Newsletter

Newsletter Marzo

Millones de niñas, mujeres jóvenes, mujeres y disidencias, enviamos mensajes contundentes el pasado 8 de marzo, en México y alrededor del planeta, pero ¿Qué lo hizo diferente este año?

En México, las consignas iban bajo un marco tan revolucionario como somos humanas tenemos derechos, esta lucha es por todes. Otras tantas, como el “No me mates”, “Quiero llegar a casa” que al leerlo o escucharlo te resquebrajaba el corazón. ¿Cómo estos mensajes se transforman en sincronía con las transformaciones de sus mensajeras? 

La mirada violeta va entrando por las fisuras de un sistema roto, de un cuestionamiento profundo sobre lo que es “normal” para muchas y que duele y libera descubrir lo poco de normal que tiene.

La mancha violeta, abre camino por las brechas que rasgaron miles de mujeres libres, fuertes y de pie, ellas quienes fincaron las bases de los feminismos y sus distintas expresiones. Quien piense qué hay un tipo de feminismo niega la existencia de millones de mujeres y sus diversidades, sí como riqueza y fortaleza en la alta complejidad del mismo.

Hay aquellas quienes cuidan el frente de la igualdad de género y la sostenibilidad, identificando claramente las conexiones críticas entre el género, la equidad social y el cambio climático. Por otro flanco, están aquellas que le hacen frente a las vallas, reclamando mujeres que ya no están entre nosotres, gritando que la ausencia del Estado es quién las mató. Hay quienes por su color de piel, raza y etnia defienden el feminismo interseccional, ese feminismo donde más voces y visiones embonan para el diseño de rutas que resquebrajan y retan a las  miradas excluyentes. 

Si eres invisible en la vida cotidiana, no se pensará en tus necesidades, y mucho menos se abordarán, en una situación de crisis“, Matcha Phorn-In, una defensora de los derechos humanos feminista lesbiana. 

Luchar por la igualdad de género, no va solo por conquistar garantizar los derechos, o contra  las injusticias  de género, pelear está por la transformación de las barreras sistémicas, resolver formas superpuestas de discriminación, así como por la erradicación de todas las formas de opresión. Restir por y para todas es apostar por el cuidado de la vida, sostener la vida. 

Recoger la preocupación de las mujeres por los alimentos, por la producción de maíz y  reconocer los aportes de las mujeres a la consolidación de la soberanía alimentaria, el trabajo comunitario y la lucha que se hace gana con pequeñas acciones de todos los días”.   Rosa Govela, Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras por los Derechos Sociales y Ambientales y la  Red Mexicana de Afectados por la Minería, (Blog Luchadoras).

El mes que pintado de violeta por la naturaleza y tatuado en millones de mujeres que hoy acuerpamos la diversidad de los feminismos, seguiremos acompañando la revolución de las jacarandas en las calles y en montañas, en sicronia con nuestras propias deconstrucciones.

¡Nuestro Informe Bianual 2020-2021 está listo!, y queremos compartirte lo que las y los socias comunitaioslograron, lo que accionamos, los hallazgos  y tropiezos que vivimos y sentimos durante los pasados dos años frente a un escenario de pandemia. Un informe que rinde cuentas, pero que sobre todo tuvo el propósito de repensear, documentar lo avanzado, para tomar decisiones basadas en evidencia pasando de la anécdota al dato que nos permite trazar rutas que acompañen el liderazgo local. Ese liderazgo de niñas, jóvenes y mujeres rurales e indígenas que en su diversidad les permite diseñar y abrir brecha  hacia su autonomía corporal y económica, así como dibujar y accionar su propia visión vida digna y  autosuficiente para ellas, su familias y comunidades. 

En esta edición te invitamos a conocer cómo la economía feminista intercultural en Oaxaca a través de la #EFIESS, está siendo una aventura que compartimos con lideresas locales de Juchitán y Valles Centrales.  Escucha a 2 mujeres extraordinarias compartiendo sobre su experiencia y talento puesto en favor del género y su vínculo con el agua. Dos semanas de grandes y complejas conversaciones se dieron en el marco de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW), donde se reitero la urgente necesidad de acelerar el paso para lograr cerrar las brechas de desigualdad, con políticas y mecanismos efectivos. 

#EllasDeciden nos comparte la charla con una activista indígena nahua que inspira con lo que dice, hace y acciona para llevar la voz de las mujeres indígenas a esferas que aún las inivisibilizan. La deconstrucción del amor romántico es una oportunidad para lograr cambios estructurales e incentivar a las comunidades (familias, gobiernos, niñas, niños y adolescentes) a realizar un cambio de paradigma sobre las decisiones que se toman de la vida de las niñas y adolescentes.

Y por ultimo, estamos a 4 semanas de La Cumbre de Desarrollo Liderado por Comunidades con Perspectiva de Género (DLC -PG) – del 27 a 29 de Abril del 2022, – bajo el lema; #ElDesarrolloOcurreEnLoLocal, que reunirá a diversos actores estratégicos como organizaciones sociales, academia, gobierno federal y gobiernos locales, cooperación internacional, inversionistas e iniciativa privada, quienes tenemos una firme convicción por trabajar e invertir en el desarrollo que deviene en lo local, con enfoque sistémico, sostenido por el nivel de agencia, el liderazgo de las comunidades y donde estas construyen sus propias agendas de desarrollo local y pasan de ser objetos consultantes a ser actoras estratégicas y sujetas de derechos del desarrollo en el ámbito subnacional con impacto global.  

Conoce más detalles en nuestras redes sociales @THPMexico, y sumáte a la conversación a través de #CumbreDLCPG2022.

@MontseSalazarGa – Mujer mestiza que acompaña el liderazgo de mujeres indígenas en México.


Este 24 de marzo presentamos nuestro informe bianual de actividades. Y queremos compartir no solo nuestros resultados, sino reflexionar sobre lo que hemos aprendido, para mejorar nuestro trabajo de acompañamiento a liderazgos locales.

Puedes ver nuestra presentación en Facebook y leer nuestro informe.

El 8 de marzo lanzamos la primera edición de la Escuela Feminista Intercultural de Economía Social y Solidaria, en Istmo y Valles centrales de Oaxaca.

¡Conoce más!

Fundación Helvex y THP-México promovieron el conversatorio El rol de las mujeres frente al derecho al agua.

Escucha las reflexiones de 4 mujeres quienes compartieron sus retos para acceder a agua limpia.

The Hunger Project identificó cinco imperativos que guían nuestras acciones, en el marco la planeación estratégica 2022-2027. ¡Conoce nuestra visión sobre Clima.

Compartimos un resumen sobre la 66 Sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, enfocada en cambio climático, medioambiente y en la reducción de riesgos de desastres.

Te compartimos una reflexión sobre el amor romántico y cómo afecta las relaciones de igualdad entre hombres y mujeres. ¡Visita el blog de #EllasDeciden!

Norma Don Juan Pérez es una mujer nahua, promotora de derechos humanos, educadora popular e investigadora social, quien conversó con el equipo de #EllasDeciden.

El Movement for Community-led Development desarrolló una herramienta de evaluación participativa, que permite evaluar proyectos en 9 dimensiones del DLC-PG.

¡Conócela!

La Cumbre sobre el Desarrollo Liderado por las Comunidades con Perspectiva de Género tendrá conferencias, conversatorios y activaciones regionales en vivo.

¿Quieres conocer más?

A %d blogueros les gusta esto: