Prioridades de México en la COP26.

Durante la participación de México en la 26ª Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), se han hecho importantes llamados a aumentar el financiamiento climático para los países en sus procesos de desarrollo; asegurar la implementación de mejores y mayores medidas de construcción de capacidades y adaptación, así como las necesarias para combatir las pérdidas y daños asociados con el cambio climático; también, sobre la inclusión de una perspectiva de derechos humanos, igualdad de género y de equidad intergeneracional que tenga en cuenta a mujeres, juventudes, pueblos originarios y personas migrantes. 

De manera particular, es mediante el Programa de Trabajo de Lima sobre género y cambio climático, la Plataforma de Comunidades Locales y Pueblos Indígenas, y la propuesta de un nuevo Plan de Acción de Género que se ha denotado el interés mexicano en lograr que la acción climática sea justa, inclusiva y equitativa. 

Con base en una política exterior de derechos humanos y feminista, el Gobierno de México expresa sus compromisos para que todas sus acciones en foros internacionales estén bajo esas perspectivas y marcos de actuación. Por ello, durante las negociaciones de la COP26 se buscó empujar que todas las negociaciones estuvieran bajo el marco de los derechos humanos, que se garantice que la gobernanza en materia climática, así como las actividades y obligaciones de los países, consideren las condiciones particulares de las poblaciones, principalmente de las mujeres y niñas, pueblos indígenas y otros grupos en situación de vulnerabilidad (SRE, 2021). 

La delegación mexicana dentro de la COP26 declaró que colocar a las personas y el uso sostenible de los recursos naturales en el centro del diálogo es “innegociable”. En las mismas declaraciones se señaló también que los pueblos indígenas o pueblos originarios “han sabido proteger y aprovechar sus recursos naturales”, por ello son guardianes y guardianas del territorio. 

En cuanto a acciones específicas, durante los trabajos del Documento de Conclusiones del Tema 17 de las Sesiones del Órgano Subsidiario de Implementación, México promovió que se reconocieran los impactos de pandemia de COVID-19 en la profundización de condiciones estructurales que generan desigualdades, como la de género. Respecto al Plan de Acción de Género de Madrid, el país impulsó la inclusión de referencias a una transición justa de la fuerza de trabajo y la acción climática desde una perspectiva de género, invitando a la Organización Internacional del Trabajo para preparar un informe al respecto en marzo de 2022 (SRE, 2021). 

México participó en el acuerdo de las Conclusiones de la Plataforma de Comunidades Locales y Pueblos Indígenas, empujando la transversalización de la plena participación y consideración de los derechos de poblaciones indígenas en la acción climática, así como de la adopción de soluciones basadas en la naturaleza, con prioridad en prácticas bioculturales como el conocimiento tradicional y la conservación de especies endémicas (SRE, 2021). 

Además, México lamentó que durante los trabajos de revisión de los principios guías del Programa de Trabajo de Doha para Action for Climate Empowerment (ACE), vinculado con la educación para el desarrollo sostenible, los conceptos de derechos humanos e igualdad de género no se vieron reflejados, lo cual compromete el plan de acción que se implementará en los próximos diez años (SRE, 2021). ACE es la materialización del Art. 6, que ahora cuenta con un nuevo Plan de Trabajo de Glasgow. 

En cuanto al financiamiento, la delegación mexicana en Glasgow ha señalado que los países desarrollados deben cumplir su compromiso de movilizar 100,000 millones de dólares mínimos anuales a partir de 2020 y hasta 2025. 

Otros elementos relevantes de la participación mexicana en el COP26 fueron, por un lado, la adhesión a la declaratoria para la protección de bosques y uso de la tierra, un compromiso de los líderes del mundo para trabajar de manera colectiva con el fin de detener y revertir la pérdida de los bosques para 2030. Por el otro, el Compromiso Global de Metano, una propuesta para reducir las emisiones de este gas cuyo potencial de calentamiento global es 28 veces mayor al del dióxido de carbono. 

Referencias

Secretaría de Relaciones Exteriores (2021). “México enfatiza que la igualdad de género y los derechos humanos de mujeres y niñas son esenciales para una efectiva acción climática”. Disponible en: https://www.gob.mx/sre/prensa/mexico-enfatiza-que-la-igualdad-de-genero-y-los-derechos-humanos-de-mujeres-y-ninas-son-esenciales-para-una-efectiva-accion-climatica?idiom=es 

Secretaría de Relaciones Exteriores (2021). “México se congratula por los acuerdos de la Plataforma de Comunidades Locales y Pueblos Indígenas en la COP26”. Disponible en: https://www.gob.mx/sre/prensa/mexico-se-congratula-por-los-acuerdos-de-la-plataforma-de-comunidades-locales-y-pueblos-indigenas-en-la-cop26?idiom=es 

Secretaría de Relaciones Exteriores (2021). “México llama en la COP26 a la inclusión integral de los derechos humanos y la igualdad de género”. Disponible en: https://www.gob.mx/sre/prensa/mexico-llama-en-la-cop26-a-la-inclusion-integral-de-los-derechos-humanos-y-la-igualdad-de-genero