Visiones y avances de la 76ª Asamblea General de las Naciones Unidas

La Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGA por sus siglas en inglés) inauguró el debate general de su 76º período de sesiones el pasado martes 21 de septiembre del 2021,  como cada tercer martes de septiembre del año.  Se llevó a cabo en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en la ciudad de Nueva York, concluyendo el 27 de septiembre.  Este año el tema del debate general fue “Crear resiliencia a través de la esperanza: para recuperarse de la COVID-19, reconstruir la sostenibilidad, responder a las necesidades del planeta, respetar los derechos de las personas y revitalizar las Naciones Unidas”. 

A diferencia del año pasado, cuando la UNGA solo pudo llevarse a cabo de manera virtual debido a la contingencia sanitaria por la pandemia de COVID-19, en esta ocasión la participación de los miembros de la UNGA se dio en un formato híbrido. Por tal motivo, las jefas y jefes de Estado, jefas y jefes de gobierno y cancilleres pronunciaron sus discursos en el podium de la sede o en discursos grabados previamente e introducidos por un delegado durante el debate.

En la apertura del debate general, el Secretario General Antonio Guterres, presentó su declaración anual advirtiendo al mundo sobre la gravedad de la crisis climática y las desigualdades acentuadas por la pandemia del COVID-19 que enfrenta el planeta. El mandatario advirtió que “estamos al borde de un abismo, y vamos en la dirección equivocada. Nuestro mundo nunca ha estado más amenazado, ni más dividido”. En su declaración Guterres también resaltó seis brechas que deben cerrarse para lograr un mundo mejor: la brecha de la paz, la brecha climática, la brecha entre ricos y pobres, la desigualdad de género, la brecha digital y la brecha entre generaciones. 

Un tema común en la intervención de diferentes representantes fue la llamada a lograr una paridad de género, remarcando que todavía parece estar muy lejos. Con el COVID-19 amenazando con hacer retroceder los logros obtenidos en la materia, hubo un llamado general a acelerar procesos que aseguren la inclusión de las mujeres y niñas (Naciones Unidas, 2021). También hubo críticas en este aspecto, ya que las 13 mujeres que se dirigieron a la asamblea durante los primeros cuatro días representan menos del 10 por ciento de los oradores. Esto no hace más que remarcar la necesidad de lograr, para empezar,una representación paritaria, , incluso al interior de la misma Asamblea (The Associated Press, 2021). 

En la intervención de México, el Secretario Marcelo Ebrard mencionó los esfuerzos del país para combatir el cambio climático, en los que incluyó la actualización de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés) para la mitigación y adaptación al cambio climático; el programa de reforestación “Sembrando Vida”, que contribuye a generar oportunidades de empleo digno y restablecer el tejido social.  

El Secretario hizo énfasis que en México, los compromisos de mitigación y adaptación al cambio climático “incluyen soluciones basadas en la naturaleza y enfoques de adaptación basados en los ecosistemas. En estas medidas involucramos y damos una voz activa a todas las partes interesadas, particularmente a las comunidades indígenas y a las personas jóvenes”. Además,  el Gobierno de México reiteró su objetivo de promover una sociedad más equitativa, justa e igualitaria, destacando la adopción de una política exterior feminista. Finalizó su participación reforzando el compromiso de México con los principios de Naciones Unidas (Misión Permanente de México frente a las Naciones Unidas, 2021). 

Enmarcado en la Semana de Alto Nivel del 76º período de sesiones de la Asamblea General, estuvo la Semana Global para #ActuarPorLosODS, que se llevó a cabo del 17 al 28 de septiembre con la intención de inspirar la acción colectiva sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Movilizó a las partes interesadas clave de todos los sectores que están impulsando un  cambio, además de recordar a las y los líderes mundiales que las personas alrededor del mundo están liderando acciones y haciéndose responsables de  su papel.

La semana contó con una campaña de acción individual creativa, que este año se enfocó en poner al individuo al centro de transformación hacia lograr los objetivos y transmitió el mensaje de que hay esperanza más allá de la pandemia y que todas las personas podemos ser parte de la solución, haciendo una invitación abierta a participar en la transformación (#Act4SDGs, 2021). 

También tuvo lugar el Segundo Momento anual de los ODS. Celebrado el 20 de septiembre, tuvo como objetivo proporcionar una imagen del progreso de los ODS, resaltar las acciones que muestran que el cambio es posible y avanzar en las transformaciones necesarias para lograr la Agenda 2030. El Momento de los ODS fue una presentación del estado de los ODS, proporcionando un “control de la realidad” sobre dónde nos encontramos y hacia dónde debemos ir en el camino hacia 2030. El evento abordó el tema “Planes, caminos y socios para la recuperación y más allá”. Con cuatro subtemas centrales para sus actividades y discusión fueron: la igualdad de género; la conectividad; juventud(es) en acción; y la localización de los ODS (IISD, 2021). 

