ELLAS DECIDEN: sobre sus cuerpos, comunidades y territorios
¿Qué son los MUITF?
Las Naciones Unidas y la Convención sobre los Derechos del Niño (y la Niña), señalan como matrimonio infantil a toda unión civil que tiene lugar antes de los 18 años. Estas uniones se dan en un contexto donde las personas no necesariamente dan su consentimiento de forma libre, plena e informada, al reconocer que una persona menor de edad se encuentra en la construcción de una madurez emocional y física.
Esta problemática se enmarca en un contexto de desigualdades estructurales, en donde la pobreza, marginación y la falta de garantía de derechos económicos, sociales y culturales, son la realidad de muchas niñas, niños y adolescentes que día a día sobreviven a la violencia de género, al racismo, a la violencia política, a la falta de servicios de salud y educación, entre otros. Todo esto, resultado de políticas públicas inadecuadas, limitadas o inexistentes.

En la actualidad, la lucha por erradicar los matrimonios o uniones infantiles se ha posicionado con firmeza en la agenda de desarrollo global, cuyo fin es reducir o eliminar los nacimientos en niñas de 10 a 14 años y reducir a la mitad la tasa de fecundidad en adolescentes de 15 a 19 años para el año 2030. Diversas organizaciones como The Hunger Project nos hemos sumado a esta iniciativa para incidir y lograr este objetivo.
¡Cada niña y niño tiene el derecho a alcanzar sus metas y proyectos de vida en un ambiente libre de violencia, racismo y discriminación!
¿Es una costumbre, una tradición?
Los elementos socioculturales en contextos indígenas y/o rurales influyen en que las y los menores de edad se unan o contraigan matrimonio de manera forzada
En el caso de Oaxaca y Chiapas estos matrimonios están bajo el amparo cultural, esto quiere decir que son normalizados y aceptados como parte de la vida cotidiana y que están estrechamente relacionados con el prestigio y el status familiar.
Los matrimonios forzados a temprana edad forman parte de un sistema patriarcal que persiste en los pueblos y controla los cuerpos y decisiones de las niñas, niños, adolescentes; sin embargo, visto desde la mirada local, es una práctica totalmente normalizada que se efectúa casi siempre cuando las niñas y adolescentes concluyen el nivel educativo básico.
Existen frases tan comunes cuando las adolescentes terminan la secundaria o el bachillerato, tales como “ya está lista para casarse”, “para que sigues estudiando si te vas a casar”, “de seguro si se va a estudiar fuera va a regresar embarazada”.
Estos señalamientos muchas veces se internalizan en la vida de las niñas y adolescentes y determinan el camino que ellas quieren seguir.
¿Por qué es vigente hasta la fecha?
Desde 2019, los matrimonios entre menores de edad están prohibidos en México, excepto en Baja California; sin embargo; en muchas comunidades indígenas persisten las uniones informales dentro del marco de las tradiciones y costumbres indígenas de estas.
Y estas pueden ser algunas de las causas.
- Madres y padres deciden sobre sus hijas e hijos para sacarles de la escuela en cualquier momento; sobre todo si reciben quejas del personal docente por no responder al nivel de aprendizaje requerido.
- Ausencia de apoyo por parte de madres y padres hacia las hijas e hijos que motive a estos a quedarse en la escuela cuando manifiestan ya no querer ir.
- Falta de recursos económicos que influye en las familias, para priorizar el trabajo sobre el estudio de los hijos; y para el inicio de la vida en familia, en el caso de las mujeres. El matrimonio forzado a temprana edad es también una estrategia ante la falta de recursos económicos, pues se percibe como una forma de reducir la carga económica en el hogar. Existen familias que casan a sus hijas con hombres con mejor posición económica, o las niñas y adolescentes deciden casarse con alguien con mejor solvencia económica para ayudar a su familia.
- Insertarse al trabajo local es mucho más atractivo para las y los adolescentes; ante la falta de herramientas que los motive a seguir estudiando y espacios donde desarrollarse profesionalmente.
- El matrimonio representa entre las familias de las niñas y las adolescentes estatus social. Al unirse o casarse con alguien con un elevado estatus económico, reconocido o influyente es sinónimo de respeto y prestigio dentro de la comunidad, en este caso, el matrimonio es visto como un mandato social; lo que ocasiona que las niñas o adolescentes no puedan regresar a casa cuando son violentadas por el temor de la familia a ser señalada y desprestigiada.
Huir de las situaciones violentas que las niñas y adolescentes viven en sus hogares es también una casa del matrimonio a temprana edad. Sin embargo, muchas veces las niñas y adolescentes salen de este espacio violento y entran a otro en donde el control, el maltrato y el abuso es ejercida por sus parejas.
Pareciera ser, que la modificación en la forma de tomar clases durante la pandemia fue un factor emergente motivó la deserción escolar y derivó en la unión temprana en adolescentes que estaban cursando estudios en ese lapso de tiempo.

