Reflexionemos sobre participación social, política y ciudadana ¿de qué estamos hablando?

La forma en la que interactuamos a través de nuestras acciones y actividades con otros individuos, otros grupos de personas, el gobierno, el Estado o la sociedad, tienen diferentes maneras de observarse. Participamos de maneras diferentes con todos estos actores y nuestras acciones siempre tienen diversos objetivos, metas o fines. Comúnmente, esto abre la posibilidad de participar de diferentes maneras. Por ejemplo, hay participación social, participación ciudadana y participación política. 

Cada una de estas modalidades de participación tiene características que guardan similitudes y diferencias, que si bien parecieran ser usadas como conceptos intercambiables, no son lo mismo. Por ello, consideramos relevante reflexionar sobre lo que es cada una y la forma en la que The Hunger Project-México se relaciona con ellas. 

La participación social implica la agrupación de los individuos en organizaciones para la defensa y representación de sus respectivos intereses. El desarrollo de este tipo de participación articula el tejido social organizacional que puede tener presencia importante en el desarrollo de nuevas formas de participación, sobre todo en la esfera de lo público (Divulgación Dinámica, 2021) 

Por otro lado, la participación ciudadana se refiere al momento en que los individuos se agrupan y organizan con el fin de intervenir directamente en asuntos de la esfera pública que los afecta. La participación ciudadana, a diferencia de otras formas de participación, hace referencia a las formas de inclusión de la ciudadanía en los procesos decisorios, incorporando intereses particulares. Es decir, sustenta la inclusión de la ciudadanía y sus intereses en las decisiones públicas. Para que esto sea posible es necesario que existan nuevos espacios de participación que operen con reglas claras, que favorezcan la deliberación pública, la interacción social y el respeto por el pluralismo (Ziccardi, 2012).

La participación política, implica el reconocimiento de la existencia de “intereses públicos” o comunes desde la sociedad civil organizada. Este concepto es clave en los sistemas democráticos, ya que se refiere a aquellas acciones en la esfera pública en que los ciudadanos, o grupos de ciudadanos intervienen en la actividad política para designar a sus gobernantes y generar influencia directa en la toma de decisiones en la administración pública (Faro Democrático). Las actividades en que se articula la participación política son diversas y pueden ser electorales o no electorales, de apoyo o de represión, agresivas o pacíficas (Divulgación Dinámica, 2021). 

El voto siempre ha sido la manifestación más reconocida de la participación política. Sin embargo, Verba y Nie (1979) también enlistan las actividades en campañas políticas, desarrolladas por partidos políticos y sus militantes; o contactos con la administración pública, en donde se buscan conversaciones con las autoridades para lograr intereses comunitarios. 

Tanto la participación ciudadana como la política implica ser parte de la toma de decisiones públicas; pero es diferente la manera y el grado en el que lo hacen. La participación política es directa y por medio del ejercicio de poder de decisión o presión sobre un gobierno. En el caso de la participación ciudadana, ocurre de una manera algo más indirecta, pues busca  lograr una incidencia mediante la influencia sobre personas tomadoras de decisiones. 

THP-México busca incentivar tanto la participación política como la participación ciudadana en las comunidades con las que colabora. Por un lado, nuestro trabajo contribuye a consolidar  una democracia local participativa, para que las comunidades tengan las herramientas necesarias de incidencia y que puedan influir en que sus gobiernos sean  más funcionales y legítimos. Por otro lado, también se trabaja para hacer incidencia en políticas públicas e incentivar una toma de decisiones y acciones que haga que los procesos de toma de decisiones pongan en el centro a las personas, lo que implica asumir y ser corresponsable desde una participación ciudadana activa.

Fuentes:

Divulgación Dinámica (2021). “La Participación Ciudadana: Definición y Tipos de Participación”. Disponible en: https://www.divulgaciondinamica.es/blog/participacion-ciudadana-definicion-tipos-participacion/#La_Participacion_Ciudadana. [Consulta: 29 de septiembre, 2021]

Faro Democrático. ¿Qué es la participación política?. Disponible en: https://farodemocratico.juridicas.unam.mx/que-es-la-participacion-politica/. [Consulta: 29 de septiembre, 2021]

Ziccardi, Alicia (2012). “Sobre la participación ciudadana en las políticas públicas del ámbito local”, en Participación ciudadana en las políticas públicas. Ed. Siglo Veintiuno.