The Hunger Project (THP) es una organización estratégica, global y sin fines de lucro, comprometida con el fin sostenible del hambre en el mundo.
En 22 países, trabajamos para terminar con el hambre y la pobreza a través del empoderamiento de las personas que viven en zonas rurales, especialmente mujeres, para que lleven vidas autosuficientes, satisfagan sus necesidades básicas y construyan un mejor futuro para sus hijas e hijos. Para fortalecer y escalar nuestros programas comunitarios, generamos alianzas con diversos sectores y generamos estrategias de incidencia en políticas públicas.
En México, The Hunger Project ha estado activo desde 1983. Actualmente impulsamos nuestro modelo de desarrollo liderado por la comunidad con enfoque de género en comunidades rurales e indígenas en cuatro estados del país. The Hunger Project cree que el desarrollo debe ser definido e impulsado por las mujeres y hombres en las comunidades y un primer paso es el empoderamiento de las mujeres rurales. La prioridad principal del trabajo de The Hunger Project es asegurar la participación de las mujeres en lo político, económico y social, ya sea a nivel comunitario, municipal, federal y global.

Los Talleres Visión, Compromiso y Acción ® (TVCA) son el primer paso de la movilización social. En estos talleres, las comunidades definen su visión para la comunidad, generarán compromisos y definen e impulsan proyectos para lograr su visión. Durante este proceso, llevamos a cabo una estrategia de fortalecimiento del liderazgo y de las capacidades de mujeres, hombres y jóvenes y buscamos acompañar a las comunidades en sus procesos de desarrollo local integral.
Los ejes que The Hunger Project México trabaja con las y los socios comunitarios son:
- el liderazgo de las mujeres;
- el derecho a la alimentación;
- el derecho al agua y el saneamiento;
- vivienda e infraestructura;
- generación de ingresos y economía solidaria;
- medio ambiente y cambio climático;
- educación y salud.

Entre los proyectos que hemos impulsado en conjunto están: el programa de catalizadores (voluntarios en las comunidades), el impulso de sistemas agroecológicos de producción de alimentos, la instalación de sistemas de captación de lluvia y sistemas de filtración, la construcción de viviendas sustentables, baños y estufas ecológicas, el acompañamiento a la cooperativa de textiles J’Pas Joloviletik, el programa de liderazgo de mujeres y encuentros de mujeres rurales e indígenas, entre otros.
The Hunger Project también cuenta con un Programa de Democracia Local Participativa que busca fortalecer procesos y espacios de gobernanza a nivel local.