
Las soluciones basadas en la naturaleza implican trabajar con la naturaleza para abordar los desafíos sociales, proporcionando beneficios tanto para el bienestar humano como para la biodiversidad. Específicamente son acciones que involucran la protección, restauración o manejo de ecosistemas naturales y seminaturales; la gestión sostenible de los sistemas acuáticos y las tierras de trabajo, como las tierras de cultivo o las tierras forestales; o la creación de ecosistemas novedosos en las ciudades y sus alrededores (Nature-based Solutions Initiative).
El concepto se fundamenta en el conocimiento de que los ecosistemas naturales gestionados sanamente producen una gama diversa de servicios de los que depende el bienestar humano, como el almacenamiento de carbono, el control de inundaciones y la estabilización de costas y pendientes hasta el suministro de aire y agua limpios, alimentos, combustible, medicinas y servicios genéticos.
Estas soluciones tienen diferentes posibles beneficios y consideraciones a tomar en cuenta. Tienen la capacidad de servir como un elemento de protección de la biodiversidad, ya que, pueden funcionar para conservar o expandir hábitats para así proteger la biodiversidad del cambio climático y pérdida de espacios a través de bosques, manglares, humedales, sabanas, arrecifes de coral y otros ecosistemas.
Las soluciones basadas en la naturaleza tienen un papel importante en la reducción de las temperaturas en el largo plazo. Los cambios en el uso de la tierra van a seguir actuando mucho más allá del momento en el que se alcancen las emisiones cero y tendrán un papel importante en el enfriamiento planetario en la segunda mitad de este siglo. Así las soluciones basadas en la naturaleza pueden proporcionar beneficios de mitigación reales pero limitados. Esas limitaciones se deben a que las soluciones enfrentan diversas barreras e incertidumbres que vuelven controvertida su posible contribución potencial a la mitigación y adaptación al cambio climático.
Ante esas limitaciones es importante recalcar que las soluciones basadas en la naturaleza no son una alternativa a la descarbonización. Además, deben estar presentes y utilizarse una amplia gama de ecosistemas; deben diseñarse en asociación con las comunidades locales respetando los derechos indígenas y de otro tipo; y, finalmente, deben apoyar la biodiversidad, desde el nivel del gen hasta el ecosistema (Sheddon, 2020).

Algunas de esas barreras son la difusión, educación y capacitación, los financiamientos e incentivos y el monitoreo, producción de informes y verificación. Sobre el financiamiento, si bien muchas soluciones basadas en la naturaleza se amortizan con el tiempo, quienes adopten estas medidas necesitan ayuda para financiar los costos iniciales (por ejemplo, nuevos suministros y equipos) y la creación de incentivos adicionales para inversionistas pueden acelerar la adopción de estas soluciones. Sobre el monitoreo y verificación, una buena gobernanza puede agilizar el proceso y ayudar a verificar el almacenamiento de carbono (Institute for Carbon Removal Law and Policy).
La última barrera relevante para una aplicación adecuada de las soluciones basadas en la naturaleza es la necesidad de fortalecer el aprendizaje activo y la gestión del conocimiento; lo cual se debe trabajar a través de la educación, clave para dar a conocer los beneficios de las soluciones u otorgar las capacidades para aplicarlas.
Gestionar conocimientos y la educación es vital para apoyar las acciones de adaptación a las soluciones basadas en la naturaleza. De manera general: la educación debe orientar los proyectos de manera eficaz; influir en la política en las políticas públicas; mejorar la colaboración y coordinación entre organizaciones, el sector público, privado y los países; así como mejorar nuestra comprensión y aumentar la conciencia de las personas al respecto de lo que representan este tipo de soluciones.
Adicionalmente, la educación puede ayudar a superar barreras que este método enfrenta, mediante el establecimiento de centros e instituciones que brinden servicios de investigación y capacitación, así como apoyo técnico para las comunidades locales. Se resalta que estos centros deben integrar el conocimiento tradicional para asegurar el funcionamiento adecuado. Solo con estas consideraciones se podrá trabajar hacia la mejora de la aplicación de estas soluciones (Rizvi y van Riel).
Las soluciones basadas en la naturaleza tienen un potencial relevante en cuanto a las posibles contribuciones a las acciones de mitigación y adaptación al cambio climático. Sin embargo, para llegar a ese punto es necesario que supere barreras que la incertidumbre y la falta de seguimiento y conocimiento de su proceso han establecido. La educación debe tener un papel preponderante en lograr difusión y uso de este sistema de manejo de los ecosistemas. A la vez, la educación debe servir para identificar métodos adecuados para un funcionamiento correcto del sistema.
Te invitamos a conocer sobre el Llamado hacia la participación virtual en la COP26 que lanza The Hunger Project, como parte de sus acciones de incidencia internacional.
Referencias:
Nature-based Solutions Initiative. “What are Nature-based Solutions?”. University of Oxford. Disponible en: https://www.naturebasedsolutionsinitiative.org/what-are-nature-based-solutions/.
[Consulta: 28 de octubre, 2021].
Institute for Carbon Removal Law and Policy. “What are Nature-Based Solutions?”. American University’s School of International Service. Disponible en: https://www.american.edu/sis/centers/carbon-removal/fact-sheet-nature-based-solutions-to-climate-change.cfm. [Consulta: 28 de octubre, 2021].
Seddon, Nathalie, Alexandre Chausson, Pam Berry, Cécile A. J. Girardin, Alison Smith y Beth Turner (2020). “Understanding the value and limits of nature-based solutions to climate change and other global challenges”. Phil. Trans. R. Soc. http://doi.org/10.1098/rstb.2019.0120
Rizvi, A.R. y Kirstin van Riel. “Nature Based Solutions for Climate Change Adaptation – Knowledge Gaps”. IUCN. Disponible en: https://www.iucn.org/sites/dev/files/eba_knowledge_gaps.pdf. [Consulta: 28 de octubre, 2021].