El 22 de Septiembre tuvo lugar el segundo conversatorio de la serie “#RumboALaCOP26: Hacia un acuerdo global sobre educación para la acción climática”, con el título “Juventudes rumbo a la COP 26: Hacia una mayor participación de las juventudes en la educación ambiental y climática”. En este diálogo continuó el camino de Educación Ambiental Mundial (EAM) y The Hunger Project México hacia una propuesta para un acuerdo global de educación y acción climática, a partir de la visión y aportes que las juventudes tienen sobre el tema.
En este conversatorio participaron Amelia Arreguín Prado de Eco Maxei, Brenda Magaña de Ashoka, Emiliano Reyes Galindo, Delegado mexicano del #Y20 y Luis Antonio Ramírez Garcia de Sin Planeta B.
El conversatorio permitió identificar ejemplos tangibles de cómo lograr cambios estructurales para lograr la integración de las juventudes en las agendas climáticas globales, particularmente en lo que tiene que ver con educación ambiental y para el desarrollo sostenible.
Además, se hizo un llamado a compartir liderazgos con las juventudes, pues es viable que se integren y aporten a los procesos de negociación y de toma de decisiones, desde un lugar estratégico y no solamente participando para tener procesos inclusivos.
Como parte de los retos para la participación que se identificaron, se habló del desconocimiento de las juventudes sobre los espacios de participación, e incluso siquiera de que conozcan sobre la posibilidad de formar parte de esos procesos. También se habló de adultocentrismo, de la carga de trabajo no remunerado y una falta de compromiso institucional hacia las juventudes, lo que dificulta el ejercicio del derecho a la participación de las juventudes. En cuanto a la implementación de políticas sobre educación para el desarrollo sostenible, se identificaron dificultades sobre la comunicación y la necesidad de tener un enfoque intergeneracional e intrageneracional.
La transversalidad y la interculturalidad fueron dos nociones que surgieron de manera constante durante el evento. Esto debido a que se resaltó el hecho de que las juventudes enfrentan diferencias en sus condiciones sociales, económicas y culturales, que además viven diversas vulnerabilidades, y entienden y viven el cambio climático desde un espacio diferente al que lo hacen las personas de generaciones posteriores. Por eso, una escucha activa y empática se hace necesaria para encontrar coincidencias entre las generaciones.
Las y los panelistas resaltaron también la forma como se conecta la educación ambiental con una diversidad de temas, que impactan a otras áreas, como el desarrollo económico, la igualdad de género,la salud, el desarrollo municipal, la pobreza, la desigualdad y la construcción de sistemas igualitarios. Una conclusión fue que integrar la educación climática y de desarrollo sostenible en las decisiones políticas, internacionales y nacionales, tendría impactos visibles en todas esas problemáticas.
Otra idea relevante fue la necesidad de trabajar hacia un cambio de mentalidad, sobre la forma de entender la crisis climática, de involucrar a las juventudes, de abrir nuevas oportunidades, y que contribuya a los cambios estructurales necesarios para hacer transformaciones sostenibles en nuestro entorno. Naturalmente, esto implica la asignación de presupuestos y el aumento en financiamientos verdes, lo que también requiere de un cambio profundo.
Dentro de las tareas pendientes que se identificaron en la conversación fue la de fortalecer el liderazgo de juventudes, de desarrollar capacidades en las instituciones para que sean receptivas ante la inclusión de personas jóvenes. También se habló de articular la acción climática y de educación desde la comunidad, como un espacio idóneo para llevar a cabo acciones específicas y adaptadas a un entorno específico.
En el conversatorio se logró mostrar el empuje que tienen las juventudes, incluso más que muchos otros grupos, para mover la agenda climática y la educación para el desarrollo sostenible. Ellas y ellos han venido demandando espacios, exigiendo ser tomados en cuenta, ejerciendo su derecho a participar.
Te invitamos a ver el video de este conversatorio en nuestro canal de YouTube.