Autosuficiencia y Acción Climática. Sobre la COP 27.

Del 6 al 18 de noviembre se lleva a cabo la 27º Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2022, mejor conocida como COP27, con sede en Sharm el-Sheikh, Egipto. 

La COP27 retoma y resuelve algunas cuestiones que quedaron pendientes desde la COP 26, sobre la adopción de medidas que permitan hacer frente a la emergencia climática. De acuerdo con el 2021 del el informe del IPCC indicó la importancia de acción inmediata para evitar el aumento del calentamiento global y sus consecuencias irreversibles. Este año, el informe del IPCC reveló que el calentamiento global es de 1.5ºC, lo cual indica que es posible aún salvar el 35% de la vida de todos los arrecifes de coral, pero de llegar a los 2ºC esto no sería posible. Este año, el informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, mejor conocido como IPCC por sus siglas en inglés, reveló que el calentamiento global es de 1.5ºC, lo cual indica que es posible aún salvar el 35% de la vida de todos los arrecifes de coral, pero de llegar a los 2ºC esto no sería posible. 

Durante los días de reunión y negociación, en Sharm el-Sheikh se tratarán temas sobre el desarrollo de hidrógeno verde, agua y seguridad alimentaria, lograr una transición energética justa hacia las energías renovables y comunidades vulnerables. Se pretende abordar las adaptaciones necesarias al cambio climático para darle una mayor relevancia y contar con el financiamiento suficientes, proponer el pago de fondos por parte de los países más ricos para compensar el daño a los países en desarrollo a causa del cambio climático, y financiar la adaptación.

Por su parte, la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) es fundamental, por lo que la UNESCO utilizará la COP27 como una oportunidad para transformar a la educación en torno al compromiso y acción con el medio ambiente. En ese sentido, llevará a cabo cinco eventos de EDS en la COP27: 

  • Los jóvenes y los educadores para la acción climática mundial: participación, colaboración y aplicación de la Alianza para una Educación Ecológica de la UNESCO;
  • Los jóvenes exigen una educación climática de calidad: sesión ministerial sobre la educación climática; 
  • Reunión inaugural de la Alianza para la educación ecológica: preparar a todos los educandos para el cambio climático; 
  • Los jóvenes exigen una educación climática de calidad: conclusiones de una encuesta mundial; y, 
  • Educación sobre el cambio climático para la transformación social: De camino a la COP28. 

La participación de México, América Latina y el Caribe es fundamental, pues a pesar de que la región únicamente representa el 9.4% de las emisiones globales, alberga una gran biodiversidad y tiene ecosistemas necesarios para el futuro del planeta. Así mismo, la ONU estima que sería una de las regiones más afectadas a causa de la desigualdad, pobreza y rezago presente en la región.

Por su parte, México es un país vulnerable a los efectos del cambio climático, ya que de acuerdo con Greenpeace el 68% de la población es vulnerable, y alrededor del 71% del PIB queda expuesto a sus efectos. De igual manera, es el décimo emisor de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a nivel mundial. En ese sentido, México va a presentar el llamado Plan Sonora, el cual se llevará a cabo en conjunto con Estados Unidos y engloba distintas acciones que llevará a cabo el Gobierno de México con el objetivo de lograr para 2035 una reducción en los efectos del cambio climático por medio de la utilización de energías limpias. Dentro del Plan Sonora, se contienen propuestas dirigidas al fortalecimiento de la política climática nacional en cuatro ámbitos: adaptación, mitigación, financiamiento y medios de implementación.

La COP27 se presenta como una oportunidad para que los países participen activamente y encuentren soluciones reales a la problemática, fortaleciendo las acciones tanto internas como internacionales, para de esa manera permitir que se reduzcan los efectos del cambio climático.

Referencias