The Hunger Project-México fue seleccionado para ser financiado en el primer Global Innovation Challenge de Citi Foundation
Esto contribuye a consolidar la seguridad alimentaria de mujeres indígenas lideresas en Chiapas y Oaxaca, México
Estamos orgullosxs de anunciar que The Hunger Project México ha sido seleccionada para recibir la subvención del primer Desafío Global de Innovación (Global Innovation Challenge) de Citi Foundation.
El Reto apoya a organizaciones con trabajo de base comunitarias de todo el mundo que están desarrollando soluciones innovadoras para mejorar la seguridad alimentaria. Con esta inversión, las mujeres y los hombres de tres comunidades indígenas en Oaxaca y Chiapas participarán en un proceso de formación para garantizar que ellas y ellos, juntos con sus familias, otras y otros integrantes de la comunidad alcancen una seguridad alimentaria sostenible, y logren su salud financiera. Todo esto en alianza con The Hunger Project.
“Estamos muy agradecidas por la confianza y la inversión en la autonomía económica de las mujeres, por parte de Citi Foundation“, dijo Montserrat Salazar Gamboa, Directora Ejecutiva de The Hunger Project-México. “Esta es una oportunidad para que las mujeres indígenas del sureste de México lleven su visión y prácticas tradicionales comunitarias al mercado y rompan el ciclo de pobreza extrema y desnutrición para ellas y sus familias.”
Los proyectos ganadores del Global Innovation Challenge de Citi Foundation fueron anunciados en el Global Citizen 2023 por la presentadora de televisión Padma Lakshmi. La acompañaron Montserrat Salazar Gamboa y Candance Patel-Taylor, representantes de The Hunger Project y Concern Worldwide, respectivamente.
El proceso de formación consistirá en cuatro partes: una Escuela para el desarrollo liderado por las comunidades con perspectiva de género , para reforzar el liderazgo local; una formación para mujeres indígenas basada en los principios de economía social y solidaria así como de economía de cuidados y eco feminista; una formación técnica específica para el manejo y transformación de productos derivados del maíz, entre ellos totopos , gestión de huertos de montaña y estanques de tilapia; y formación en monitoreo, evaluación y aprendizaje participativos (MEL participativo)
Los resultados de este proyecto irán más allá del tiempo que dure el financiamiento del Global Innovation Challenge: permitirá el acceso sostenible a los alimentos, que éstos sean diversos, y que haya un aumento en los ingresos familiares de más de 2,000 personas indígenas de zonas rurales de forma directa, además de contribuir con mercados locales que alcanzan a más de 3.000 personas.
Desde 2005, The Hunger Project-México ha trabajado con poblaciones que enfrentan hambre y pobreza extrema en México, para que sean agentes de cambio clave. En colaboración con las comunidades indígenas rurales, THP-México trabaja con base en su modelo de desarrollo liderado por las comunidades con perspectiva de género, generando una metodología, que fortalece las capacidades de cada comunidad para ser la creadora de su propio desarrollo.
Por medio de este trabajo conjunto, las comunidades conocen y ejercen sus derechos humanos -como mujeres, como pueblos indígenas-, luego identificar sus prioridades, desarrollan una visión colectiva y emprenden acciones coordinadas para alcanzar su autosuficiencia.
Las comunidades asumen y promueven su derecho al desarrollo o a participar, entre otros. Pero, y sobre todo, se reconocen y visibilizan que disponen colectivamente de los bienes materiales y talento humano, para tomar en sus manos el destino de sus comunidades.
A la fecha, THP-México ha trabajado con 22,793 socios indígenas en 25 áreas de trabajo a lo largo de 12 estados. Nuestra estrategia al 2035 traza la ruta para ampliar nuestras alianzas e impacto y llegar a 4.7 millones de personas en 900 municipios autosuficientes en 26 estados.

