El Gobierno de México a través de la Secretaría de Economía Tatiana Clouthier presentó el Tercer Informe Nacional Voluntario de Agenda 2030 en México.

Este año se llevó a cabo el Foro Político de Alto Nivel (HLPF por sus siglas en inglés) sobre Agenda 2030. Este es el mecanismo formal de seguimiento global dentro de las Naciones Unidas en relación con los trabajos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Un espacio en donde se albergan los países de todo el mundo para hablar sobre la implementación, los desafíos y retos existentes para cumplir esta agenda que tiene por objetivo poner fin a la pobreza y la reducción de la desigualdades en todo el mundo.
En este espacio dentro de Naciones Unidas, los Estados parte presentan los Informes Nacionales Voluntarios, informes que dan cuenta del avance de la implementación de la Agenda 2030.
Este año, México presentó su Tercer y último Informe Nacional Voluntario en el pasado HLPF 2021. Para ello, México decidió conformar el “Comité Intersectorial del Informe Nacional Voluntario”. Dicho Comité fue el mecanismo formal de coordinación que albergó a los distintos actores del desarrollo en el país para facilitar y acompañar los trabajos que se hicieron para el informe. Gobierno, Iniciativa Privada, Academia y Sociedad Civil fueron los distintos sectores que formamos parte de este mecanismo.

DECA, Equipo Pueblo y The Hunger Project México fuimos las dos organizaciones que, como Sociedad Civil hicimos parte del Comité Intersectorial. En este espacio, acompañamos como Sociedad Civil todos los trabajos, impulsamos la Consulta OSC Agenda 2030, una herramienta que brindó recomendaciones políticas con una visión crítica, analítica y propositiva para avanzar en el cumplimiento de la Agenda 2030. Este fue un insumo para el Informe Nacional Voluntario que el Gobierno de México presentó en Naciones Unidas.
El pasado 19 de julio, México presentó a través de la Secretaría de Economía Tatiana Clouthier el Informe Nacional Voluntario de Agenda 2030. Esta presentación estuvo integrada por un Panel Multiactor, quienes hacemos parte del desarrollo en el país y así, tuvimos una intervención para hablar desde nuestra visión sobre los desafíos y retos que hay como país para avanzar en la reducción de la pobreza y la desigualdad en el país.
- Martha Delgado Peralta, Subsecretaria de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
- Martha Herrera, Presidenta de la Red de Pacto Mundial en México.
- Roberto Baeza, Coordinador Ejecutivo de The Hunger Project México.
- Ady Carrera, investigadora del Instituto Politécnico Nacional.
- José Manuel Saniger, Investigador de la UNAM y Miguel Ruiz Cabañas, investigador del Tec de Monterrey, ambos coordinadores de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible en México.
- Marita Brömmelmeier, Directora residente de la GIZ México (vía mensaje virtual).
- Raúl Eduardo Bonifaz Moedano, Vicepresidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.
- Nancy de la Sierra Arámburo, Presidenta de la Comisión Especial para el Seguimiento a la Implementación de la Agenda 2030 en México del Senado de la República.
Algunas de las recomendaciones que hicimos como Sociedad Civil en dicha presentación fueron:
- Reconocemos los avances en materia de política pública y política exterior que se han impulsado desde el comienzo de los trabajos de la Agenda 2030 pues dichos esfuerzos encausan hacia el cumplimiento de esta. Al mismo tiempo decimos que aún falta un camino por recorrer, que todavía son insuficientes y hoy más que nunca, no podemos quedarnos con algunos resultados inmediatos pues la situación actual nos ha hecho retroceder abismalmente en materia de pobreza, hambre, impunidad, corrupción, violencia generalizada, violencia de género, los feminicidios y desigualdad.. Requiere de impactos sostenibles.
- Financiamiento Internacional a Gobierno Federal, locales y organizaciones sociales: Fortalecer los mecanismos de cooperación con entidades internacionales, bajo esquemas de colaboración multiactor y de concertación, que conduzcan al financiamiento para el desarrollo eficaz de los proyectos públicos y de Organizaciones Sociales.
- La planeación del desarrollo local (municipal y estatal) no puede posponerse, el fortalecimiento de las instituciones públicas, la participación de las comunidades en el diseño de dicha planeación es clave para avanzar en ese diseño del desarrollo local y la localización de la agenda.
- Mantener y privilegiar la dimensión social, económica y ambiental en la implementación de la Agenda en esta nueva etapa desde un enfoque de derechos, y esto se logrará de la mano de la sociedad civil no solo acompañando en un ods sino en todos los ODS.
- Las comunidades, los grupos históricamente excluidos, la ciudadanía, deben ser parte activa de estos mecanismos formales, siendo constructivos y deliberativos para hablar de una participación real y efectiva como lo marca la Agenda 2030.
- Para que la Agenda 2030 sea exitosa en el ámbito nacional y los ámbitos locales, es necesaria una reestructuración y coherencia de políticas públicas, que trascienda las administraciones es decir, rebase la temporalidad de las administraciones y permita una verdadera cooperación interinstitucional
La construcción de una nuestra democracia, ha desafiado estructuras, ha derribado ideas que conducen a limitar la garantía de derechos. El reto que hoy tenemos va más allá del momento actual, nos requiere de todas y todos, particularmente de la Sociedad Civil siendo un actor estratégico del desarrollo.
México tiene la obligación política de reconocer que el avance en materia de derechos humanos, ha sido resultado en gran medida de la movilización, exigencia y propuestas, al mismo tiempo ha sido producto de la relación eficaz entre el Gobierno y las organizaciones sociales, que estamos constituidas y sostenidas por grupos, comunidades y ciudadanía y que refrendamos nuestro compromiso en esa relación para tener un país mejor.