Estás dos últimas actividades encaminadas a lograr una acción inmediata en la aplicación de los ODS , tanto a niveles internacionales, nacionales y locales hizo  eco en México. La senadora Nancy de la Sierra Arámburo presentó la Proposición con Punto de Acuerdo por la que se exhorta a los Congresos de las Entidades Federativas a crear un mecanismo interno de seguimiento legislativo a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con el fin de lograr el cumplimiento de sus Objetivos rumbo al 2030 y una recuperación sostenible.

Esta propuesta busca que los Congresos Locales cuenten con mecanismos internos de seguimiento legislativo a la Agenda 2030, ya sea a través de una Comisión Ordinaria, una Comisión Especial o un Grupo de Trabajo. Lograr aplicar esta propuesta sería avanzar firmemente  en la Década de Acción para acelerar el cumplimiento de los Objetivos en todo el país rumbo al 2030; y para lograr la recuperación sostenible demandada por las crisis actuales (Talla Política, 2021). 

Otro evento de relevancia a tener en cuenta fue el evento de alto nivel sobre empleo y protección social para la eliminación de la pobreza. En este evento de alto nivel, las y los Jefes de Estado y de Gobierno se comprometieron a hacer un llamado a la acción y aumentar la coherencia de las políticas antes de las reuniones anuales de otoño del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, y las próximas reuniones del G7 y el G20.

Este evento se enfocó en cinco cuestiones urgentes: 1. la aplicación de políticas económicas, sociales y ambientales eficaces a nivel de país a través del diálogo con los interlocutores sociales y otras partes interesadas; 2. las normas y estándares mundiales que sustentan la recuperación socioeconómica y una transición justa; 3. los esfuerzos actuales para lograr transiciones justas en el contexto de una acción climática ambiciosa y la recuperación y las soluciones codiciadas que apoyan la aceleración y la ampliación de estos esfuerzos, particularmente en los países en desarrollo; 4. oportunidades y sinergias creadas mediante la integración de políticas de acción climática, tecnología, salud, empleo, protección social y erradicación de la pobreza; y 5. el alivio de las limitaciones clave y las fallas del mercado que impiden el financiamiento del desarrollo sostenible y una recuperación inclusiva y rica en empleo, beneficiando también a las mujeres y las juventudes.

La riqueza de eventos durante el debate general y la semana de alto nivel del 76º período de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, es sumamente amplia. Con el período por terminar, será importante apreciar si se lograrán alcanzar acciones concretas y positivas hacia lograr la resiliencia climática, la igualdad de género, la aplicación de los ODS, y en general, al cumplimiento de la Agenda 2030.

Fuentes:

The Associated Press (2021). “The “Women’s voices at the UN General Assembly are growing, but still not enough”. Disponible en: https://www.firstpost.com/world/womens-voices-at-the-un-general-assembly-growing-but-still-not-enough-9993311.html, [Consultado el 29 de septiembre, 2021]

#Act4SDGs (2021). “Mobilizing millions of actions to #TurnItAround for the SDGs”. Disponible en: https://act4sdgs.org/about/, [Consultado el 29 de septiembre, 2021]

Misión Permanente de México frente a las Naciones Unidas (2021). Intervención del Canciller Marcelo Ebrard en el Debate General del 76° Periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

IISD (2021). “What We’ll be Listening for at UNGA 76”. Disponible en: http://sdg.iisd.org/commentary/policy-briefs/what-well-be-listening-for-at-unga-76/, [Consultado el 29 de septiembre, 2021]

Talla Política (2021). “Sólo el 25 % de los Congresos Locales cuentan con un mecanismo de seguimiento a la agenda 2030: Nancy de la Sierra”. Disponible en: https://www.tallapolitica.com.mx/solo-el-25-de-los-congresos-locales-cuentan-con-un-mecanismo-de-seguimiento-a-la-agenda-2030-nancy-de-la-sierra/, [Consultado el 29 de septiembre, 2021]Naciones Unidas (2021). “We Must Seize Momentum’ from Racial Justice, Equality Movement Led by Women, Youth, Secretary-General Says at Meeting Commemorating Durban Declaration”. Disponible en: https://www.un.org/press/en/2021/sgsm20923.doc.htm, [Consultado el 29 de septiembre, 2021]