Imperativos para The Hunger Project. Tecnología.

Como parte del proceso de planeación global de The Hunger Project 2022-2027, hemos identificado 5 imperativos necesarios de considerar para lograr nuestros objetivos sobre terminar con el hambre y la pobreza en el 2030.

Estos imperativos son:

  1. Seguridad alimentaria y nutrición.
  2. Género.
  3. Clima.
  4. Tecnología.
  5. Construcción de la paz.

La pandemia por covid-19 demostró las ventajas de estar conectados usando la diversos dispositivos, manteniéndonos con la posibilidad de comunicarnos aún a distancia. El trabajo, las clases y otros programas de formación, mostraron y demostraron la necesidad de participar de la tecnología para continuar, en la medida de lo posible, con nuestras actividades cotidianas, en medio de una pandemia global.

Sin embargo, también este reto en materia de salud, hizo más evidente cómo existen diversos grupos que no tenían a su alcance los medios técnicos para entrar en esa dinámica, porque enfrentan brechas de desigualdad, y éstas se mantuvieron y ampliaron, al ser dejados atrás por no poder mantenerse en línea.

“El progreso económico y el bienestar social dependen a largo plazo del progreso técnico. La transformación digital es un reto en la historia de la humanidad pero también una oportunidad. La clave es poner las tecnologías al servicio de la felicidad y del bienestar de las personas.”

Marc Simón, Subdirector General de Fundación Bancaria.

La experiencia comunitaria nos ha mostrado las dificultades que enfrentan las personas para comunicarse, para integrarse a las dinámicas principales, que reduzcan las brechas de desigualdad. Por eso es relevante este imperativo, porque lo identificamos como una posibilidad de contribuir a reducir brechas de marginación.

Al mismo tiempo, entendemos que además de la parte técnica que es necesario cubrir, como garantizar que las personas en comunidades tengan conexión , señal de teléfono, luz, acceso a equipos para conectarse, teléfonos inteligentes, como básicos, no es suficiente. Debemos trabajar en que todas las personas, tengan las habilidades para saber usar cualquier servicio de mensajería, aplicaciones de bancos, del gobierno federal para proveer algún servicio, plataformas para llamadas a distancia, y cualquier otra innovación que vaya ocurriendo.

“El cambio tecnológico y la llamada sociedad de la información o sociedad de conocimiento suponen un verdadero cambio de época. Estas innovaciones están modificando las formas de gobernar, los patrones de producción y comercio, así como los modos de vida y trabajo.”

Antonio Prado, Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL

Este imperativo es relevante porque nos es fundamental trabajar para que la tecnología cierre las brechas de marginación y desigualdad, y no que las agrande. Que se trabaje para garantizar en una Canasta Digital Básica, como ha propuesto la CEPAL, que facilite su inclusión en procesos como la digitalización de los servicios de gobierno, por ejemplo.

Finalmente, y por el mandato de THP en el mundo, nos interesa en específico garantizar una inclusión real de las mujeres rurales en la tecnología. Nos hemos encontrado con que las nuevas generaciones tienen más facilidades para usar internet, computadoras y teléfonos inteligentes cuando tienen acceso a ello. Además, necesitamos que esas herramientas sirvan y también estén al servicio de las comunidades rurales e indígenas y de sus mujeres.

“Las mujeres rurales siguen estando marginadas. La conectividad digital a través de teléfonos móviles es fundamental para que ellas puedan empoderarse mediante el acceso a los mercados, la información y los servicios financieros, especialmente en el contexto de la pandemia del COVID-19.”

Gilbert F. Houngbo, Presidente del FIDA

Desde ahí, pondremos a la tecnología en un lugar con mayor relevancia en nuestro trabajo, reconociendo también que será una ruta novedosa, sobre la cual compartiremos de manera continua.