Newsletter

Newsletter Febrero

Rumbo al 8 de marzo se hacen, hacemos reflexiones sobre lo avanzado, conquistado o retrocedido en el camino hacia la igualdad de género sustantiva. A dos años de la multitudinaria e histórica marcha del 2020 y del Paro Nacional #UnDíaSinNosotras, la protección de los derechos de las niñas y mujeres y la eliminación de todas las formas de violencia sigue estando en saldo rojo.

La igualdad de género es una cuestión de derechos humanos, y no permitir que se diluyan los avances logrados es un acción imperante frente a la mayor y mas compleja crisis de nuestra generación.

Las múltiples capas/ dimensiones de la recuperación de la pandemia nos invita a repensar en el modelo económico y de desarrollo; pero, sobre todo en lo que lo sostiene, en ese imaginario racializado, generizado y heteronormativo que excluye y perpetúa las desigualdades.

Por otro lado, la recuperación está centrada en lo económico, dejando muchas dimensiones de lados. Y desde ese enfoque se sigue “menospreciando” la evidencia que indica que la economía feminista conduce a soluciones duraderas, sostenibles y hasta con menores emisiones de carbono. Existen estimaciones que señalan la posibilidad de aumentar hasta en 12 millones de dólares el Producto Interno Bruto mundial de aquí al 2025, pero la resistencia a los cambios sistémicos y estructurales, es mayor.

Las mujeres son, somos las que hemos experimentado las enormes cargas en el hogar, educación y cuidado de nuestras familias. Millones con nulos privilegios han tenido que reinventarse para sostener sus medios de vida. La violencia de género (50% de las mujeres en México ha sufrido violencia de género), embarazos no deseados, matrimonios infantiles, uniones tempranas forzadas, y el detrimento en su autonomía económica, han sido entre tantos algunos de los impactos diferenciados y regresivos de estos casi 24 meses de pandemia.

Para las mujeres y niñas indígenas y rurales el panorama no ha sido nada prometedor, por decir lo menos. El estigma de los contagios, así como las ya constantes y normalizadas múltiples formas interrelacionadas de discriminación, han puesto de relieve la importancia de su voz y participación en las formas de organización comunitarias – aun negadas- en los sistemas tradicionales, así cómo en próximos comicios electorales.

Las estadísticas y estudios nos dan la retrospectiva y prospectiva de lo que hoy se interpreta de las realidades locales. De algunas interpretaciones alejadas o sesgadas de esas realidades de mujeres y niñas que sienten en su piel tatemada por el sol de las largas jornadas de trabajo en la tierra (no pagadas) y con sus animales. Esas mujeres que consideran un privilegio el “pensar en ellas”. Pero, ¿cómo tener otros datos?¿Desde dónde construir otra métricas?

Escuchar a Marti, una jóven indígena tzotzil con un liderazgo – imparable – hasta que su padre le dice que no puede estar esperando un carro en la carretera sola. Y ver sonreír a Rosa tímidamente, quien con ganas de contribuir a su cooperativa, comenta que si alguien le ayuda con sus hijos sería líder del grupo y empujaría alcanzar más rápido las prioridades colectivas de las mujeres de J´Pas Joloviletik. 

Es ahí donde el feminismo, ese feminismo de las marchas, ese feminismo lejano a ellas, se vuelve paradoja. Esa sororidad del feminismo rural e indígena que no experimentamos las mestizas. Ese feminismo rural que tiene su conceptos impronunciables en lenguas originarias. Esa poesía que se da espontáneamente al intentar explicarnos desde su cosmovisión.

Marcela – mujer oxaqueña-, después de una sesión de la Laboratoria de Economía Feminista, levanta el tono de su voz del nada – cuando la Epifanía la aborda – y comparte; “No sabía que yo era feminista y que ha formado a mis hijas como feminista sin yo saberlo. El feminismo no es contra ellos, es para abrazarnos a nosotras”.

Creemos firmemente en que #EllasDeciden, y todas decidimos, es decir cuando logran su autonomía corporal y económica, así como su participación comunitaria y política, su presente se transforma desde la causa raíz , y sobre todo el futuro, la estructura de poder que afecta a más 2.3 millones de niñas y jóvenes indígenas y rurales que hoy experimentan pobreza extrema en nuestro país.

Sin la inclusión real de las niñas y las mujeres – en toda su diversidad- en la vida social, pública, en las mesas comunitarias, en los foros internacionales, en los espacios cívicos como agentes amplificadoras, no hay futuro sostenible.

@MontseSalazarGa – Mujer mestiza que acompaña el liderazgo de mujeres indígenas en México.


Se extiende plazo! 6 de Marzo cierre de convocatoria para BECAS.

Lanzamos la convocatoria para participar en la Escuela Feminista Intercultural de Economía Social y Solidaria 2022. Se llevará a cabo de forma híbrida en Oaxaca (Valles Centrales e Istmo).

¡Inscríbete! ¡Comparte!

Como parte de nuestras acciones de movilización para la autosuficiencia, estaremos realizando un proyecto en Huehuetlán, San Luis Potosí, para fortalecer liderazgos de mujeres alrededor del derecho al agua.

GIZ y THP-México se unen en el proyecto “Lideresas indígenas para la recuperación covid-19”. Conoce más de este proyecto que estamos llevando a cabo en Chiapas y Oaxaca, desde 2021 y durante este 2022.

The Hunger Project identificó cinco imperativos que guían nuestras acciones, en el marco la planeación estratégica 2022-2027. ¡Conoce nuestra visión sobre Género.

A pocos días de conmemorar el Día Internacional de las Mujeres, compartimos una reflexión desde los feminismos rurales, y la necesidad de ampliar la mirada hacia la igualdad.

Desde el Movement for Community-led Development compartimos una reflexión sobre la nueva política de desarrollo de capacidades locales de USAID.

Cumbre sobre el Desarollo Liderado por las Comunidades con Perspectiva de Género, del 27 al 29 de abril.

¡Aparta la fecha!

Compartimos una reflexión sobre cómo se hace la política y quiénes participan en esos ejercicios. Al inicio de sesiones en la Cámara, necesitamos garantizar que la democracia sea representativa y participativa.

¿Sabes que es el monitoreo liderado por las comunidades?

Conoce una propuesta global sobre cómo garantizar que la evaluación y el monitoreo sirva a las comunidades.

A %d blogueros les gusta esto: