Incidencia de mujeres en la política ambiental mexicana.
Educación Ambiental Mundial (EAM) y The Hunger Project México organizaron el conversatorio “Incidencia de mujeres en la política ambiental mexicana”, el pasado 26 de agosto. Este conversatorio fue el primero de una serie de 4 diálogos de la serie “#RumboALaCOP26: Hacia un acuerdo global sobre educación para la acción climática”.
El objetivo de estos diálogos es convocar a diferentes actores de sociedad civil, gobiernos y organizaciones internacionales para reunir argumentos que fortalezca nuestra propuesta de materializar un acuerdo global de educación y acción climática en la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, como una forma de fortalecer los compromisos vinculantes de la agenda climática global.
Para esta ocasión, se planteó un conversatorio en el cuál se buscaba profundizar acerca de las aportaciones de mujeres lideresas y expertas en educación ambiental y acción climática. Con este objetivo, las panelistas Olimpia Castillo, Odile Cortés, Tiahoga Ruge y Montserrat Salazar compartieron su visión, sus experiencias y sus percepciones.
El evento constó de dos rondas de preguntas directas, posteriormente hubo un espacio de preguntas y respuestas. La primera ronda de preguntas tuvo la intención de establecer el contexto y los retos de la educación ambiental, mientras que la segunda se buscó enfocar en cuestiones más específicas hacia el acuerdo global planteado por Educación Ambiental Mundial.
Uno de los principales temas expuestos en el conversatorio fue la necesidad de aplicar una visión global y transversal a partir del género y la sostenibilidad. Mientras, por un lado se mencionó que a pesar de los avances en educación ambienta esta solo ha sido implementada de manera superficial con pequeñas adiciones a los currículums escolares, por otro lado se señaló que entender que existe una agenda conjunta de género, desigualdad, y sostenibilidad que se necesita aplicar para lograr verdaderos cambios.
Otro temas de relevancia fueron las brechas de género existentes y la manera de llevar la educación ambiental y el género a la política públicas y los escenarios internacionales. Se resaltó la continua existencia de disparidades en el acceso a tecnologías y en la carga de cuidados que recaen principalmente en las mujeres, que son quienes enfrenten mayores retos frente al cambio climático. Además, se resaltó el rol de la sociedad civil, cuyo trabajo tiende a trascender los tiempos de las administraciones gubernamentales.
Tomando en cuenta el objetivo del panel y el interés de EAM y THP-México, una pregunta fundamental fue sobre qué consideran que sea necesario y no deba quedar fuera para lograr un acuerdo global en educación para el desarrollo sostenible y la acción climática.
Este evento, junto con los siguientes conversatorios, serán sistematizados y fortalecerán así, la argumentación a favor de proponer un acuerdo global, que transforme la educación para el desarrollo sostenible y la acción climática, y tenga un impacto amplio en los próximos años.
Puedes ver el video en nuestro canal de YouTube.