¡Pongamos fin a todas las violencias contra las niñas y las mujeres YA!

En el marco de la conmemoración del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, Naciones Unidas señaló que 1 de cada 3 mujeres ha sufrido violencia a lo largo de su vida. En el contexto mexicano, de acuerdo con los últimos datos oficiales (INEGI, 2020), de las 19.1 millones de mexicanas que declararon haber enfrentado violencia por parte de su pareja, 59% de ellas mencionó que sufrió más de un tipo de violencia, particularmente entre aquellas que sufrieron violencia física y sexual. En el caso de aquellas que fueron afectadas por violencia física, el 64% declaró que las afectaciones fueron de severas a muy severas.

Sin embargo, estos datos no son aislados: sólo son la punta del iceberg del sistema patriarcal que desvaloriza, discrimina y excluye a las mujeres en la toma de decisiones, tanto de sus cuerpos, como de la vida comunitaria y política. La violencia por razón de género está tan normalizada en todas las estructuras e instituciones que parece no tener impacto en la vida de las mujeres. Por ejemplo, la desigual participación de mujeres en puestos clave para la toma de decisiones políticas, la invisibilización de sus aportes al desarrollo social o la perpetuación de políticas que no toman en cuenta a las mujeres . 

En este contexto, la violencia política es aquella que se dirige contra una mujer y tiene un impacto que menoscaba o anula sus derechos político-electorales. Por ejemplo, en México, de acuerdo con información oficial (INE, 2021), en las pasadas elecciones intermedias, los partidos políticos no cumplieron con destinar el 40% del financiamiento público a sus candidatas para actividades de campaña: 91 candidatas declararon recibir un financiamiento menor; de ellas, el 69 eran candidatas a presidencias municipales.

A partir de la reflexión con expertas sobre las causas de la violencia política, pensando en propuestas para lograr la igualdad de la participación de las mujeres en los procesos político-electorales considerando enfoques integrales e inclusivos, hemos reflexionado sobre algunas propuestas: 

  • Fortalecer los liderazgos políticos, especialmente de las jóvenes que desean participar políticamente y requieren el respaldo e intercambio de experiencias con mujeres que han pasado por procesos similares. 
  • Tomar acción para visibilizar a las mujeres líderes y agentes de cambio en sus comunidades, las cuales gestionan y lograr llevar a cabo acciones, incluyendo a las que no se encuentran en espacios formales de poder. 
  • Alentar a las instituciones públicas a integrar la diversidad cultural y lingüística en su quehacer cotidiano. Más allá de las cuotas afirmativas,  integrar en el actuar diario de las instituciones a las poblaciones indígenas y rurales en la toma de decisiones. 

Con la idea de seguir sumar a las propuestas por transformar las estructuras desiguales, abriremos espacios para el intercambio de reflexiones en espacios globales y locales: 

En el marco de nuestra semana temática “Actuando contra la violencia de género”, el 23 de noviembre se llevó a cabo el webinar Elegidas para liderar. La violencia contra las mujeres en la política. Esta conversación fue convocada por ForumCiv, The Hunger Project Suecia/México y WILPF Suecia, y congregó a lideresas de México, India, Suecia, Liberia y Camerún, quienes compartieron algunos retos y acciones en torno a la participación política de las mujeres y cómo se puede garantizar que esté libre de violencias. 

Súmate a las actividade de la semana temática Tomando acciones contra las violencias basadas en género  

Además, nos emociona mucho compartir el blog de #Ellas Deciden, que es una iniciativa estratégica para THP-México. Este blog busca tener un espacio para reflexionar sobre temas clave en los que las decisiones de cada mujer y niña son vitales para alcanzar su autonomía. Además, contará con la voz y experiencia de mujeres lideresas. ¡Te invitamos a sumarte a estas conversaciones!

#Ellas Deciden se enfoca en erradicar matrimonios infantiles y uniones tempranas forzadas, embarazos no deseados y trabajo de cuidados no remunerados, pues son dinámicas que profundizan la feminización de la pobreza, sobre todo en contextos rurales.

Lee nuestra primera entrada sobre 🌱El futuro incierto para niñas y mujeres…🌏.

¡Nos queremos vivas, libres y felices! 

Fuentes: 

INEGI (23 de noviembre de 2020). “Comunicado de Prensa. Estadísticas a propósito del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”. Consultado en línea:  https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/Violencia2020_Nal.pdf 

INE (2021). “91 candidaturas de mujeres fueron afectadas por falta de financiamiento en elecciones 2021”. Central electoral. Consultado en línea: https://centralelectoral.ine.mx/2021/09/19/91-candidaturas-de-mujeres-fueron-afectadas-por-falta-de-financiamiento-en-elecciones-2021/