En México, a nivel nacional, el 37,3% de las mujeres que se casaron antes de los 18 años, se ubicaban en un estrato socioeconómico muy bajo, en comparación con el 4,2% de las que pertenecían a un estrato alto. Asimismo, las jóvenes hablantes de lengua indígena presentaron proporciones muy elevadas de matrimonio infantil, superiores al 40% en Chiapas, Guerrero y Veracruz (ONU Mujeres, 2016).

OAXACA
- De acuerdo a la REDIM, en el 2020, 5% de las mujeres de 12 a 17 años en Oaxaca vivían casadas o unidas lo que corresponde a 10.3 mil mujeres adolescentes.
- En el 2020 los estados que concentran una mayor cantidad de adolescentes indígenas de 12 a 17 años casadas o unidas eran Chiapas, Oaxaca y Guerrero.
- En Oaxaca los tres municipios con mayor número de nacimientos en el 2019 son: Oaxaca de Juárez, San Juan Bautista Tuxtepec y Juchitán de Zaragoza.
- En el año 2019 se registraron 11,931 nacimientos en mujeres de 10 a 19 años con entidad de residencia en el Estado de Oaxaca. De los cuales, 438 fueron en niñas de 10 a 14 años y 11,493 en adolescentes de 15 a 19 años.
CHIAPAS:
- El estado de Chiapas ocupa el primer lugar a nivel nacional en matrimonio infantil debido a que 44.82 por ciento de las mujeres han contraído matrimonio antes de cumplir 18 años de edad.
- De acuerdo a la REDIM, En el 2020, 6.3% de las mujeres de 12 a 17 años en Chiapas vivían casadas o unidas, lo que equivale a 20.8 mil mujeres adolescentes.
- En el 2020 los 3 municipios con más mujeres adolescentes casadas o unidas eran Ocosingo, Las Margaritas y Tuxtla Gutiérrez. (REDIM)
- En el 2020 3.4% de las mujeres de 12 a 17 años en Chiapas tenían al menos un hijo lo que equivale a 11.3 mujeres adolescentes.
DATOS CLAVES


Campaña: Ellas Deciden
SOBRE SUS CUERPOS, COMUNIDADES Y TERRITORIOS
The Hunger Project México a través de su programa: Liderazgo de niñas, jóvenes y mujeres indígenas y/o rurales estableció el proyecto: Ellas Deciden, sobre sus cuerpos, comunidades y territorios – Espacios Seguros para Niñas y adolescentes. Con el objetivo de Reducir los matrimonios y uniones infantiles, precoces y forzados (MUITF) y su vínculo con la deserción escolar de niñas y adolescentes en los Estados de Oaxaca y Chiapas, a través de un enfoque de género interseccional e intergeneracional. en espacios seguros para poner fin a los matrimonios y uniones tempranas.
Movilización comunitaria directa: 180 niñas y adolescentes en Chiapas y Oaxaca.
Alcance: 1200 personas Familias, Autoridades locales, tradicionales y comités escolares locales.
¿Qué hace?
Genera espacios seguros para propiciar la conversación, educación, reflexión y expresión de niñas y jóvenes.
¿Qué quiere lograr?
Qué niñas y jóvenes decidan sobre sus cuerpos, comunidades y territorios
Lo que busca | Internamente
- Potenciar la autonomía de las mujeres
- Facilitar el acceso a los servicios de salud
- Promover la educación sexual y derechos reproductivos
- Generar conciencia sobre matrimonios infantiles
- Contribuir al desarrollo económico de las mujeres
- Generar conversación entre la comunidad


Lo que busca | En la Vinculación
- La relación entre el desarrollo individual y el comunitario de las niñas y jóvenes
Lo que busca | Al exterior
- Generar conciencia sobre la vigencia de matrimonios infantiles
- Visibilizar las problemáticas que los MUITFs generan
- Contribuir al desarrollo económico de las comunidades
- Construir y fortalecer alianzas estratégicas
- Apuntalar las políticas públicas con los tomadores de decisiones
A quién y cómo | Grupos estratégicos
- Maestros
- Autoridades
- Padres y tutores
- Niñas Adolescentes
- Niños Adolescentes
A quién y cómo | Canal
- Conversatorios
- Herramienta de divulgación para
propuestas legales, sociales y culturales - Mensajes en redes sociales
- Línea de ayuda
- Charlas y talleres

