66ª sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer.

Resumen de las negociaciones.

La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW) es un órgano del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. Entre el 14 y el 25 de marzo del 2022 está llevando  a cabo su sexagésima sexta sesión, bajo el tema “Alcanzar la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas en el contexto del cambio climático, políticas y programas para la reducción del riesgo ambiental y desastres.”

Las sesiones de este año reunieron a los estado miembros de Naciones Unidas, así como la participación activa de ONG acreditadas por el Consejo Económico y Social (ECOSOC). Debido a las condiciones de prevención que se mantienen por la pandemia del covid-19, la CSW 66 tendrá un carácter híbrido, donde las sesiones presenciales tienen un número limitado de asistentes, mientras que todos los eventos paralelos están siendo completamente virtuales.

Durante las conversaciones de este año, uno de los temas primordiales de la CSW 66 es considerar al cambio climático como un problema común para toda la humanidad, que debe de ser abordado de forma integral. Y además, se busca colocar a la igualdad de género como la única manera de lograrlo.

Los primeros cuatro días de la CSW estuvieron dedicados al segmento de alto nivel, incluyendo el debate general y las Mesas redondas de nivel ministerial. El resto de los días ha estado dedicado en el Diálogo Interactivo sobre los temas centrales que se están revisando en esta sesión.

El documento final de la sesión, al momento, sigue en negociación, pero se espera que contenga las bases de un Plan de Emergencia que ayude a prevenir y responder a las violencias de género. Y en específico, cómo esto puede tener un efecto en la lucha contra el cambio climático en la prevención de desastres. En brindar herramientas que reduzcan las vulnerabilidades que enfrentan las mujeres en mayor medida.

Los esfuerzos de grupos y movimientos de mujeres por frenar los efectos del cambio climático han sido limitados por la existencia de amenazas y violencia en contra de mujeres activistas ambientales, así como defensoras de los derechos humanos de las mujeres. Este contexto ha impedido el avance en el ejercicio de derecho, y por el contrario, ha provocado un retroceso en la materia. La desigualdad de género ha sido como un bloque que impide avanzar en el resto de los temas de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, por lo que se ha colocado como el tema central de la CSW 66 este año.

Se critica que únicamente ⅓ de los 192 marcos nacionales de en materia de energía tengan consideraciones de género, impidiendo un avance conjunto hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030; incluso, se hace referencia a como al interior de Naciones Unidas, alcanzar la paridad de género también ha sido lento y desigual.

A partir de este contexto, en esta sesión de la Comisión se hace conciencia de la importancia de las mujeres en la construcción de economías sostenibles y sociedades resilientes. En el marco de un sistema que tiene serias deficiencias para garantizar la paz mundial de manera sostenible, es relativamente sencillo ver cómo las diversas crisis que enfrentamos actualmente afectan de manera diferenciada a las poblaciones. Las mujeres son las más afectadas por los efectos del cambio climático, siendo 14 veces más propensas a morir que los hombres, particularmente cuando se encuentra en países menos desarrollados y afectados por conflictos. Esto hace evidente la necesidad de invertir en políticas que reduzcan brechas y permitan la inclusión de las mujeres, eliminando estructuras patriarcales de poder que reviertan los efectos del cambio climático y construir paz a nivel mundial.

De acuerdo con datos del World Economic Forum, eliminar las brechas de género llevaría 135.6 años. Por ello, la CSW propone una Agenda Común. Esta agenda está formada por cinco acciones transformativas que deberán de ser implementadas para hacer viable el proceso de inclusión y paridad de género. Así mismo, se señala la importancia de educar con masculinidad positiva, haciendo referencia a que los hombres y niños fueron los que crearon este sistema de separación, y tienen también la capacidad de eliminarlo. 

Durante la CSW 66 se reúnen voces de todos los países para brindar una opinión y recomendación respecto a la importancia del género y a la transformación de las situaciones que viven niñas, jóvenes y mujeres. Celebramos la existencia de estos espacios, además de dar seguimiento a que estén siempre presentes las voces locales.