Laboratoria de Economía Social y Solidaria: un proceso intensivo para cooperativas, grupos y redes de economía solidaria en Oaxaca.  

Entre el 1 y 4 de diciembre de 2021, The Hunger Project México llevó a cabo la Laboratoria de Economía Social y Solidaria, en el marco del proyecto “Lideresas indígenas para la recuperación COVID 19“, financiado por la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable (GIZ).

Esta iniciativa, en la que se contó con la colaboración de SiKanda y el Instituto Oaxaqueño de las Artesanías, tuvo como objetivo fortalecer iniciativas de economía comunitaria que estén basadas en principios solidarios, por medio del desarrollo de sus capacidades. Las actividades, divididas en 2 fases, estuvieron dirigidas a mujeres pertenecientes a cooperativas, grupos o redes de economía local y solidaria, las cuales tienen diferentes negocios o comercios. 

Durante las sesiones de la Laboratoria se ofrecieron acercamientos a la Economía Feminista y la Economía Social y Solidaria. Particularmente, hubo un foco relevante en la autonomía económica, la carga de cuidados y el reconocimiento de la estructura desigual que genera el patriarcado, y que termina afectando de manera directa a las mujeres. Así, se sentaron las bases para reflexiones sobre cómo las mujeres ejercen su liderazgo transformativo hacia una mejora de su calidad de vida y la de su comunidad. 

Fuente: THP-México, 2021.

El primer proceso contó con la participación de mujeres del Programa Mujeres A.V.E. de Sikanda. Por medio de la reflexión y el diálogo sobre feminismo, derechos humanos de las mujeres, economía, discriminación y capitalismo, se buscó ayudar a recuperar la autonomía económica de mujeres y desarrollar capacidades que les permitan ser parte de la toma de decisiones y el desarrollo en las comunidades. 

Por otro lado, el segundo proceso se apegó a dialogar sobre conceptos de la Economía Social y Solidaria, así como de la generación y establecimiento de propuestas de valor, modelos de negocio, identidad comercial, un plan de negocios y la comercialización de productos. Se analizó como un proyecto solidario incluye no sólo la generación de capital, la repartición de recursos y la toma de decisiones colectivamente, sino también destinar recursos a la mejora de la comunidad y pensar en la manera de hacerlo de forma efectiva. Para THP-México, esto es fundamental, pues desde nuestro modelo de Desarrollo Liderado por las Comunidades con Perspectiva de Género, la construcción de liderazgos es un paso fundamental para la transformación sostenible de las comunidades. 

Como se mencionó, en este proceso se buscó consolidar y reforzar capacidades relacionadas con los negocios de las cooperativas participantes. Se trabajó en cómo establecer un plan de negocios, a analizar el segmento de mercado al que pertenecen y a qué necesidades responden los productos o servicios que pueden ofrecer. Practicando la presentación, los grupos de cooperativas y redes expusieron los resultados del proceso al compartir los problemas que enfrentan, las áreas de oportunidad que tienen y la forma en la que podrían contribuir a la comunidad. 

Fuente: THP-México, 2021.

Para THP-México, la promoción de estas iniciativas nos permite conocer de primera mano las miradas locales, las realidades comunitarias que tienen el poder de cambiar tendencias y contribuir al desarrollo de sus comunidades. Siempre hay aprendizajes sobre cómo se puede seguir contribuyendo a eliminar el hambre y la pobreza extrema, a partir de la aparición de personas líderes de una comunidad. 

Algunas reflexiones.

La realización de estas fases de la Laboratoria, ha permitido reflexionar sobre el camino que sigue pendiente para lograr la autonomía económica de las mujeres, que les permita tomar decisiones. Pudimos observar la siempre evidente necesidad de reconocer y visibilizar los trabajos de cuidados, que evite que las mujeres tengan una doble o triple jornada, debido a las responsabilidades que les son asignadas. Tener esto en cuenta siempre es importante para caminar hacia una distribución igualitaria del trabajo que permita a las mujeres ser libres y tener la posibilidad de llegar a ser líderes comunitarias. 

En el segundo proceso, se apreció que las cooperativas tienen la disposición de trabajar conjuntamente con otras personas y contribuir al desarrollo en sus comunidades; sin embargo, hace falta relacionar esa contribución con las ganancias económicas,  así como promover el modelo de DLC-PG, para ver resultados y mejoras reales de las condiciones de vida en comunidades rurales. 

Finalmente, resaltamos que la Laboratoria fue una experiencia sumamente enriquecedora, tanto para THP-México en su camino a la autosuficiencia, como para nuestras aliadas. A partir de este primer acercamiento, quedan establecidas las bases para seguir trabajando de manera conjunta y seguir descubriendo qué procesos de desarrollo pueden ser liderados por las mujeres que participan, y aportan su tiempo y esfuerzo a aumentar sus herramientas y capacidades.

Fuente: THP-México, 2021.