Consulta a OSC sobre la implementación de la Agenda 2030 ante el Tercer Informe Nacional Voluntario del Gobierno Mexicano 2021.

Presentamos los principales aportes, ideas y conclusiones de la Consulta a Organizaciones de la Sociedad Civil sobre la implementación de la Agenda 2030 ante el Tercer Informe Nacional Voluntario (INV) del Gobierno Mexicano 2021. El Informe de la Consulta, revisado para la elaboración de esta nota, está dividido en cuatro apartados: el contexto de la OSC participantes, su valoración de la acción gubernamental sobre la Agenda 2030, las recomendaciones y propuestas realizadas y, las conclusiones y mensajes principales.

Introducción

En su introducción, el Informe menciona que en el seguimiento de la Agenda 2030 en México, los últimos 5 años han estado enfocados en la definición de la Estrategia Nacional y los dispositivos para implementar dicha estrategia. En la creación de diferentes instancias con este propósito, como es el caso del Consejo Nacional de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible o el Comité Técnico Especializado de la Agenda 2030, las Organizaciones de la Sociedad Civil no fueron incluidas. Es a partir de la conformación del Comité Intersectorial que la Sociedad Civil participa mediante la responsabilidad de proponer la modalidad y alcance de la consulta a las OSC.

Como se menciona en el documento de la consulta su objetivo fue recuperar las aportaciones de la sociedad civil organizada en la implementación de la Agenda 2030 y la evaluación de lo realizado mediante un formulario de las percepciones de las OSC sobre la Agenda. A partir de la aplicación del formulario se presentó un informe dividido en cuatro apartados anteriormente referidos, sobre los cual a continuación se presenta la información más relevante.

Primer Apartado

El primer apartado consistió principalmente en valorar los contextos de las OSC trabajando con la Agenda 2030. La información obtenida del formulario aplicado es la siguiente. Una gran mayoría de estas OSC se encuentran establecidas en la Ciudad de México (66%), lo que parecería indicar un bajo nivel de descentralización. A pesar de ello en cuanto al ámbito geográfico la mayoría de las OSC, 48%, indicaron que abarcan un ámbito nacional. Son pocas las que abarcan un ámbito internacional, siendo solo un 9%.

En cuanto a los sectores que apoyan a las OSC resaltan el sector público y la iniciativa privada, con 23% y 21.6% del apoyo respectivamente. En cuanto al sector público es de resaltar que en su mayoría proviene de gobiernos locales, gobiernos municipales y de institutos o secretarías. El apoyo del ámbito federal se da en menor medida y principalmente a través de organismos públicos autónomos, no el poder ejecutivo. Las agencias de cooperación internacional e instancias del Sistema de Naciones Unidas (ONU) son otro sector del que se recibe ayuda importante.

En cuanto a los temas que trabajan, igualdad de género es el ámbito en el que mayoritariamente se enfocan las OSC, con el 12.7%, seguido por temas de cambio climático y promoción y defensa de derechos humanos, con el 11.4% ambos. En un tercer nivel se encuentran educación, arte y cultural, al lado de la Promoción del Desarrollo, Cohesión Social y Desarrollo Sostenible con un 8.9%. En cuanto a la vinculación con los ODS, el objetivo con el mayor porcentaje de OSC trabajan es con el ODS 16; Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, con el 20.3%, En segundo lugar está el ODS 5, Igualdad de Género seguido del ODS 4, Educación de Calidad y el ODS 17, Alianzas para Lograr los Objetivos.

Segundo Apartado

El segundo apartado se enfoca en la valoración de las OSC para cumplir con la Agenda 2030 en el país. Evaluando políticas públicas federales para la implementación de la Agenda 2030, la mayoría de las OSC, 44%, considero que son oportunas pero insuficientes mientras el 24% de las OSC consultadas consideran que las políticas no están alineadas a los ODS. Falta de acciones específicas y de recursos públicos fueron citados como razones para dar estas respuestas. Demostrando el último punto está el hecho de que 67% de las OSC consultadas consideran que los medios de implementación (recursos públicos y privados) son insuficientes.

Otro elemento considerado por una mayoría de 68% como insuficiente es la existencia de espacios y/o mecanismos de participación de las OSC en la implementación de la Agenda 2030. Esto se da principalmente a partir de que como menciona el informe los espacios para la Sociedad Civil se han ido cerrando.

