Aquí puedes encontrar las respuestas a preguntas frecuentes acerca del hambre y el trabajo de The Hunger Project en México y alrededor del mundo. Escríbenos a mexico@thp.org si tienes otras cuestiones.
a) ¿De qué hablamos exactamente cuando hablamos de hambre?
The Hunger Project se enfoca en el hambre persistente, un fenómeno distinto de la hambruna que aparece com más frecuencia retratada en los medios de comunicación. Menos del 10% de las personas desnutridas sufren de hambre debido a la hambruna (FAO 2010).
El hambre crónica y persistente no se debe simplemente a la ausencia de alimentos. Ocurre también cuando las personas no tienen la oportunidad de ganar suficientes ingresos para acceder a la educación, ganar habilidades, cubrir necesidades básicas de salud y tener voz en las decisiones que afectan a su comunidad.
b) ¿Cuántas personas sufren de hambre?
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estima que en la actualidad hay 795 millones de personas que sufren de hambre en el mundo. La crisis global del precio de los alimentos junto con la reciente crisis económica arrojo 40 millones más de personas a una situación de hambre tan solo en 2008 (FAO 2008).
c) ¿Quiénes padecen el hambre?
Prácticamente todas las personas desnutridas viven dentro de los países en desarrollo. En en América Latina y el Caribe existe el estimado de que 53 millones de personas sufren de hambre crónica; en Asia y en el Pacífico, 578 millones; al sur del Sahara Africano, 239 millones; y cerca del Este y Norte de África, hay 42 millones en esa situación (FAO 2010).
Más del 80%, de las personas con hambre viven en zonas rurales. Más del 60% son mujeres, y un 18% son niños menores de cinco años (Pinstrup-Anderson 2007).
En México, el 23.3% (27 millones) de la población vive en pobreza alimentaria y el 12.5% sufre desnutrición crónica (OCDE).
d) ¿Por qué The Hunger project no distribuye comida a las personas con hambre?
The Hunger Project no distribuye comida porque la ayuda alimentaria no es una solución sustentable al hambre mundial.
A pesar de que existen situaciones de emergencia en las que la asistencia alimenticia hace la diferencia entre la vida y la muerte, más del 90%de las personas con hambre se encuentran crónicamente desnutridos (FAO 2010). Para ellos, el hambre es una situación del día a día, algunas veces toda su vida en realidad. Las personas que viven en una situación persistente del hambre requieren y merecen una solución sustentable basada en la autosuficiencia.
La ayuda alimentaria no es solo ineficiente para combatir el hambre mundial, algunos expertos en desarrollo alegan que incluso puede causar daños. Por ejemplo, si la distribución de comida no es administrada con cuidado puede desestabilizar los precios locales y debilitar la producción y su comercio, los cuales son clave para el desarrollo de la agricultura local y la seguridad alimentaria a largo plazo.
The Hunger Project se orienta a las causas de raíz del hambre y la pobreza utilizando una metodología que es accesible, replicable y sustentable. Nuestra metodología se enfatiza en el desarrollo rural y la autosuficiencia liderados por las comunidades. Habilita a mujeres y hombres para erradicar el hambre persistente dentro de sus comunidades y los ayuda a ser más adaptables para que así puedan salir por delante de la hambruna y otras emergencias conforme estas van surgiendo.
e) ¿Por qué el enfoque en áreas rurales?

The Hunger Project invierte en el desarrollo rural porque es el punto de más alto apalancamiento para dar fin al hambre y la pobreza extrema.
Actualmente, 70% de las personas que viven en situación de pobreza residen en áreas rurales. Aún en un contexto de urbanización acelerada, es planeado que las áreas rurales continuarán teniendo el grado más alto de pobreza hasta el año 2040 (World Development Report 2008).
En todo el mundo, las condiciones afrontadas por las personas que viven en situación de pobreza de áreas rurales son más graves a las afrontadas dentro de una ciudad. Carecen de acceso a recursos básicos como agua limpia y higiene, educación, cuidados de la salud, transporte y alternativas de comunicación. Tienen menor expectativa de vida y menos oportunidades de participar en su gobierno (Khan 2001).
