Co-construyendo aprendizajes e intercambiando saberes.
En el marco del 8 de marzo, THP-México dio a inicio la Escuela Feminista Intercultural de Economía Social y Solidaria (EFIESS), la cual tiene el propósito de acompañar a mujeres indígenas, grupos y colectivas de Oaxaca en el fortalecimiento de capacidades sobre economía social y solidaria, a través de un intercambio de saberes colectivos que detonen el desarrollo local liderado por las comunidades.
La EFIESS se da en el marco del proyecto Lideresas indígenas para la recuperación COVID 19, financiado por la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable (GIZ-México). Tendrá una duración de nueve meses y dará acompañamiento a 40 mujeres de las comunidades de San Lucas Tlanichico, Villas de Zaachila, San Mateo del Mar, Santa María Xadani, Santo Domingo Zanatepec, Álvaro Obregón, San Miguel El Grande, San Baltazar Guelavila y San Agustín Yatareni. Todas pertenecientes a las regiones de Valles Centrales y el Istmo.
El proceso inició en el Centro Comunitario Vincente Guerrero de Villas de Zaachila, con nuestras aliadas de Mujeres A.V.E, que es un programa ejecutado por Sikanda.
Durante la primera jornada de trabajo, escuchamos experiencias de aprendizajes sobre el trabajo que realizan las mujeres, de manera cotidiana. Por ejemplo, escuchamos la historia de Margarita, campesina y lideresa, estudiante de la escuela, quien pasó de cultivar cacahuate, a procesarlos y a comercializar productos de cacahuate, además de una deliciosa agua de horchata. En nueve meses, ella se ve consolidando su proyecto, en compañía de sus hermanas y otras mujeres de la comunidad.
En el Centro Cultural María Taurina ubicado en el centro Juchitán, al final de la última sesión Adalí, quien tiene un cargo en su comunidad, celebró la construcción de una red.
“Me siento muy contenta de pertenecer a esta Primera Generación de mujeres aguerridas, resilientes, que en nueve meses estaremos empoderadas en cada una de nuestras áreas”.
Adalí, Juchitán en Oaxaca.
Así como ella, nuestras socias han compartido maravillosas propuestas resilientes, participativas y autogestionadas, que revalorizan los conocimientos ancestrales y la colaboración solidaria de cada comunidad.
En Valles Centrales, en la sede de la Secretaría de Bienestar de Oaxaca y en colaboración con la Secretaría de los Pueblos Indígenas y Afrodescendiente, Margarita quien recupera y conserva conocimientos sobre plantas medicinales ancestrales, nos recuerda que la memoria, el cuidado de la vida y el intercambio de saberes son el pilar de lo que denominamos ecofeminismo.*
Mediante el acompañamiento para fortalecer sus capacidades y catalizar el liderazgo transformativo de estas mujeres, buscamos la construcción de conceptos locales para el desarrollo liderado por las comunidades con perspectiva de género.
Desde THP-México, estamos muy contentas y agradecidas con las lideresas e instituciones aliadas, por su compromiso para participar en la EFIESS, sabiendo que en muchos casos, implicarán dobles y triples jornadas de trabajo. Sin embargo, celebramos la coincidencia de que para catalizar el liderazgo desde las comunidades, es necesario tener espacios seguros y amorosos que apunten a la transformación de la mentalidad.
* Desde la mirada de THP-México, el ecofeminismo pone en el centro la relación de las mujeres con la naturaleza y el cuidado de la vida. Busca a través de la memoria histórica, la unión de mujeres y la naturaleza como una lucha ancestral. Hacer visible lo que nunca ha sido visible, trazar la otra posibilidad desde el saber hablar con la tierra y cuidarnos juntas.