Objetivo de la Campaña: Ellas Deciden
OBJETIVO GENERAL
Generar compromiso
emocional en el público
objetivo al visibilizar los
MUITFs y sus consecuencias.
OBJETIVO ESTRATÉGICO
Generar consciencia de la
incidencia que tienen sus
decisiones en las vidas de
niñas y jóvenes de las
comunidades indígenas rurales.
OBJETIVO ESPECÍFICO
Visibilizar la problemática
para generar
conversación pública y
esto derive en acciones,
políticas públicas y tomas
de decisión responsables
Ruta de Ejecución

Colocación de
Cartel / Banner
Finalidad
- Socializar la campaña a nivel local en espacio público y de mayor flujo
- Generar la identificación de los elementos gráficos, la problemática y el programa
Lugares
- Plazas públicas
- Edificios públicos
- Escuelas
Anunció Radiofónico
Finalidad
- Socializar el término MUITF
- Exponer las consecuencias y problemáticas de MUITFs
- Dar a conocer fecha y lugar de las activaciones
Lugar de Transmisión
- Radios comunitarias


Activación
Finalidad
- La finalidad de irrumpir el espacio público con algún elemento fuera de lo cotidiano es generar curiosidad en las personas que transiten por ahí y lograr atraer su mirada hacia nuestro mensaje.
Lugar
- Plazas públicas
- Edificios públicos
Pizarrón + Panel Informativo
Finalidad
- Exponer el término MUITFs para que la gente paulatinamente se familiarice con las siglas, la vigencia de esta práctica y las posibles consecuencias.
- Integrar el término MUITFs a la conversación pública local.
- Generar un espacio de comunicación bidireccional con la comunidad local. A través de preguntas detonadoras esperamos que el público comparta lo que piensa en 2 modalidades abierta y por un buzón.
- A través de 2 preguntas se invita a la gente a participar votando a favor o en contra. Te puede ayudar a medir lo que la gente piensa en ese momento puntual
- Convocar a los tomadores de decisiones a la activación para que ellos se sumen a comunicar el mensaje, pero sobre todo que lo tengan presente
Lugar
- Plazas Públicas en Oaxaca y Chiapas





Recuerda:
Los MUITFs truncan la educación y el crecimiento personal de las niñas y jóvenes; lo que propicia embarazos tempranos, dependencia económica y situaciones de violencia doméstica. Evitar los MUITFs contribuye a romper los ciclos que perpetúan la inequidad de genero y detienen el crecimiento de las comunidades.
ACOMPÁÑANOS A LAS ACTIVACIONES TOTALMENTE PRESENCIALES Y LIBRE AL PÚBLICO
BIBLIOGRAFÍA
Arjona, N. (2019). Chiapas, primer lugar nacional en matrimonios infantiles. El Universal.https://www.yucatan.com.mx/mexico/2019/4/30/chiapas-primer-lugar-nacional-en-matrimonios-infantiles-110195.html
REDIM, (2022). Matrimonio y unión temprana en niñas y adolescentes indígenas de México. Blog de datos e incidencia política de REDIM.https://blog.derechosinfancia.org.mx/2022/05/03/matrimonio-y-union-temprana-en-ninas-y-adolescentes-indigenas-de-mexico/
REDIM, (2022). FICHA TÉCNICA: Infancia y adolescencia en los municipios de Chiapas (Junio, 2022). Blog de datos e incidencia política de REDIM. https://blog.derechosinfancia.org.mx/2022/06/23/ficha-tecnica-infancia-y-adolescencia-en-los-municipios-de-chiapas-junio-2022/
Grupo de trabajo del Programa Conjunto Interinstitucional para Poner Fin al Matrimonio Infantil y a las Uniones Tempranas en América Latina y el Caribe (2021). Los matrimonios y uniones infantiles, tempranos y forzados Prácticas nocivas profundizadoras de la desigualdad de género en América Latina y el Caribe https://oig.cepal.org/sites/default/files/c2100897_web.pdf
DIGEPO, (2022). Prevención del embarazo adolescente, (47) https://productosdigepo.oaxaca.gob.mx/recursos/revistas/revista47.pdf
Forbes Staff, (2019). A partir de hoy, por ley se prohíbe el matrimonio infantil en México. Forbes México. https://www.forbes.com.mx/a-partir-de-hoy-por-ley-se-prohibe-el-matrimonio-infantil-en-mexico/
UNICEF, (2019). Perfil del matrimonio infantil y las uniones tempranas en América Latina y el Caribe. https://www.unicef.org/lac/informes/perfil-del-matrimonio-infantil-y-las-uniones-tempranas
SIGUE NUESTRO CONTENIDO EN REDES