Expertos han concluido que invertir en el desarrollo rural es una condición crucial para acabar con el hambre y la pobreza extrema en el mundo (United Nations 2003; Båge 2004; von Braun et al 2003; Sachs, UN News Centre 2002).
El desarrollo agrícola en áreas rurales funciona como un mecanismo para asegurar la alimentación, el crecimiento económico, desarrollo de diferentes sectores y reducción de la pobreza, beneficiando a comunidades rurales y urbanas (von Braun et al 2003 and Båge 2004).
Por todas estas razones, The Hunger Project concentra sus esfuerzos en el desarrollo rural liderado por las comunidades en México y alrededor del mundo.
f) ¿No es el hambre una consecuencia de la sobrepoblación?
Estudios revelan que el crecimiento exponencial de la población no es una causa de hambre. Al contrario, el hambre y el crecimiento exponencial de la población son consecuencia de la misma condición social: pobreza y desigualdad (Moore Lappé et al 1998).
The Hunger Project direcciona sus causas a la raíz del hambre llamando a las personas a ser autosuficientes, empoderando a mujeres y fortalecimiento los gobiernos locales.
PREGUNTAS FRECUENTES ACERCA DE THE HUNGER PROJECT
a) ¿Qué hace The Hunger Project?
The Hunger Project (THP) es una organización internacional sin fines le lucro que lleva a cabo su misión para acabar con el hambre en África, Asia del sur y América Latina a través de tres actividades esenciales: movilizando a la comunidad del pueblo desde la base para construir autosuficiencia, empoderando a mujeres como agentes clave del cambio y forjando lazos de colaboración efectivos con los gobiernos locales.
b) ¿Cómo escoge THP en que países y, en el caso de THP-México, en que estados trabajar?
THP solo establece un programa dentro de un país cuando: (a) el país se encuentra en paz y en compromiso con el proceso democrático centrado en las personas con un acercamiento sostenido; (b) somos invitados por lideres locales para que nuestros logros en el país puedan influenciar al gobierno; (c) el país tiene una población significativamente grande viviendo en pobreza absoluta; y (d) contamos con suficientes recursos para asegurar que una vez iniciado el proyecto podamos mantener el curso. Criterios similares aplican a la selección de estados de la república donde trabajamos.
c) Con todos los problemas en nuestro país ¿por qué debería preocuparme por el hambre que existe alrededor del mundo?
El mundo actual, conectado, es una aldea global y es por eso que los problemas que enfrentamos en casa y a nivel mundial, son cada vez más globales. Problemas tales como el calentamiento global, el deterioro ambiental, guerra y una política inestable son conflictos que ignoran fronteras y nos afectan a todos.
En adición, The Hunger Project esta comprometido a poner fin al hambre mundial como una expresión de civilización y responsabilidad. Consideramos que el hambre existente no es una problemática nacional sino un conflicto global. Todos tenemos la responsabilidad de crear un mundo donde las personas tengan oportunidad de liderar sus vidas sin padecer de hambre, de manera autosuficiente y digna.
d) THP describe sus estrategias con una visión “centrada en mujeres”, ¿Y qué con los hombres?
Existe evidencia abrumadora y nuestra experiencia nos ha mostrado, que el fin del hambre mundial no puede ser alcanzada si la desigualdad de género persiste. Creemos que una parte esencial para terminar con la pobreza es causar un amplio cambio social hacia la igualdad de género. Las mujeres llevan la mayor responsabilidad de garantizar las necesidades básicas de la familia, aún así, se les niega sistemáticamente los recursos, la libertad de acción y voz en la toma de decisiones para cumplir con esa responsabilidad.
