Uncategorized

¿Cómo integramos a la Economía Social y Solidaria el enfoque feminista e intercultural?

#EconomíaFeministaySolidaria

The Hunger Project México o EL Proyecto Hambre, como nos conocen nuestras socias y socios comunitarios contribuye al desarrollo local de las comunidades de alto grado de marginación en Oaxaca Chiapas, San Luis Potosí y Yucatán, a partir del impulso de procesos basados en el liderazgo de quienes habitan, camina y cuidan los territorios que experimentan pobreza extrema y alta marginación.

A través del liderazgo transformativo – me transformo para tranformar – y la autonomía corporal, económica, política y del territorio, comenzamos con un proceso encaminado a robustecer el talento local y capacidades de lideresas en el Estado de Oaxaca a través de la Laboratoria de Economía Social y Solidaria y la Escuela Feminista Intercultural de Economía Social y Solidaria.

La Escuela Feminista Intercultural de Economía Social y Solidaria , Generación 2022 (EFIESS, 2022), acompaña a mujeres indígenas, rurales y colectivas de las regiones de Valles Centrales y el Istmo del Estado de Oaxaca, en el fortalecimiento de sus iniciativas económicas y proyectos productivos, a través de un intercambio de saberes colectivos -desde el enfoque intercultural y la perspectiva de género- para detornar el Desarrollo Local liderado por las comunidades.


El proceso de acompañamiento a mujeres indígenas y rurales, basado en la metodología pedagógica participativa y horizontal, reforzado por oportunidades de aprendizaje co- curriculares y experienciales de inmersión de THP. Comenzamos con nuestro pilar y centro de todas nuestras acciones, el liderazgo transformativo de cada una de las mujeres, fortaleciendo no sólo sus habilidades y capacidades, sino acampañando la construcción de una visión, personal, local y colectiva, en contraste con las impuestas por el capitalismo, el patriarcado, el racismo, el sexismo y la violencia de género entre otras formas de discriminación que sostienen la desigualdad social. 

El proceso horizontal y de construcción colectiva de saberes desde la mirada intercultural y feminista de THP, ha permitido que las socias de comunidades ubicadas en Valles Centrales y el Istmo puedan construir espacios seguros desde y para las mujeres: 

“Una propuesta es empezar a generar esos lazos con otras mujeres; un trabajo individual el que tenemos que hacer por quitarnos esos micromachismos y agradecer a las mujeres. Porque lo que somos, ahorita, también es por otras mujeres.”

Vianey Méndez, Santo Antonio de la Cal

Vianey Méndez, Santo Antonio de la Cal
Socia de la EFIESS, Oaxaca

De igual forma, como algunas de las socias han comenzado a sentipensar, reflexiconar sobre los estereotipos y roles de género hegemónicos que impactan en sus familias y comunidades. Algunas de ellas, han expresado algunos cambios de comportamientos que parten de una nueva mirada hacia sus vínculos sociales. Muchas de ellas reconocen y dejan de “normalizar” las dobles o triples jornadas de trabajo y han comenzado a redistribuir la sobrecarga en el trabajo de cuidado.

Sigue el camino de la lideresas de Oaxaca, Chiapas , San Luis Potosí y Yucatán a través de nuestras redes sociales : @THPMexico.

“Lo que yo quisiera, en mi reloj ideal es que llegando a casa (después de trabajar) nadie me dijera ‘¿qué vamos a comer’?”

Marissa Sánchez, Jalapa del Marqués,
Socia de la EFIESS Oaxaca

De igual forma, cada una de las sesiones de la Escuela, al ser un espacio y proceso colectivo de aprendizaje e intercambio de saberes, se han promovido aprendizajes en el marco de una curricula fincada en una economía feminista y la economía de cuidados, que pone al centro el liderazgo de las mujeres rurales e indígenas, sus realidades locales, sus aportes a las diferentes esferas de la economía tanto familiares como comunitarias, reconciendo los trabajos de cuidados, no remunerados e invisibilizados.

Asi mismo, el acercamiento a la asistencia técnica (cartera de herramientas metodológicas) necesaria para lograr su autonomía económica, la ciudadania activa y la autosuficiencia comunitaria hacia la buena gobernanza local.

Siendo así un proceso formativo de diálogo-reflexión-aprendizaje para el fortalecimiento del liderazgo transformativo como ancla de la Economía Feminista. A través de técnicas de aprendizaje (vivencial, , experimental y participativo) – con enfoque intercultural y con perspectiva de género – que valora y visibiliza las vivencias, experiencias y conocimientos de las mujeres y hombres en sus liderazgos cotidianos y en sus aportes a las diferentes esferas de la economía tanto familiares como comunitarias.

THP se centra en no solo en la teoría, se enfoca en proporcionar herramientas prácticas que permitan actuar y accionar con otras, otros, otres.

Las socias han recibido conocido metodologías y herramientas para robustecer o transformar desde una idea comercial hasta proyectos productivos la propuesta de valor de sus artesanías y productos elaborados artesanalmente. A partir de su visión personal, han trazado una ruta para la mejora en la elaboración, diseño y comercialización de sus productos, re valorizando el origen orgánico de su materia prima y el saber local ancestral. 

La EFIESS, es un espacio seguro para mujeres jóvenes y adultas, que buscan la transformación social a través de la economía social y solidaria como una apuesta a situar la vida, todas las vidas al centro de la Economía.

Es la voz de las socias las que traza la ruta para que los problemas sociales se transformen de manera comunitaria, poniendo al centro la sostenibilidad de la vida. Tal como lo señala la perspectiva de género, “lo personal es político” y su fuerza proviene del reconocimiento de su liderazgo transformativo y el arropamiento con otras mujeres y su influencia para entender el mundo, las relaciones de poder, las estructuras sociales, políticas y culturales.

La economía será solidaria si es feminista.

Agradecemos la confianza, visión de Fundación Eurofins y de La Cooperación Alemana en México (GIZ), por invertir en el programa de Liderazago de Niñas, Adolescentes, Jóvenes y Mujeres y el programa de Autonomía Económica de THP México.

#EurofinsFoundation & @GIZMexico

A %d blogueros les gusta esto: