(Actualizado a Enero, 2022)
Conoce el Mundo donde vives:
Población Mundial
- 7 mil 753 millones de personas
Hambre
- 810 millones de personas padecen hambre. Una de cada 10 personas en el mundo no tienen suficientes alimentos (FAO, 2020).
- 98% de las personas con subnutrición viven en países en desarrollo.
- 83 millones de personas en América Latina y el Caribe aún viven en pobreza extrema, la mitad de ellas en Brasil y México, Banco Mundial, Oct 2015.
- El hambre por regiones:
- Asia y el Pacífico 418 millones
- África Sub-Sahariana 282 millones
- Latinoamérica y el Caribe 60 millones
Mujeres, niñas y niños
- El 60% de las personas con hambre son mujeres
- Ocurren 8 millones de muertes prematuras al año por la malnutrición.
- Cada 10 segundos muere una niña o un niño por causas relacionadas con la desnutrición.
Agricultura
- El 76% de las personas viviendo en pobreza, que se ubican en zonas rurales y dependen de la agricultura para sobrevivir.
- El 50% de las personas con hambre son de familias agricultoras.
Pobreza en México
Población nacional: 126,014,024 millones de personas
- El número de personas en pobreza pasó de 51.9 millones de mexicanos en 2018 a 55.7 millones de mexicanos en 2020 (43.9% de la población total). Esto significa que hay 3.8 millones de personas más en pobreza desde el inicio de este sexenio. (Medición de Pobreza, CONEVAL 2020). El número de personas en pobreza extrema pasó de 8.7 millones en 2018 a 10.8 millones en 20120 (8.5% de la población total).
- México es considerado un país con una economía creciente y forma parte del G20 al ser la 15va economía del mundo según el Fondo Monetario Internacional.
- La OCDE y la OMC evalúan a las personas trabajadoras mexicanas como quienes trabajan más duro en términos de número de horas trabajadas al año, en comparación con el resto del mundo.
- Según la OCDE, México es el tercer país con mayor desigualdad económica.
Hambre, desnutrición y seguridad alimentaria en México
- El 23.5% de la población vive en pobreza alimentaria (CONEVAL, 2022).
- De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018, existen 881,752 niños con desnutrición crónica en el país.
- En el país la desnutrición crónica en zonas urbanas es de 7.7% y en zonas rurales de 11.2%.
- Entre 2012 y 2018, la lactancia materna exclusiva aumentó de 14.4% a 28.6% mientras que en el medio rural el aumento fue de 36.9% a 37.4%.
- Según la Encuesta Nacional de Salud 2018, el 55.5% de los hogares en México se clasificaron en alguna de las tres categorías de inseguridad alimentaria. El 69.1% de los hogares que viven en el estrato rural fueron clasificados en algún nivel de inseguridad alimentaria.
Pueblos Indígenas
- 1 de cada 4 niños indígenas padece desnutrición crónica (ENSANUT 2018).
- En México, 69.5%, equivalente a 8 millones 340 mil, de las personas indígenas viven en pobreza (CONEVAL).
- De ese 69.5%, el 41.6% corresponde a indígenas en pobreza moderada y el 27.9% a indígenas en pobreza extrema. Estas cifras contrastan con las de población no indígena, para la cual la pobreza moderada es del 33.7% y la pobreza extrema del 5.3%
Agricultura Familiar
- En México el 85% de los productores agroalimentarios son de pequeña y mediana escala. (FAO 2020)
- El 17% de los productores agropecuarios, responsables de la toma de decisiones en las unidades de producción son mujeres y 83% son hombres. El 89.9% de los productores tienen 40 años o más. El 23.1% de los productores hablan alguna lengua indígena. De estos, 17% son mujeres y 83% son hombres.
- Del total de personas que contribuyen en el desarrollo de las actividades agropecuarias, 12.4% son el propio productor, el 25.4% corresponde a mano de obra no remunerada, en donde se incluyen familiares del productor; el 57.1% corresponde a la mano de obra remunerada, que pueden ser trabajadores contratados por jornada, por corto tiempo o por largo plazo, y un 5.1% corresponde a la mano de obra dependiente de otra razón social.
Referencias:
- CEPAL (2020). “El desafío social en tiempos del COVID-19”. Publicado 12 de mayo de 2020. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45527/5/S2000325_es.pdf
- ENSANUT (2020). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-19: Resultados nacionales. Publicado en 2020. Disponible en: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_2018_informe_final.pdf
- CONEVAL (2022). Medición de la Pobreza. Disponible en: https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/PobrezaInicio.aspx
- CONEVAL (2019). La pobreza en la población indígena de México, 2008-2018. Publicado en Agosto de 2019. Disponible en: https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Documents/Pobreza_Poblacion_indigena_2008-2018.pdf
- FAO, IFAD, UNICEF, WFP and WHO (2021). The State of Food Security and Nutrition in the World 2021. Transforming food systems for food security, improved nutrition and affordable healthy diets for all. Rome, FAO.
- FAO (2021). México en una mirada. Disponible en: https://www.fao.org/mexico/fao-en-mexico/mexico-en-una-mirada/es/
- INEGI (2020). Nota Técnica Encuesta Nacional Agropecuaria 2019. Publicado 29 de Octubre de 2020. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/ENA/Ena2019.pdf
- Fondo Monetario Internacional (2021). Real GDP growth. Acceso en Octubre, 2021. Disponible en: https://www.imf.org/external/datamapper/NGDP_RPCH@WEO/OEMDC/ADVEC/WEOWORLD
- OECD (2021). Income inequality. Acceso en Octubre, 2021. Disponible en: https://data.oecd.org/inequality/income-inequality.htm
- CONEVAL (2020). Pobreza en México: Resultados de pobreza en México 2020 a nivel nacional y por entidades federativas. Acceso en Octubre, 2021. Disponible en: https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/PobrezaInicio.aspx