Convergencias hacia el cumplimiento de la Agenda 2030 entre Los 12 Compromisos por el Desarrollo Local y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El 6 de mayo, y previo a la jornada electoral de junio pasado, The Hunger Project México lideró un proceso colaborativo para hacer el lanzamiento de “Los 12 Compromisos por el Desarrollo Local”. Esta iniciativa busca lograr la adopción de nuevos modelos de desarrollo local que incorporen una perspectiva de derechos humanos, de ciclo de vida de género e interseccional a través de 12 recomendaciones para tomadores y tomadoras de decisiones. Además, es mediante un trabajo de co-construcción con comunidades y ciudadanía que se busca contribuir no solo al desarrollo local, sino también a reducir la desigualdad y las violencias imperantes en el país, con la intención de respaldar el Desarrollo Liderados por las Comunidades con Perspectiva de Género (DLC-PG) que se impulsan desde THP-México.

Los 12 Compromisos para el Desarrollo Local están organizados en 4 ejes temáticos. : la igualdad de género, el desarrollo económico, la inclusión social y el fortalecimiento de la participación ciudadana. Además, todos los compromisos están interrelacionados y abordan las siguientes temáticas: en el eje de Igualdad de Género son establecer una Agenda de Cuidados, fortalecer Participación Política, establecer acciones Contra la Violencia de género, y brindar Salud Sexual y Reproductiva. En el eje de Desarrollo Económico se encuentran el compromiso sobre el Trabajo informal y sistemas de protección social, de otorgar Autonomía económica de las mujeres y luchar por la Inclusión financiera de grupos en condiciones de mayor vulnerabilidad. Dar Acceso a servicios básicos integrales (agua, servicio de salud, educación), con pertinencia cultural, etaria, con perspectiva de género, interseccional y eliminar la Discriminación a grupos en condiciones de mayor vulnerabilidad son los compromisos en el eje de inclusión social. Por último, en el eje de fortalecimiento de la participación ciudadana están los compromisos de Fortalecer mecanismos de participación ciudadana y comunitaria efectiva (PCC) que cuenten con presupuestos suficientes y del marco normativo relacionado con la Participación Ciudadana y Comunitaria, junto a generar una Coordinación multiactor entre actores de desarrollo hacia la planeación territorial. 

La iniciativa de los 12 Compromisos es un proceso que ha trascendido el momento electoral del país, pues fue retomado poruerzas políticas nacionales y diversos candados de los diferentes partidos, y que tiene por objetivo mostrar la voluntad de las personas en espacios de toma de decisión de alcanzar los objetivos de desarrollo local, además de la Agenda 2030 de Naciones Unidas. 

La Agenda 2030 de Naciones Unidas es un plan de acción en favor de las personas, el planeta y la prosperidad. 193 países miembro de la organización se comprometieron a llevarlo a cabo, entre ellos México, a través del cumplimiento de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos a nivel global. En nuestro país esto es mediante la Estrategia Nacional para la Implementación de la Agenda 2030, la cual busca establecer programas nacionales para lograr alcanzar un desarrollo sostenible y las metas de los ODS.  

Con lo anterior establecido, se observa que los objetivos de la Agenda están planteados a través de los ODS. Con estos últimos los 12 Compromisos encuentran múltiples puntos de convergencia que pueden y deben llevar simultáneamente a un trabajo complementario hacia el cumplimiento de metas y a un cambio en las comunidades. A continuación resaltaremos de qué manera se relacionan los objetivos en ambas iniciativas. 

De manera concreta, los compromisos del eje de igualdad de género tienen cercanía con el  ODS 5, ​​lograr la igualdad entre los géneros y acompañar el liderazgo de  todas las mujeres y las niñas. Los compromisos de este eje son fundamentales, pues México enfrenta una situación crítica frente a la violencia de género. El 43% de las mujeres mayores de 18 años han sufrido  algún tipo de violencia, que lleva a que tengamos estadísticas trágicas, como el que hayan ocurrido 969 feminicidios en el último año. Además también en los ámbitos económico y productivo persisten grandes brechas de desigualdad. 

El primer compromiso, la Agenda de Cuidados, se identifica con la meta 4 del ODS 5. Ambos se plantean reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados así como promover una responsabilidad compartida en el hogar y la familia. Tanto el segundo compromiso, Participación Política, y la quinta meta del ODS 5 buscan asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo. Estos dos compromisos corresponden además con los cambios que plantea la Estrategia Nacional de para la Implementación en cuanto a lo que denominan “Promover la justicia social”. La meta 2 y el compromiso de VS las Violencias están alineados a contribuir a eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas incluidas la trata y otros tipos de explotación, siendo este compromiso una manera de incidir en el cumplimiento de un cambio hacia “Asegurar una vida libre de violencia para mujeres y niñas” como plantea el gobierno mexicano. Por último el compromiso de Salud Sexual y Reproductiva está relacionado a la meta 6. Ambas tienen el enfoque de proveer de acceso universal a la salud sexual y reproductiva y están relacionadas a el cambio hacia “Lograr el acceso universal a la salud sexual y reproductiva” planteado en la Estrategia Nacional. 

Es igualmente observar en qué difieren esta serie de compromisos del ODS. Por un lado, el ODS 5 hace un llamado directo al uso de tecnología instrumental por parte de las mujeres que no aparece de esa forma en los compromisos. Por otro lado, el compromiso VS las Violencias es más concreto e incluye un entendimiento de los diferentes tipos de violencia de género que sufren las mujeres como es el caso de la violencia simbólica o psicológica.  

