El 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud, en el marco de la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que este año conmemora su 75º aniversario bajo el lema “mejorando la salud pública.”
El trabajo de la OMS se basa en la preparación, vigilancia y respuesta a crisis sanitarias, promoción de la salud a lo largo del ciclo de vida de las personas, a los sistemas de salud, y servicios institucionales, tanto para enfermedades transmisibles y no transmisibles. Es un organismo con 194 Estados Miembros, que trabaja de manera conjunta con gobiernos, sector privado y organizaciones de la sociedad civil, para contribuir al logro de sus objetivos sanitarios, así como impulsar sus estrategias y políticas sanitarias.
La salud pública busca el fortalecimiento de los sistemas sanitarios, así como garantizar el pleno ejercicio del derecho a la salud y al bienestar, que es un derecho humano que obliga a los Estados a garantizar el mejor estado de salud posible para toda la población. Sin embargo, esto sigue siendo un reto frente a la existencia de brechas de desigualdad que no permiten el acceso universal a servicios de salud, y a cubrir otras determinantes relevantes para una buena salud, como el aire limpio, agua potable, alimentos suficientes y una vivienda segura.
La pandemia por covid-19 visibilizó aún más que los problemas de salud derivan también en problemas económicos, sociales, políticos y ambientales, que, si bien ya existían, se han hecho cada vez más presentes. En ese sentido, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, los servicios de salud pública deben de estar orientados hacia cuatro pilares de acción:
La aplicación de valores éticos para hacer frente a las inequidades en relación con la salud y sus causas;
Abordar condiciones sociales, económicas, culturales y políticas que determinan la salud de las poblaciones;
Garantizar el acceso universal a servicios de salud pública; y
Expandir la función de rectoría de las autoridades de salud para hacer frente a los retos que presenta la salud pública.
La pandemia también permitió ver el alcance global que tienen las crisis sanitarias, y aunque particularmente en temas de salud, nadie queda exento, si son muchas las desigualdades en el acceso a servicios de salud de calidad. Y este es un reto también para el caso de países como el nuestro, donde los servicios de salud pública son insuficientes.
En México, hay 2.2 doctores por cada 1,000 habitantes, lo que está por debajo del promedio considerado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que es de 3.3. Además, el gasto en salud en el país es de 5.5 puntos del PIB, lo que se considera como bajo.
La poca inversión que hay en salud en México refleja muchas otras problemáticas a las que se enfrenta el país, como la pobreza o la inseguridad alimentaria, por mencionar algunas, y que colocan a la población en un círculo vicioso que los coloca en una situación en la que hay un menor acceso a servicios y oportunidades.
El Día Mundial de la Salud, y el trabajo de la OMS, presenta una oportunidad para repensar y rediseñar las políticas e instituciones de gobierno para poder garantizar el acceso a servicios de salud de alta calidad para todas las personas.
En THP estamos comprometidos con un enfoque holístico para avanzar de manera conjunta, dando a la población las herramientas necesarias para salir de la pobreza y el hambre crónica, dos condiciones que se ven mayormente afectadas al tener una falta de acceso a servicios de salud pública. Es un día para reflexionar sobre la manera en la que se ha atendido el sistema de salud pública en México y el mundo, para así encontrar puntos de inflexión que permitan actuar y lograr un desarrollo sostenible.
Por: Sofía de Fernex
07/ Abril/ 2023, 9:00 am
El 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud, en el marco de la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que este año conmemora su 75º aniversario bajo el lema “mejorando la salud pública.”
El trabajo de la OMS se basa en la preparación, vigilancia y respuesta a crisis sanitarias, promoción de la salud a lo largo del ciclo de vida de las personas, a los sistemas de salud, y servicios institucionales, tanto para enfermedades transmisibles y no transmisibles. Es un organismo con 194 Estados Miembros, que trabaja de manera conjunta con gobiernos, sector privado y organizaciones de la sociedad civil, para contribuir al logro de sus objetivos sanitarios, así como impulsar sus estrategias y políticas sanitarias.
La salud pública busca el fortalecimiento de los sistemas sanitarios, así como garantizar el pleno ejercicio del derecho a la salud y al bienestar, que es un derecho humano que obliga a los Estados a garantizar el mejor estado de salud posible para toda la población. Sin embargo, esto sigue siendo un reto frente a la existencia de brechas de desigualdad que no permiten el acceso universal a servicios de salud, y a cubrir otras determinantes relevantes para una buena salud, como el aire limpio, agua potable, alimentos suficientes y una vivienda segura.
La pandemia por covid-19 visibilizó aún más que los problemas de salud derivan también en problemas económicos, sociales, políticos y ambientales, que, si bien ya existían, se han hecho cada vez más presentes. En ese sentido, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, los servicios de salud pública deben de estar orientados hacia cuatro pilares de acción:
La pandemia también permitió ver el alcance global que tienen las crisis sanitarias, y aunque particularmente en temas de salud, nadie queda exento, si son muchas las desigualdades en el acceso a servicios de salud de calidad. Y este es un reto también para el caso de países como el nuestro, donde los servicios de salud pública son insuficientes.
En México, hay 2.2 doctores por cada 1,000 habitantes, lo que está por debajo del promedio considerado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que es de 3.3. Además, el gasto en salud en el país es de 5.5 puntos del PIB, lo que se considera como bajo.
La poca inversión que hay en salud en México refleja muchas otras problemáticas a las que se enfrenta el país, como la pobreza o la inseguridad alimentaria, por mencionar algunas, y que colocan a la población en un círculo vicioso que los coloca en una situación en la que hay un menor acceso a servicios y oportunidades.
El Día Mundial de la Salud, y el trabajo de la OMS, presenta una oportunidad para repensar y rediseñar las políticas e instituciones de gobierno para poder garantizar el acceso a servicios de salud de alta calidad para todas las personas.
En THP estamos comprometidos con un enfoque holístico para avanzar de manera conjunta, dando a la población las herramientas necesarias para salir de la pobreza y el hambre crónica, dos condiciones que se ven mayormente afectadas al tener una falta de acceso a servicios de salud pública. Es un día para reflexionar sobre la manera en la que se ha atendido el sistema de salud pública en México y el mundo, para así encontrar puntos de inflexión que permitan actuar y lograr un desarrollo sostenible.
Referencias.
Compartir:
Me gusta esto: