11 de Febrero Día internacional de la niña y la mujer en la ciencia.
Por: Sofía de Fernex
Hace 8 años, el 22 de diciembre de 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 11 de febrero como el Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia. Esta decisión fue una manera de reconocer la contribución de las mujeres en la ciencia y la tecnología, en
Las mujeres han tenido un papel fundamental en el descubrimiento de hallazgos científicos que hoy en día siguen siendo beneficiando a la población, aunque la realidad es que muchos de estos descubrimientos, que implican una gran labor de investigación y trabajo, no han sido acreditados por las mujeres que los realizan, y por el contrario, han sido los hombres los beneficiarios de estos esfuerzos.
El reconocimiento del papel de las niñas y mujeres en la ciencia es de suma importancia tomando en cuenta la brecha de género persistente en este sector, que limita el desarrollo de las mujeres en el campo de la ciencia y tecnología, así como la falta de representación y participación de las mujeres, mucho generado por los estereotipos de género que asumen a la ciencia como un sector exclusivo para hombres.
En ese sentido, el 11 de febrero es un día que alude al empoderamiento, y la importancia que tienen las mujeres en el desarrollo del campo científico y tecnológico. Este año, el lema es “Innovar. Demostrar. Elevar. Avanzar. Sostener (I.D.E.A.S.)”
Esta declaración a su vez permitió que se aprobaran e impulsaran las iniciativas que tenían como fin el apoyo y promoción a la educación, capacitación, e investigación de niñas y mujeres en la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, propuestas por distintos organismos como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), o la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
De igual manera, este el Día de la Niña y la Mujer en la Ciencia 2023, incluye por primera vez un taller dedicado a niñas ciegas, con el objetivo de hacer de la ciencia algo accesible para todes sin importar la condición de la persona, por lo que se llevará a cabo una sesión nombrada “Ciencia en Braille: Hacer la ciencia accesible”. La incorporación de este taller es un avance significativo en materia de igualdad, mostrando el compromiso que se tiene de alcanzar la participación de todes en el campo de la ciencia, a partir de una acercamiento holístico.
Desde la lucha contra la pandemia del Covid-19, las mujeres como agentes de cambio y el agua, y ahora la incorporación del braille en la ciencia, demuestra como cada año, es un día que permite generar un entorno de reflexión sobre las situaciones que se viven en la actualidad, reflexionar sobre las acciones y el ambiente de desigualdad, reconocer el papel de las mujeres en el campo científico, y trabajar en el desarrollo e implementación de políticas que permitan a las mujeres tener oportunidades en este campo, y también un espacio que permita reflexionar, proponer y actuar para poder lograr el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.
11 de Febrero Día internacional de la niña y la mujer en la ciencia.
Por: Sofía de Fernex
Hace 8 años, el 22 de diciembre de 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 11 de febrero como el Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia. Esta decisión fue una manera de reconocer la contribución de las mujeres en la ciencia y la tecnología, en
Las mujeres han tenido un papel fundamental en el descubrimiento de hallazgos científicos que hoy en día siguen siendo beneficiando a la población, aunque la realidad es que muchos de estos descubrimientos, que implican una gran labor de investigación y trabajo, no han sido acreditados por las mujeres que los realizan, y por el contrario, han sido los hombres los beneficiarios de estos esfuerzos.
El reconocimiento del papel de las niñas y mujeres en la ciencia es de suma importancia tomando en cuenta la brecha de género persistente en este sector, que limita el desarrollo de las mujeres en el campo de la ciencia y tecnología, así como la falta de representación y participación de las mujeres, mucho generado por los estereotipos de género que asumen a la ciencia como un sector exclusivo para hombres.
En ese sentido, el 11 de febrero es un día que alude al empoderamiento, y la importancia que tienen las mujeres en el desarrollo del campo científico y tecnológico. Este año, el lema es “Innovar. Demostrar. Elevar. Avanzar. Sostener (I.D.E.A.S.)”
Esta declaración a su vez permitió que se aprobaran e impulsaran las iniciativas que tenían como fin el apoyo y promoción a la educación, capacitación, e investigación de niñas y mujeres en la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, propuestas por distintos organismos como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), o la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
De igual manera, este el Día de la Niña y la Mujer en la Ciencia 2023, incluye por primera vez un taller dedicado a niñas ciegas, con el objetivo de hacer de la ciencia algo accesible para todes sin importar la condición de la persona, por lo que se llevará a cabo una sesión nombrada “Ciencia en Braille: Hacer la ciencia accesible”. La incorporación de este taller es un avance significativo en materia de igualdad, mostrando el compromiso que se tiene de alcanzar la participación de todes en el campo de la ciencia, a partir de una acercamiento holístico.
Desde la lucha contra la pandemia del Covid-19, las mujeres como agentes de cambio y el agua, y ahora la incorporación del braille en la ciencia, demuestra como cada año, es un día que permite generar un entorno de reflexión sobre las situaciones que se viven en la actualidad, reflexionar sobre las acciones y el ambiente de desigualdad, reconocer el papel de las mujeres en el campo científico, y trabajar en el desarrollo e implementación de políticas que permitan a las mujeres tener oportunidades en este campo, y también un espacio que permita reflexionar, proponer y actuar para poder lograr el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.
Referencias:
Compartir:
Me gusta esto: