COP 27 y la seguridad alimentaria.

En el marco de la COP 27 en Sharm El-Sheik, Egipto, del 6 al 18 de noviembre del 2022, el tema de seguridad alimentaria cobró importancia, posicionándose por primera vez como un tema en las esferas prioritarias de la 27ª Conferencia de las Partes en la Convención Macro de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. 

La COP 27 siguió un enfoque holístico para abordar el tema del cambio climático, donde la inseguridad alimentaria se presenta como una de las consecuencias directas de los efectos del cambio climático. Mientras que la agricultura y la alimentación habían sido puestos en segundo plano, durante la COP27 se hizo evidente la urgencia de transitar hacia una producción sostenible, que tome en cuenta medidas de acción contra el cambio climático y logre una reducción en la inseguridad alimentaria. 

El 7 de noviembre de 2022, durante las reuniones de la COP27, se realizó una mesa redonda en torno a la seguridad alimentaria. La conversación giró en torno a la búsqueda de mecanismos para transitar a una agricultura resiliente, lograr una reducción en las pérdidas en la producción de alimentos, y asegurar medidas relevantes para la seguridad alimentaria sostenible y el enfrentamiento a potenciales crisis alimentarias. Comprendiendo las diferencias de contexto y prioridades identificadas en cada Estado participante, las preguntas que guiaron la discusión fueron divididas en cinco bloques: países en desarrollo, países desarrollados, organizaciones internacionales, instituciones financieras, y sector privado. Esto con el objetivo de tener una aproximación mucho más precisa y especializada a las necesidades de cada grupo.

De igual manera, la COP27 buscó posicionar al sector agropecuario en las discusiones en torno al cambio climático. En ese sentido, se lanzó el documento “Abordando la crisis climática a través de la innovación agrícola y el liderazgo en las Américas”, el cual fue creado conjuntamente entre altos representantes, ministros y viceministros de más de 20 países. América Latina ha mostrado un papel relevante en las discusiones de la COP27, al ser una región clave en la producción de alimentos, y que a su vez se ve mayormente vulnerable a los efectos del cambio climático, y por ende, el documento surge bajo el objetivo de fortalecer al sector de alimentos en América desde una perspectiva sostenible.

Así mismo, los Estados participantes se comprometieron a fortalecer la participación de los Ministerios y Secretarías de Agricultura, Ganadería y Pesca en las discusiones climáticas. Se destacó la importancia de transitar hacia una agricultura adaptada a las necesidades climáticas, baja en emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y con una mayor capacidad de captación de carbono. También se buscó fomentar buenas prácticas agropecuarias y pesqueras que fomenten la bioeconomía y la economía circular. 

Es importante también mencionar la participación activa de diversos organismos especializados, como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que apoyó las actividades en el Pabellón del agua y el clima, dirigió actos paralelos en distintos partes de la COP 27, y fue anfitriona del Pabellón de la alimentación y la agricultura, en conjunto con el Grupo Consultivo sobre Investigaciones Agrícolas Internacionales (CGIAR) y la Fundación Rockefeller. 

Por su parte, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) participó en una serie de sesiones diarias, dentro de las cuales se destacan las del día 12 de noviembre, día de la adaptación, la agricultura y los sistemas alimentarios. Durante este periodo de sesiones, el FIDA colaboró en diversos paneles acerca de la crisis alimentaria y climática, herramientas de mejora, y recuperación.

La incorporación de la seguridad alimentaria en el marco de la COP 27 significó un gran avance en las discusiones climáticas, debido a que se contó con la participación de expertos en el tema que relacionaron ambas problemáticas. La transición hacia una producción sostenible en el sector de alimentos, permitirá a través de una perspectiva integral, abordar dos de las problemáticas más importantes en la actualidad: el cambio climático y el hambre. 

Desde THP, estaremos muy pendientes en el seguimiento a esta agenda, para garantizar que las poblaciones más afectadas y con mayores situaciones de vulnerabilidad, estén en posibilidad de participar activamente, liderando su desarrollo y así, lograr el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Referencias: