A tan solo unos meses de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la COP26, la participación de grupos en situación de vulnerabilidad es fundamental. Uno de esos grupos de gran relevancia son las personas indígenas del mundo, ya que son esenciales para poder hacer frente a la crisis climática. De acuerdo a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, esto se debe al importante valor de los conocimientos tradicionales de sus antepasados y el hecho de que salvaguardan el 80% de la biodiversidad del mundo, a pesar de constituir menos del 5% de la población mundial (UNFCCC, 2021).
Las poblaciones indígenas han pasado por diferentes etapas para consolidar su participación en la COP. En 2008, y en respuesta a la falta de un mecanismo o espacio específico para ellas, crearon el Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre Cambio Climático (FIPICC). Este Foro ha servido como un espacio para organizar sus participaciones de manera posterior.
En 2015, en el marco del Acuerdo de París, su participación en las Conferencias de las Partes fue reconocida mediante el establecimiento de la Plataforma de Comunidades Locales y Pueblos Indígenas, cuyo objetivo es garantizar su participación en el proceso climático de las Naciones Unidas (Harvey, 2021). Sin embargo, a pesar de que ya forman parte de la Convención, es necesario que se les brinde más que solo la capacidad de participar. Se les debe otorgar un espacio para que ejerzan su agencia y capacidad de actuación, lo cual forma una parte importante de sus exigencias.
Además, existen otra gran cantidad de demandas por cumplir. De acuerdo al FIPICC, los temas claves de sus exigencias son alrededor de los impactos del cambio climático, la adaptación, la mitigación, el financiamiento, el reconocimiento de los derechos de las personas indígenas, el reconocimiento total del conocimiento tradicional y la participación completa y efectiva.
Como parte de las medidas de acción que los pueblo indígenas lideran, está el establecimiento de un fondo específico al que puedan acceder directamente las poblaciones originarias de los diferentes países, para mejorar y desarrollar capacidades de adaptación, titularidad de tierras, conservación de bosques, ordenación forestal, agrosilvicultura, agricultura sostenible, medios de vida alternativos, entre otras (IIPFCC).
Por otro lado, un punto particular en el cual los pueblos indígenas han manifestado resistencia y oposición es el planteamiento del Artículo 6º de la Conferencia de París. Desde su mirada, el artículo se concentra excesivamente en soluciones basadas en el mercado. Ven que esas soluciones solo generan mercados de carbono contraproducentes y no respetan, protegen ni cumplen los derechos indígenas, humanos, de género y ambientales (Harvey 2021). De esta manera, el Artículo 6º no es una verdadera medida para revertir el cambio climático porque solo permiten que los contaminadores continúen quemando combustibles fósiles mientras obtienen créditos que dan una falsa sensación de lograr reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero.
En cuanto a la participación, esperan que los conocimientos y las estrategias para mantener su medio ambiente deben respetarse y tenerse en cuenta al desarrollar enfoques nacionales e internacionales, el establecimiento de su autodeterminación a partir del principio de consentimiento libre, previo e informado.
Esto resulta clave a la vez que la participación de los pueblos indígenas en la COP26 este año se ve en peligro. Personas indígenas de países considerados como parte de la “lista roja” del Reino Unido debido a la pandemia de COVID-19 no podrán asistir a la conferencia, siendo la mayoría de estos países parte del mundo en desarrollo y el sur global. La falta de acceso a vacunas frente a la enfermedad en ciertas partes del mundo han mostrado ser un importante barrera para el desarrollo adecuado de la cumbre. Por ello, los pueblos indígenas se han posicionado a favor de realizar su propia cumbre a partir de la dificultad para asistir al evento o de posponer el evento (Climate Action Network International, 2021).
Esta situación no solo afecta a las personas indígenas sino a todas aquellas personas de las delegaciones provenientes del sur global, representantes de gobiernos, organizaciones civiles, voluntarios y reporteros por igual. A pesar de las medidas tomadas por el gobierno del Reino Unido y la organización del evento con respecto al apoyo en cuanto a vacunas y pago de espacios para realizar cuarentenas, la realidad es que debido al tiempo y la falta de condiciones difícilmente se podrá asegurar la participación de personas del sur global (Rowling, y Beh Lih Yi, 2021).
Debido a ello varios países, grupos y personas se han posicionado a favor de posponer la COP26 (que debió haberse realizado en 2020). La disparidad existente entre países del norte global, siendo estos los máximos contaminadores, y los países del sur global a partir de las diferencias existentes en cuanto a capacidades para hacer frente a la crisis climática podrían ser exacerbada debido a la pandemia y la falta de una discusión que los tome en cuenta en la conferencia
Es así que quienes enfrentan mayores condiciones de vulnerabilidad están en mayor riesgo de quedar fuera de la Conferencia de Partes. Y la relevancia de este espacio, así como los temas a tratar, no puede permitirse esa situación, pues no se trata de asistir o no a un evento, sino de formar parte de las negociaciones que terminarán afectando nuestra vida. La atención a la crisis climática no puede esperar más.
Fuentes:
Climate Action Network International. 7 de Septiembre, 2021. “‘COP26 must be postponed – Climate Action Network”. https://climatenetwork.org/2021/09/07/cop26-must-be-postponed-climate-action-network/
Harvey, Laura. 2021. “Indigenous Leadership is Essential in Preparation for COP26”. Cultural Survival. https://www.culturalsurvival.org/news/indigenous-leadership-essential-preparation-cop26
IIPFCC. 2021. “Key Issues”. http://www.iipfcc.org/key-issues
Rowling, Megan y Beh Lih Yi. 2021. “Global South climate activists doubt COP26 participation over vaccine delay”. Reuters. https://www.reuters.com/article/climate-change-politics-coronavirus-idUSL8N2Q31PL
UNFCC. 2021. “Indigenous Peoples Increasingly Engaging in Climate Action”. https://unfccc.int/news/indigenous-peoples-increasingly-engaging-in-climate-action