Nuestros programas apuestan principalmente por alcanzar la igualdad de género mediante el empoderamiento de mujeres como agentes clave del cambio. Los hombres que participan en nuestros programas conforman una parte importante de este proceso, donde también es necesario un cambio en su mentalidad para la transformación social. Ya sea que se trabaje con hombres, mujeres o ambos, enfocarse en el empoderamiento y el liderazgo de las mujeres es crucial para alcanzar la igualdad de género y poner fin al hambre y la pobreza.
e) ¿A dónde van las inversiones que recibe THP? ¿Cuánto se destina hacia gastos generales?
Tus contribuciones permiten a THP movilizar a comunidades y construir las capacidades de mujeres, hombres, jóvenes, niñas y niños, para que así, ellos puedan poner fin a su hambre y pobreza.
Una parte de tu dinero va a la recaudación de fondos y a la administración general. Estamos comprometidos a gastar menos del 25% en gastos generales, los cuales incluyen la recaudación de fondos y administración. En 2010, 83% de nuestros ingresos fueron directo a nuestros programas, mientras que 17% fue hacia la recaudación de fondos y administración general. Este logro nos ha ayudado a conocer los más altos estándares de las agencias que monitorean las organizaciones sin fines de lucro tales como Charity Navigator, Better Business Bureau y The American Institute of Philanthropy.
f) ¿Puede mi organización por el desarrollo aplicar para recibir becas o subvenciones de The Hunger Project?
No. Todos los fondos recaudados por THP son utilizados para el trabajo de The Hunger Project. No obstante, THP está siempre interesado en asociarse y colaborar con organizaciones que compartan sus ideas y visiones. Por favor contáctenos sobre cualquier duda respecto a una posible alianza y/o colaboración.
g) ¿Dónde puedo enterarme acerca de las oportunidades de trabajo, servicio social o voluntariado con THP?
Para conocer nuevas oportunidades de trabajo subscribe nuestra página y síguenos en las redes sociales @THPMexico en Twitter, Facebook e Instagram. Si estas interesad@ en hacer tu servicio social o colaborar con nosotros en régimen de voluntariado, envíanos tu CV a colabora@thp.org con un breve párrafo sobre por qué te gustaría trabajar con nosotros.
h) ¿Cómo puedo invitar a alguien de The Hunger Project México para ser ponente en un evento?
Envíanos tu solicitud a mexico@thp.org y te contestaremos así que posible.
i) ¿Cuál es la historia de The Hunger Project?
The Hunger Project fue fundada en 1977 por varios individuos que buscaban un aumento en la conciencia y voluntad política para poner fin al hambre alrededor del mundo. Los fundadores fueron Werner Erhard, John Denver, Bob Fuller, Joan Holmes, Dana Meadows y Roy Prosterman. Ninguno de ellos, salvo Joan Holmes, que ocupa un lugar en la tabla de directores globales de The Hunger Project, se encuentran involucrados en el presente de The Hunger Project.
Hoy en día, más de 30 años después, The Hunger Project es una organización muy diferente a lo que fue en el principio de su fundación. Mientras encontramos nuestras raíces en el entrenamiento y la incidencia en políticas publicas, actualmente enfocamos nuestra energía en programas comunitarios alrededor del mundo en desarrollo que movilizan a las comunidades, empoderan y aumentan las capacidades de mujeres, hombres, jóvenes, niñas y niños para poner fin a su propia hambre y salir de su situación de pobreza por si mismos.
j) ¿Por qué hay críticas acerca del pasado de THP?
Uno de los fundadores de The Hunger Project, Werner Erhard, fue una figura en controversia quien formo parte del “movimiento de potencial humano” en 1970 y fundador de EST (Erhard Seminars Training). Algunos críticos del señor Erhard y aquellas compañías que son frecuentemente identificadas con él (e.g. Landmark Education) son erróneamente asociadas al actual THP con el señor Erhard. Aunque fue un fundador de THP, no ha tenido vínculos con nuestra organización por más de dos décadas y la organización no conserva lazos con el señor Erhard o sus intereses. THP se ha involucrado dentro de las Naciones Unidas acreditándose como una organización no gubernamental, la cual ha recibido reconocimientos de agencias de que monitorean el tercer sector, incluyendo una clasificación cuatro estrellas por parte de Charity Navigator.