​​Monitoreo liderado por las comunidades.

El Movement for Community-led Development (MCLD), dentro de la serie de llamadas sobre COVID-19 iniciadas en 2020, llevó a cabo el taller “Monitoreo Liderado por las Comunidades”, CLM por sus cifras en inglés.

El taller fue impartido por el International Treatment Preparedness Coalition (ITPC), una red mundial de personas con VIH, activistas comunitarios y personas que los apoyan, que trabajan de manera conjunta para lograr que se tenga acceso universal a tratamiento de VIH y otros medicamentos para enfermedades mortales. 

El movimiento de CLM comenzó en 2015 bajo la idea de cambiar la manera en la que se ve al desarrollo, iniciando como un sistema de alerta,  y desde entonces se ha incorporado a distintas áreas y bajo diversos contextos, con el objetivo de responder objetivos globales y alcanzar las metas propias de las comunidades que presentan algún problema de desarrollo. De esa manera, el CLM identifica a las comunidades locales como actores clave en la co-creación de soluciones, al poder cooperar y proveer datos que permitan comprender la raíz de las problemáticas a las que se enfrentan. Es importante aclarar que el MCL no pretende quitarle su papel al gobierno, ni hacer un ataque contra sus políticas, más bien poder hacer consciencia y actuar a partir de la realidad y carencias de una determinada comunidad, para trabajar de manera conjunta en una agenda para el desarrollo comunitario.

El modelo de monitoreo liderado por las comunidades del ITPC contempla un gráfico de cuatro ciclos: educación, evidencia, compromiso y apoyo. 

De acuerdo con ITPC, la educación es clave para comprender la ciencia más reciente y partir de ahí para poder crear un cambio. De esa manera, la educación contempla entender los lineamientos normativos a nivel global, introspectar acerca de los lineamientos nacionales y partir de ahí para generar cuestionamientos sobre los motivos por los cuales hay brechas entre los lineamientos y la realidad del contexto, y poder identificar las fallas sobre las cuales se busca trabajar. Seguido de esto, se pasa a la fase de evidencia., en la cual se busca identificar el campo sobre el cual se va a trabajar. La evidencia trata de recolección, análisis y filtración de datos cualitativos y cuantitativos a través de un proceso iterativo, es decir, un proceso corto y cíclico, para poder facilitar los ciclos de compromiso y apoyo. Posteriormente se pasa a la fase de compromiso. En ésta, se busca encontrar personas interesadas para formar parte del proyecto de desarrollo, y por tanto, encontrar la manera de atraerlos a la conversación y su exponer la relevancia que tienen en el proyecto, presentando la evidencia previamente recopilada. Finalmente, una vez identificadas las partes interesadas, la última fase de apoyo tiene como objetivo encontrar motivaciones para que se trabaje de manera conjunta en la eliminación de las barreras identificadas en las comunidades sobre las cuales se busca trabajar. Para llegar a la fase de apoyo, se debe de tener una imagen completa sobre cómo mejorar el sistema. Esta fase es muy importante porque no se puede alcanzar un monitoreo liderado por las comunidades si todas las partes no han terminado su parte correspondiente y trabajan de manera conjunta, y de esa manera, el ciclo terminaría con un cambio visible en beneficio de las comunidades en términos de acceso. 

Así mismo, existen tres procesos de CLM: diseño y planeación, recolección y uso de datos, y evaluación. Estos procesos buscan encontrar respuestas, filtrar los indicadores y recolectar todo lo que será necesario para poder hacer del proyecto un éxito. Se debe también de tomar en cuenta también bajo que contexto se va a trabajar para poder tener un acercamiento adecuado. 

Así, el CLM es un movimiento que tiene la capacidad de monitorear casi cualquier cosa, y que empezando dentro de un enfoque de salud, se ha expandido e implementado en muchos otros proyectos de distintas organizaciones alrededor del globo. El éxito monitoreo liderado por las comunidades recae en la importancia que le da una comunidad a la resolución de un problema que le afecta día con día, al poder entender e identificar las brechas que hay con respecto a otras comunidades, desarrollar indicadores para darle seguimiento al tema y co-crear soluciones bajo un ángulo de comunidad. 

Puedes acceder al video original en el siguiente link: https://mcld.org/2022/02/18/monitoring-workshop/.