Una última parte de relevancia de este apartado es el hecho de que las OSC consideren que la Agenda en México no implementa enfoques multidimensionales, de igualdad de género y de derechos humanos, mientras que tampoco ha generado un cambio de paradigma del desarrollo.

Tercer Apartado

El tercer apartado se centra en recomendaciones, propuestas y desafíos para acelerar el cumplimiento de la Agenda 2030 en el país. Es en esta sección o apartado en el cual se concentra la visión de las OSC para lograr una implementación adecuada de las Agenda 2030 y sirve para exponer su posición que de otra manera ha sido constantemente no tomada en cuenta.

En cuanto a su visión sobre las políticas públicas de los poderes ejecutivo y legislativo, las OSC mencionaron lo siguiente. Consideran que debe haber un compromiso por parte del poder legislativo en el país para introducir un marco jurídico que permita alcanzar las metas de los ODS, para lo que deben ser ayudados por observatorios ciudadanos mediante el seguimiento, evaluación y mejora de políticas y normatividad. Por otro lado, el poder ejecutivo debe comprometerse a acciones que contemplen proyectos prioritarios que cumplan estándares internacionales y regionales y que además estén enfocados en atender las necesidades de las personas más vulnerables, posterior a su consulta y participación en la toma de decisiones. Igualmente importante para la visión de las OSC será plantear políticas públicas que trasciendan las administraciones.

En cuanto al financiamiento, las OSC proponen aumentar los esquemas de financiamiento actual mediante el fortalecimiento de cooperación con entidades internacionales que otorguen recursos, un ordenamiento y normatividad fiscal más favorable a las OSC y facilitando el acceso a la información sobre fuentes de financiamiento.

Para la difusión de la agenda, las OSC tienen en su visión como elementos importantes el impulsar el diseño de estrategias de formación y capacitación en estados y municipios para la incorporación de los ODS en la planeación estatal y municipal; integrar contenido de los ODS y la Agenda 2030 a la currícula de la Secretaría de Educación Pública; difundir con lenguaje amable y comprensible para todas las personas y; capacitar a las y los servidores públicos de todos los niveles para que comprendan la Agenda 2030 de forma integral y multidimensional.

Además se propone asegurar la participación e incidencia de las OSC integrando a las organizaciones al Consejo Nacional de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, al Comité Técnico Especializado de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y abriendo otros espacios y mecanismos para la comunicación. Esto resulta esencial para lograr un verdadero compromiso del gobierno con los ODS al tener que rendir cuentas y trabajar en conjunto en los mecanismos existentes.

Otras propuestas incluyen participación, educación e inclusión de la ciudadanía en la definición de indicadores, evaluación y seguimiento de la implementación de la Agenda 2030, vincular los planes de desarrollo municipales con la Agenda y utilizar el Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para reportar información referente a avances.

Un comentario que representa la visión que las OSC tienen sobre el gobierno es que México se debe de comprometer realmente con la Agenda y entenderla como un compromiso con la gente y el planeta y no con los demás Estados miembros de Naciones Unidas. Esto ha generado que en foros internacionales no se de cuenta realmente de lo que se ha realizado ni de los retos que se han enfrentado. Además la Oficina de la Presidencia de la República ha dejado de coordinar la implementación de la Agenda, generando una falta de articulación de planes de acción.

Cuarto Apartado

Este apartado se centra en conclusiones y mensajes principales que marcan las grandes preocupaciones, percepciones, posturas y propuestas de las OSC; mismas que durante el informe fueron ya mencionadas. Sobre el cumplimiento de la Agenda 2030 se resalta nuevamente que las políticas públicas y los medios de implementación son insuficientes y no cumplen con implementar una perspectiva multidimensional, que los gobiernos locales no han dimensionado la Agenda 2030 y que México ha actuado como país OCDE y G20 en vez de tener acciones decisivas como país en desarrollo.

Sobre las recomendaciones y desafíos para acelerar el cumplimiento de la Agenda 2030 resalta nuevamente la necesidad de adecuar los marcos regulatorios, implementar un nuevo marco fiscal, aumentar el apoyo financiero a las OSC y mejorar los mecanismos de rendición de cuentas sobre los avances de implementación de la Agenda 2030. Por último, se debe aumentar la formación y capacitación en estados y municipios sobre la Agenda y fortalecer los mecanismos de coordinación con diferentes actores, especialmente las Organizaciones de la Sociedad Civil que han demostrado haberse ganado ese lugar para trabajar hacia el cumplimiento de los ODS.