El proyecto “Patal Ja’. Agua para todas y todos” tiene como objetivo general el Robustecer el liderazgo local a través de acciones de formación, capacitación y asistencia técnica en torno al derecho a agua y saneamiento, en el municipio de Huehuetlán, para una escuela y 17 familias.
Con este proyecto buscamos fortalecer el liderazgo de las mujeres indígenas Tének, así como fortalecer acciones de formación y capacitación sobre el derecho a agua y saneamiento en la región. Para alcanzar estos objetivos, se instalarán 17 sistemas de captación de agua de agua de lluvia familiares, así como 1 sistema en una escuela secundaria del municipio de Huehuetlán.
Este proyecto forma parte de un proceso de transformación social mucho más amplio, que busca lograr el desarrollo rural integral sostenible, liderado por las comunidades. Partimos siempre de la visión comunitaria que es la definición colectiva que nuestras socias y socios hacen de su buen vivir en el futuro; en la región huasteca, hemos identificamos colaborativamente la necesidad de fortalecer liderazgos para mejorar el acceso al derecho al agua.
A pesar de que el 80% de las familias tienen acceso a red de agua intradomiciliaria, se ven obligados a acarrear agua de las norias o pozos de la región. La red pública hace llegar agua a los hogares cada 15 días; este periodo se alarga en la época de sequía que ocurre entre febrero y junio. Adicionalmente, las familias no cuentan con cisternas o sistemas de almacenamiento, salvo cubetas y botes. Este es el origen de Patal Ja’.
Los días 23 y 24 de febrero de 2022 realizamos 4 sesiones de arranque con la comunidad escolar (estudiantes y profesoras/es) y con padres y madres de familia. Durante estos días compartimos nuestra mirada de trabajo como The Hunger Project México, además de realizar un taller de Visión, Compromiso y Acción, en donde visualizamos el Huehuetlán en el que quieren vivir las personas que participan de este proyecto.

Esta iniciativa se realiza en alianza con Isla Urbana, Kichaj -Una luz para el desarrollo participativo en la Huasteca- A.C. y The Hunger Project México, con financiamiento de 3M. Esta iniciativa es posible gracias a la alianza con Fondo Unido México.