Becas para Mujeres rurales indígenas y afromexicanas.

Proceso de co-construcción del aprendizaje e intercambio de saberes

Marzo-Diciembre 2022

Modalidad: Híbrida y presencial (Valles Centrales e Istmo) 

The Hunger Project México o El Proyecto Hambre, como nos conocen nuestras socias y socios comunitarios, busca contribuir al desarrollo local de las comunidades en extrema pobreza y muy alto grado de marginación, a partir del fomento de procesos enfocados en potenciar el liderazgo transformativo y la autonomía económica, política y la del territorio.

Por ello, hemos desarrollado la Escuela Feminista Intercultural de Economía Social y Solidaria Generación 2022, en la cual se acompañará a mujeres indígenas, grupos, colectivas y cooperativas de Oaxaca en el fortalecimiento de sus capacidades, a través de un intercambio de saberes colectivos que detonen el desarrollo local liderado por las comunidades.

Bajo los principios de asociatividad, autogestión, autonomía, sostenibilidad y comercio justo, proponemos procesos de acompañamiento para catalizar el liderazgo transformativo  de las mujeres rurales e indígenas en Oaxaca que desean construir alternativas económicas a las impuestas por el capitalismo, el patriarcado, el racismo y otras formas de discriminación estructurales que mantienen la desigualdad social. 

Buscamos socias e iniciativas que sean agentes transformadoras de y para sus comunidades, con la visión de fortalecer su capacidad individual a través de un proceso  horizontal, de co-construcción y aprendizaje colectivo, con miras a resolver de manera sostenible los problemas comunitarios, mediante propuestas resilientes, participativas y autogestionadas, revalorando los conocimientos tácitos y promover formas heterogéneas de colaboración solidaria.

PERFIL DE PARTICIPANTES: 

Individuales

Mujeres rurales, indígenas o afromexicanas con interés en fortalecer su autonomía económica, resiliencia, con la visión de lograr cambios estructurales en su comunidad mediante alternativas de economías locales vibrantes y relaciones solidarias. 

Por Grupo

  • 5 cooperativas, colectivas, organizaciones informales u otras formas de organización social para la producción, distribución y consumo de bienes y servicios socialmente necesarios, lideradas por mujeres e integradas por al menos por 10 mujeres indígenas. 

REQUERIMIENTOS: 

  • Compromiso consigo misma, con su organización, colectiva y/o comunidad.
  • Compromiso para asistir al menos al 80% de las sesiones (4 horas de sesión presencial y/o en línea quincenales).
  • Cercanía con los principios de asociatividad, autogestión, autonomía, sostenibilidad, igualdad, autonomía, no discriminación y comercio justo.
  • Contar con acceso  a  internet.
  • Disponibilidad para viajar a las sesiones especiales presenciales (Valles Centrales e Istmo).

PROCESO DE POSTULACIÓN: 

  1. Regístrate en: https://forms.gle/j3XqF1tnxZrWteA79
  2. Además, envía por correo electrónico a gabriela.lopez@thp.org, los siguientes documentos: 
  • Semblanza de 500 palabras.
  • Carta de motivos (formato libre).
  • Resumen de la idea o  iniciativa económica, cooperativa o empresa social. (1 cuartilla).
  • Identificación oficial (INE, pasaporte o licencia de manejo).

3. Dale me gusta a nuestra página en FB para estar al tanto:   https://tinyurl.com/bder5cf7 

COMPROMISO ESPERADO

  • Trabajar con una idea concreta que sea vigente o esté por lanzarse. 
  • Participar activamente en las sesiones virtuales y presenciales (cuando las condiciones lo permiten).
  • Participar activamente en los medios de comunicación acordados (Correo, Grupo de Facebook y WhatsApp).
  • Dedicar tiempo para realizar los ejercicios establecidos durante las sesiones. 
  • Transmitir a las colegas, compañeras o socias de su iniciativa, cooperativa o empresa social lo revisado en las sesiones. 
  • Diseñar una actividad comunitaria – colectiva (intercambio, foro, conversatorio) en su comunidad o región en torno a la autonomía económica de mujeres indígenas. 
  • Participar en las sesiones, conversaciones o entrevistas que The Hunger Project México pueda solicitar a lo largo del proceso formativo.

BECAS: 

  • Apoyo para transportación local 
  • Apoyo para acceso a internet
  • Refrigerio (Sesiones Presenciales)

DURACIÓN:

9 meses (90 horas) a través de 1 sesión presencial y 1 sesión virtual y tiempo autogestionado. 

Sesiones Mensuales: 

  • 4 horas virtuales quincenalmente.
  • 4 horas presenciales  quincenalmente.
  • 2 horas autogestivas (tareas, investigaciones y ejercicios).

FECHAS: 

  • Cierre de convocatoria: 2 de marzo de 2022. 
  • Publicación de becas: 4 de marzo de 2022 en la página de FB  y en thp.org.mx
  • Inicio de sesiones: 11 de marzo de 2022 

MÁS INFORMACIÓN: