La Cumbre de Finanzas en Común y el Desarrollo Liderado por las Comunidades con Perspectiva de Género.

Del 19 al 20 de octubre del 2021 más de 450 Bancos Públicos de Desarrollo de todo el mundo se reunieron en Roma, Italia para la segunda cumbre mundial titulada Finanzas en Común (Finance in Common), misma que estuvo acompañada por gobiernos, sector privado, organizaciones de la sociedad civil y academia. 

En esta segunda edición de la cumbre, los bancos de desarrollo reafirmaron su compromiso para impulsar acciones en común sobre el cambio climático y el desarrollo sostenible. Para nuestra organización, The Hunger Project México esta edición es clave ya que los bancos de desarrollo dialogaron sobre cómo sugieren que pueden hacer una contribución a la transformación de la agricultura, la seguridad alimentaria, la resiliencia al cambio climático, entre otros. 

Diversas organizaciones sociales estamos promoviendo que el desarrollo desde la visión económica sea robustecida con elementos sociales, que amplíe la discusión sobre la necesidad de incorporar a las comunidades, grupos, organizaciones tanto de base comunitaria como de incidencia para lograr una recuperación económica justa, con una perspectiva de género y de derechos humanos alrededor del mundo. 

Nuestra apuesta como organización está centrada en impulsar y promover el Desarrollo Liderado por las Comunidades con Perspectiva de Género (DLC-PG), propuesta basada en un proceso sistémico y multisectorial, que pone a las mujeres, hombres jóvenes, niñas y niños y aquellos grupos que históricamente han sido discriminados al centro y autoría como una contribución al desarrollo local. El DLC-PG apuesta porque los distintos grupos (personas, organizaciones de base, redes, colectivas y comunidades) asuman la agencia, la movilización y autogestión  para definir sus agendas de desarrollo local y trabajen de la mano con los Gobiernos Locales de manera efectiva,  con el propósito de que se involucren en las decisiones relacionadas al diseño, implementación y evaluación de políticas y programas de desarrollo local que se detonen  en los territorios (nacional y/o subnacional).

A partir de esto y a diferencia de los enfoques de desarrollo de arriba hacia abajo, sin participación o en donde solo hay un ejercicio de escucha sin devolución alguna, el DLC-PG propone que este desarrollo deviene de lo local con enfoque sistémico, sostenido por el nivel de agencia, el liderazgo de las comunidades que se transforman en una agenda ciudadana de desarrollo local, entonces pasan de ser objetos consultantes para ser actrices activas y estratégicas en el desarrollo en el ámbito subnacional con impacto a nivel global.

Esta cumbre es una oportunidad a partir de ahora para abrir la conversación sobre la participación de las mujeres en toda su diversidad y particularmente las mujeres campesinas, rurales, indígenas, en condiciones de pobreza y afectadas por el cambio climático y así, tengan un rol estratégico en las conversaciones que tanto los gobiernos como los bancos de desarrollo están abriendo. 

Consideramos que hoy es un momento clave para accionar sobre la inversión al desarrollo y términos de infraestructura sin comprometer los recursos naturales, pues recordamos la urgente necesidad de plantear una nueva y distinta forma de relacionarnos las personas con la tierra y los recursos naturales. 

Urgimos a atender la problemática diferenciada que viven las mujeres y hombres de la crisis social, ambiental y particularmente económica a partir de:

  • la doble carga de trabajo del hogar y de cuidados no remunerados,  
  • la producción de alimentos en donde las mujeres invierten tiempo sin que sea remunerado en contextos rurales, 
  • el poco acceso a la educación que tienen las niñas y las adolescentes así como el tiempo que destinan para asistir a las escuelas,
  • la venta de niñas y adolescentes, así como los matrimonios y uniones tempranas y forzadas en la región como una “respuesta” a la crisis económica que viven las comunidades rurales e indígenas en LATAM
  • la violencia basada en género que enfrentan las niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres en contextos rurales e indígenas.

Exhortamos a que las estrategias de inversión económica por parte de los bancos de desarrollo, estén necesariamente cruzadas por una visión social y ambiental y se ambicionen como una contribución sustancial al desarrollo global, regional, nacional y subnacional, con un enfoque diferenciado entre poblaciones y grupos que históricamente han sido discriminados. Asimismo, llamamos a invertir en el fortalecimiento de capacidades tanto institucionales a gobiernos nacionales y subnacionales, como a las comunidades, movimientos y grupos organizados, entre ellas las organizaciones sociales como parte de la contribución de inversión al desarrollo.

Instamos a que la construcción de la democracia en los países de América Latina sea una democracia local participativa, que conduzca a la buena gobernanza. Para lograr esto, reiteramos que el desarrollo debe ser liderado por las comunidades con perspectiva de género, haciendo parte de las decisiones a las comunidades, los movimientos y organizaciones sociales, con mecanismos de participación constructivos y deliberativos, con presupuestos  y principios claros que habiliten la participación de cualquier grupo y/o comunidades. 

Finalmente, reiteramos que el Liderazgo transformativo de las comunidades es clave en el marco de la participación para este y todos los procesos encaminados hacia el desarrollo, por ello, desde The Hunger Project México seguiremos apostando por invertir en este componente que es clave para poner fin al hambre y la pobreza, en donde ninguna voz sea excluida y que  las habilidades, talentos, capacidades, conocimientos y experiencias de vida de todas las personas sea el móvil para transformar las estructuras de poder que hacen que persista el hambre, la pobreza y se mantenga y acreciente la desigualdad. Reafirmamos nuestro compromiso por abrir la conversación de lo importante que es el Desarrollo Liderado por las Comunidades con Perspectiva de Género en el modelo actual de desarrollo que tenemos en el mundo.