Otros ejes de los compromisos involucran de manera directa a diferentes ODS. El Eje de desarrollo es un ejemplo de ello. El compromiso de Trabajo informal y sistemas de protección social se relaciona directamente a dos ODS diferentes. Por un lado, coincide con la meta de 3 del ODS 1: Fin de la pobreza, al plantear la existencia de un sistema apropiado de protección social para todos. Por otro lado, se alinea con la meta 5 del ODS 8, Trabajo Decente y Crecimiento Económico, al plantear la necesidad de otorgar un trabajo decente a todos. Esto es relevante al existir una alta tasa de informalidad laboral, 57%, en México; lo que resulta en que la Estrategia Nacional de Implementación busque “Fomentar un mercado laboral digno y productivo”. 

En otro compromiso, el de Autonomía económica de las mujeres, convergen el ODS 5 que en un meta plantea el otorgar a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos y diversos objetivos del ODS 8. Por los retos que enfrentan las mujeres en cuestión  económica para THP-México y otras organizaciones que participaron en el lanzamiento de los 12 compromisos resultó algo necesario hacer una mención directa a ellas dentro del Eje de Desarrollo Económico, algo que por ejemplo no tiene una contraparte en el ODS 8. 

El tercer compromiso de este eje, la Inclusión financiera de grupos en condiciones de mayor vulnerabilidad, encuentra una mayor relación con la meta 10 del ODS de Trabajo Decente y Crecimiento Económico al buscar ambos aumentar la capacidad de las instituciones financieras nacionales para fomentar y ampliar el acceso a los servicios bancarios, financieros y de seguros para todos. Sin embargo, de manera amplia se ata también al ODS 10 de Reducción de Desigualdades. Este último compromiso busca ser un impulso al logro de “Consolidar un sistema financiero promotor del bienestar” que se plantea desde el gobierno. 

Es justamente con el ODS 10 que se relaciona el compromiso de no discriminación a grupos en condiciones de mayor vulnerabilidad, en el eje de inclusión social. En un país con creciente desigualdad económica, el Índice GINI pasó de 0.472 a 0.483, y social; es importante que se busque promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición como plantean el compromiso y el ODS. Además se debe contribuir para que el Estado mexicano sea realmente un garante de la inclusión y reducción de brechas sociales. El otro compromiso del eje, el Acceso a servicios básicos integrales (agua, servicio de salud, educación) se relaciona a una multiplicidad de ODS, entre ellos el ODS 3: Salud y bienestar, el ODS 6: Agua limpia y saneamiento, y el ODS 4: Educación de calidad. Todos son relevantes si se atiende el hecho de que 2 millones de hogares mexicanos carecen de agua y 21 millones de mexicanos padecen de rezago educativo, entre otras condiciones. 

En el eje de Participación Ciudadana el compromiso de Coordinación multiactor entre actores de desarrollo hacia la planeación territorial se relaciona estrechamente con el ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos. Ambos consideran que fomentar alianzas y diálogos eficaces entre el gobierno, la iniciativa privada y la sociedad civil, aprovechando la experiencia y  recursos es vital para favorecer el desarrollo de comunidades. A su vez, de manera relevante se encuentra el hecho de que no se resaltan las alianzas con diferentes sectores en la Estrategia Nacional de Implementación en cuanto al ODS 17. 

Los otros dos compromisos, fortalecer mecanismos de participación ciudadana y comunitaria efectiva (PCC) que cuenten con presupuestos suficientes, y el fortalecimiento del marco normativo relacionado con la Participación Ciudadana y Comunitaria se relaciona de manera amplia con varios ODS especialmente a partir de la mirada transversal que THP – México  y aliados incluyeron en los 12 compromisos. Pese a ello, de manera directa se encuentran similitudes con el ODS 16: Paz, justicias e instituciones sólidas. A través de su meta 7, este ODS busca garantizar que existan decisiones inclusivas, participativas y representativas en todos los niveles que respondan a las necesidades particulares. Para eso los compromisos buscan asegurar la existencia de mecanismos y normativas que permitan que eso suceda y que México alcance su meta de “Transitar hacia una democracia participativa” planteada en la Estrategia Nacional. 

Si bien existe una comparativa específica entre compromisos con ODS de manera particular, la realidad es que la perspectiva de derechos humanos, de género, interseccional y de ciclo de vida que permea la formulación de los 12 compromisos se traduce en un respaldo en la totalidad de los ODS para hacer recomendaciones más completas. 

En conclusión, tanto los Objetivos de Desarrollo Sostenible como los 12 Compromisos por el Desarrollo Local trazan rutas hacia el Desarrollo y cambios que den paso a una mejor vida para los habitantes del planeta. Si bien unos se plantean para una escala local y otros para una escala internacional ambos se apoyan mutuamente y convergen hacia propósitos en común. Los 12 compromisos se respaldan en la agenda internacional trabajada por los ODS, mientras que estos últimos ven como los compromisos avanzan sus propias metas y la establecidas en la Estrategia Nacional de Implementación de la Agenda 2030.  Finalmente, THP – México y otras organizaciones aliadas están comprometidas con el fortalecimiento de los procesos de desarrollo y gobernanza local poniendo al centro a las comunidades y a la ciudadanía, siendo los 12 Compromisos por el Desarrollo Local un espacio concreto para ello. 

Fuentes

Desarrollo Local México. 2021. “Compromiso General”. https://desarrollolocal.mx/compromiso-general/

Desarrollo Local México. 2021. “Ejes Temáticos”. https://desarrollolocal.mx/ejes-tematicos/

Presidencia de la República. 2019. “Estrategia Nacional de Implementación de la Agenda 2030 en México”