Por: Diana Delgadillo Ramírez y Sofía de Fernex 08/ Marzo/ 2023, 9:00 am
Desde 1975, el 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer. Esta fecha, definida en el marco de la Primera Conferencia Mundial de la Mujer, tiene su origen en la conmemoración de un incendio que terminó con la vida de 146 mujeres trabajadoras de la fábrica Cotton de Nueva York, ocurrido el 8 de marzo de 1908. El Día de la Mujer Trabajadora fue el primer espacio de conmemoración, visibilizando la exigencia de derechos para las mujeres que levantaron la voz para denunciar bajos salarios y malas condiciones laborales.
Y hoy, queremos ir más allá. Buscamos recordar que el Día Internacional de la Mujer no se celebra. Lo vemos como una conmemoración que nos da la oportunidad de reflexionar, de cuestionarnos, y de hacer un llamado de atención a la sociedad, a los gobiernos, a las personas en su individualidad. ¿Para qué? Para que podamos transformar las condiciones de desigualdad que enfrentan poco más de la mitad de la población del planeta, quienes enfrentan diversos retos en el ejercicio de sus derechos, y de su vida en general.
Resistencia. Esa es la manera como viven millones de mujeres. Resistiendo a las injusticias laborales, a los estereotipos interminables, a las brechas de desigualdad, al racismo y la discriminación, a las violencias, a imposiciones que las limitan de participar de la toma de decisiones sobre sus vidas, sus comunidades y sus territorios.
Al mismo tiempo, reconocemos también que el 8 de marzo, tiene mucho de “unión y fortaleza”, pues millones de mujeres en todo el mundo, tenemos la oportunidad de marchar, de alzar la voz, dejando de lado las diferencias, encontrando similitudes, para que la idea de no dejar a nadie atrás, sea algo más que un slogan. Es un día para guardar silencio por las que ya no están y gritar fuerte “ni una más”. Las mujeres han demostrado su capacidad de hacer ruido, incomodar, resistir, avanzar, mover masas, luchar.
Para la conmemoración de este año, el tema será “DigitALL. Por un mundo digital inclusivo: innovación y tecnología para la igualdad de género”, que insta a la comunidad mundial a luchar por la igualdad, especialmente en lo que respecta al acceso a la tecnología, lo que se denomina “brecha digital”.
En todo el mundo, hemos visto que un enfoque sensible al género para la innovación, la tecnología y la inclusión digital tiene un impacto directo en el hambre y la pobreza. Por ende, es fundamental que los procesos de digitalización consideren los retos que implica la incorporación de mujeres, y que se pueda utilizar la tecnología como un medio para promover la igualdad de género.
Para THP-México, esta fecha nos permite continuar promoviendo espacios de reflexión y acción, en particular para escuchar las voces de nuestras socias comunitarias. Entender las otras circunstancias en las que los muchos feminismos se desenvuelven en los territorios, y en las condiciones de vida que puede tener una mujer rural e indígena en un espacio comunitario. Si esto es una actividad cotidiana, hoy tiene una intención aún mayor. Por ello, muchas recordaremos que los derechos de las mujeres son una lucha activa y constante, que trasciende el 8 de marzo. Eso no lo podemos olvidar.
Por: Diana Delgadillo Ramírez y Sofía de Fernex
08/ Marzo/ 2023, 9:00 am
Desde 1975, el 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer. Esta fecha, definida en el marco de la Primera Conferencia Mundial de la Mujer, tiene su origen en la conmemoración de un incendio que terminó con la vida de 146 mujeres trabajadoras de la fábrica Cotton de Nueva York, ocurrido el 8 de marzo de 1908. El Día de la Mujer Trabajadora fue el primer espacio de conmemoración, visibilizando la exigencia de derechos para las mujeres que levantaron la voz para denunciar bajos salarios y malas condiciones laborales.
Y hoy, queremos ir más allá. Buscamos recordar que el Día Internacional de la Mujer no se celebra. Lo vemos como una conmemoración que nos da la oportunidad de reflexionar, de cuestionarnos, y de hacer un llamado de atención a la sociedad, a los gobiernos, a las personas en su individualidad. ¿Para qué? Para que podamos transformar las condiciones de desigualdad que enfrentan poco más de la mitad de la población del planeta, quienes enfrentan diversos retos en el ejercicio de sus derechos, y de su vida en general.
Resistencia. Esa es la manera como viven millones de mujeres. Resistiendo a las injusticias laborales, a los estereotipos interminables, a las brechas de desigualdad, al racismo y la discriminación, a las violencias, a imposiciones que las limitan de participar de la toma de decisiones sobre sus vidas, sus comunidades y sus territorios.
Al mismo tiempo, reconocemos también que el 8 de marzo, tiene mucho de “unión y fortaleza”, pues millones de mujeres en todo el mundo, tenemos la oportunidad de marchar, de alzar la voz, dejando de lado las diferencias, encontrando similitudes, para que la idea de no dejar a nadie atrás, sea algo más que un slogan. Es un día para guardar silencio por las que ya no están y gritar fuerte “ni una más”. Las mujeres han demostrado su capacidad de hacer ruido, incomodar, resistir, avanzar, mover masas, luchar.
Para la conmemoración de este año, el tema será “DigitALL. Por un mundo digital inclusivo: innovación y tecnología para la igualdad de género”, que insta a la comunidad mundial a luchar por la igualdad, especialmente en lo que respecta al acceso a la tecnología, lo que se denomina “brecha digital”.
En todo el mundo, hemos visto que un enfoque sensible al género para la innovación, la tecnología y la inclusión digital tiene un impacto directo en el hambre y la pobreza. Por ende, es fundamental que los procesos de digitalización consideren los retos que implica la incorporación de mujeres, y que se pueda utilizar la tecnología como un medio para promover la igualdad de género.
Para THP-México, esta fecha nos permite continuar promoviendo espacios de reflexión y acción, en particular para escuchar las voces de nuestras socias comunitarias. Entender las otras circunstancias en las que los muchos feminismos se desenvuelven en los territorios, y en las condiciones de vida que puede tener una mujer rural e indígena en un espacio comunitario. Si esto es una actividad cotidiana, hoy tiene una intención aún mayor. Por ello, muchas recordaremos que los derechos de las mujeres son una lucha activa y constante, que trasciende el 8 de marzo. Eso no lo podemos olvidar.
Compartir:
Me gusta esto: