Cerramos un año 2021, con sensaciones encontradas. Para algunes, fue un año aún más complejo quel 2020; para otres, ya era la luz a final del tunel hacia el retorna a la “normalidad”; para muches otres, el cierre de año significó hacer un buen recuento bianual – casi dos años de pandemia -, tanto de los nuevos desafios, la resiliencia frente a ellos y nuestra capacidad de cambio. Es tiempo de ajustes programáticos, que son una invitación constante a pasar de la etapa de “aceptación” y transcender hacia la de creación.
Creación de una nueva realidad que sostenga cambios significativos y apunte hacia cambios de sistemas.
Si bien para las y los socios comunitarios esto de “adaptarse” es algo con lo que conviven todos los días, hoy se percibe desde una superficie más visible.
Nuevos hábitos de consumo, decisiones domésticas que apenas las cifras oficiales dan muestra del tamaño del impacto de la pandemia. Las cifras de pobreza y pobreza extrema en Latinoamérica nos dicen que esto puede ser una gran bola de nieve y que emergencia climática exponenciará, pero que sobre todo, el insistir en mantenernos en el modelo de desarollo actual es una mera expresión de estar viendo la dimensión de la pobreza, hambre y malnutrición, desde la montaña y desde preguntas poco adecuadas.
Cerramos el 2021, con una Cumbre de Cambio Climático, que buscaba ser ese acelerador para transformar el modelo, que diera atisbos de un revire de timón; sin embargo, el retroceso en discurso y soluciones, y seguirá impactando en los medios de vida, en los bolsillos de todas y todos aquellos que viven por abajo de la línea de pobreza.
La violencia por razones de género, sigue siendo una agenda pendiente a nivel nacional, con gran foco en las mujeres rurales e indígenas que la experimentan y que su normalización sigue siendo un ancla para lograr su automía corporal y económica, mermando así su derecho a desarrollo, protección de sus territorios y por ende, su soberanía alimentaria.
La economía de cuidados, que durante estos dos años ha demostrado – “gritado” – su relevancia en la vida pública y privada, y donde el debate es aún carente de enfoque de derechos, menoscabando el potencial de las mujeres en la transformación del desarrollo local.
Todo esto, entre otras muchas agendas que desde un enfoque holistico y visión sistemica nos evidencia que falta un gran camino por recorrer. Por ello, y hoy más que nunca, nos preguntamos, ¿qué está faltando?
Todas, todos y todes quienes colaboramos con The Hunger Project a nivel mundial, durante varios meses del 2021, hicimos una análisis concienzudo – sobre los retroceso, avances, logros y megatendencias – en distintas dimensiones sobre quiénes necesitamos SER para terminar con el hambre, malnutrición y pobreza en nuestros respectivos países.
Durante más de 40 años, hemos recopilado experiencias recogidas del desarrollo local, talentos y logros de socias y socios comunitarios que através de nuestro modelo “Desarrollo Liderado por Comunidades con Perspectiva de Género”, han logrado avanzar y paliar algunas de sus carencias, y elevar su nivel de agencia y voz para cumplir con sus prioridades. Hemos celebrado con ellas y ellos; sin embargo, también hemos sido capaces de observar lo que no ha funcionado, y enfocarnos en dónde debemos acelerar y amplificar nuestras acciones.
Nuestra ruta ha sido trazada, el salto cuántico al 2027 le hemos llamado. Lograr un mundo donde cada niña, niño, jove, mujer y hombre de comunidades rurales puedan vivir una vida autosuficiente, estará centrado en incidir en lo que hoy denominamos nuestros 5 imperativos: 1) Seguridad alimentaria y nutrición; 2) Género; 3) Clima; 4) Tecnología y 5) Conflicto.
Desde el 2019, The Hunger Project México tiene como estrategía país trabajar por un México rural e indígena libre de hambre, malnutrición y pobreza extrema al 2030. Por ello, nuestra hoja de ruta tiene grandes hitos: graduación de autosuficiencia de las socias de las cooperativas de los Altos de Chiapas; procesos formativos a funcionaries locales, organizaciones de base y civiles en Oaxaca a través de la Escuela Intercultural Feminista de Economía Social y Solidaria. También, organizaremos la 1er. Cumbre de Desarrollo Liderado por las Comunidades en el mes de marzo; engrosaremos nuestra agenda de incidencia en políticas públicas con un foco especial hacia la aprobación de la Ley del Derecho a la Alimentación, atendiendo la malnutrición en contextos rurales e indígenas con pobreza extrema, y continuaremos con el cabildeo local para lograr el impulso de sistemas alimentarios justos, accesibles, resilientes y sostenibles.
En la agenda de género, nuestro foco estará en promover y fortalecer la autonomía económica de las mujeres rurales e indígenas; su protección social y el sistema de cuidados. Y también incursionaremos e intencionaremos nuestras acciones en tecnología – derecho al Internet y la canasta digital básica -. En la agenda climática y sus impactos por género, fortaleceremos la resiliencia comunitaria y la alta “capacidad de adaptación” de los agentes y liderezas del desarrollo local. Y por ultimo, pero no menos importante, el tema de paz positiva, violencia por razones de género (en contextos de ruralidad) y discriminación.
El 2022, nos reconfirma que la incertidumbre es la unica constante y que hoy nuestra realidad es trabajar en el SER. Un SER que esté listo, ágil y abierto a las transformaciones imperantes del contexto, que el SABER apuntale los pasos, pero que el YO sea capaz de transformar nuestras historias individuales y colectivas de resignación, para así abrir nuevas brechas por donde caminar y lograr vidas felices y autosuficientes.
@MontseSalazarGa
Del 29 al 31 de marzo próximos, llevaremos a cabo la Cumbre el Desarrollo Liderado por las Comunidades con Perspectiva de Género.
THP-México forma parte del Movement for Community-led Development, un conglomerado de OSC y ONG nacionales e internacionales que trabajan por transfomar relaciones de poder que determinan el desarrollo internacional.
La campaña #EllasDeciden promueve el empoderamiento integral de niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres indígenas. Te compartimos la reflexión de Marioliva González, feminista, consultora ambiental y de participación juvenil, sobre “La búsqueda de la igualdad para mujeres y niñas en un futuro incierto.”
En 2021 lanzamos el Laboratorio de Conocimiento, que es la apuesta de THP-México para contribuir a la compilación y análisis de información que faciliten la toma de decisiones.
Te invitamos a conocer el sitio web y sus propuestas de investigación sobre 9 líneas de investigación.
Te compartimos algunas reflexiones sobre los retos que enfrentan las mujeres rurales e indígenas frente a la posibilidad de reducir brechas de desigualdades desde lo económico. Y sobre por qué es un objetivo estratégico para THP-México.
Para conmemorar el Día de los Derechos Humanos, el 16 de diciembre de 2021 cerramos el año con un webinar en el que participaron SRE, CONAPRED, CNDH y Secretaría de las Mujeres de Yucatán.
El 10 de diciembre conmemoramos el Día Internacional de los Derechos Humanos. En este artículo presentamos parte de las razones por las que el enfoque de derechos humanos es fundamental para el trabajo de THP-México.
El 6 de diciembre organizamos una conversación con organizaciones aliadas de América Latina sobre el desarrolllo liderado por las comunidades con perspectiva de género y sus experiencias de implementación.
Realizada entre el 1 y 4 de diciembre de 2021, THP-México acompañó un proceso de formación dirigido a mujeres que trabajan en cooperativas, como parte de un proyecto financiado por la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable (GIZ).
Cerramos un año 2021, con sensaciones encontradas. Para algunes, fue un año aún más complejo quel 2020; para otres, ya era la luz a final del tunel hacia el retorna a la “normalidad”; para muches otres, el cierre de año significó hacer un buen recuento bianual – casi dos años de pandemia -, tanto de los nuevos desafios, la resiliencia frente a ellos y nuestra capacidad de cambio. Es tiempo de ajustes programáticos, que son una invitación constante a pasar de la etapa de “aceptación” y transcender hacia la de creación.
Si bien para las y los socios comunitarios esto de “adaptarse” es algo con lo que conviven todos los días, hoy se percibe desde una superficie más visible.
Nuevos hábitos de consumo, decisiones domésticas que apenas las cifras oficiales dan muestra del tamaño del impacto de la pandemia. Las cifras de pobreza y pobreza extrema en Latinoamérica nos dicen que esto puede ser una gran bola de nieve y que emergencia climática exponenciará, pero que sobre todo, el insistir en mantenernos en el modelo de desarollo actual es una mera expresión de estar viendo la dimensión de la pobreza, hambre y malnutrición, desde la montaña y desde preguntas poco adecuadas.
Cerramos el 2021, con una Cumbre de Cambio Climático, que buscaba ser ese acelerador para transformar el modelo, que diera atisbos de un revire de timón; sin embargo, el retroceso en discurso y soluciones, y seguirá impactando en los medios de vida, en los bolsillos de todas y todos aquellos que viven por abajo de la línea de pobreza.
La violencia por razones de género, sigue siendo una agenda pendiente a nivel nacional, con gran foco en las mujeres rurales e indígenas que la experimentan y que su normalización sigue siendo un ancla para lograr su automía corporal y económica, mermando así su derecho a desarrollo, protección de sus territorios y por ende, su soberanía alimentaria.
La economía de cuidados, que durante estos dos años ha demostrado – “gritado” – su relevancia en la vida pública y privada, y donde el debate es aún carente de enfoque de derechos, menoscabando el potencial de las mujeres en la transformación del desarrollo local.
Todo esto, entre otras muchas agendas que desde un enfoque holistico y visión sistemica nos evidencia que falta un gran camino por recorrer. Por ello, y hoy más que nunca, nos preguntamos, ¿qué está faltando?
Todas, todos y todes quienes colaboramos con The Hunger Project a nivel mundial, durante varios meses del 2021, hicimos una análisis concienzudo – sobre los retroceso, avances, logros y megatendencias – en distintas dimensiones sobre quiénes necesitamos SER para terminar con el hambre, malnutrición y pobreza en nuestros respectivos países.
Durante más de 40 años, hemos recopilado experiencias recogidas del desarrollo local, talentos y logros de socias y socios comunitarios que através de nuestro modelo “Desarrollo Liderado por Comunidades con Perspectiva de Género”, han logrado avanzar y paliar algunas de sus carencias, y elevar su nivel de agencia y voz para cumplir con sus prioridades. Hemos celebrado con ellas y ellos; sin embargo, también hemos sido capaces de observar lo que no ha funcionado, y enfocarnos en dónde debemos acelerar y amplificar nuestras acciones.
Nuestra ruta ha sido trazada, el salto cuántico al 2027 le hemos llamado. Lograr un mundo donde cada niña, niño, jove, mujer y hombre de comunidades rurales puedan vivir una vida autosuficiente, estará centrado en incidir en lo que hoy denominamos nuestros 5 imperativos: 1) Seguridad alimentaria y nutrición; 2) Género; 3) Clima; 4) Tecnología y 5) Conflicto.
Desde el 2019, The Hunger Project México tiene como estrategía país trabajar por un México rural e indígena libre de hambre, malnutrición y pobreza extrema al 2030. Por ello, nuestra hoja de ruta tiene grandes hitos: graduación de autosuficiencia de las socias de las cooperativas de los Altos de Chiapas; procesos formativos a funcionaries locales, organizaciones de base y civiles en Oaxaca a través de la Escuela Intercultural Feminista de Economía Social y Solidaria. También, organizaremos la 1er. Cumbre de Desarrollo Liderado por las Comunidades en el mes de marzo; engrosaremos nuestra agenda de incidencia en políticas públicas con un foco especial hacia la aprobación de la Ley del Derecho a la Alimentación, atendiendo la malnutrición en contextos rurales e indígenas con pobreza extrema, y continuaremos con el cabildeo local para lograr el impulso de sistemas alimentarios justos, accesibles, resilientes y sostenibles.
En la agenda de género, nuestro foco estará en promover y fortalecer la autonomía económica de las mujeres rurales e indígenas; su protección social y el sistema de cuidados. Y también incursionaremos e intencionaremos nuestras acciones en tecnología – derecho al Internet y la canasta digital básica -. En la agenda climática y sus impactos por género, fortaleceremos la resiliencia comunitaria y la alta “capacidad de adaptación” de los agentes y liderezas del desarrollo local. Y por ultimo, pero no menos importante, el tema de paz positiva, violencia por razones de género (en contextos de ruralidad) y discriminación.
El 2022, nos reconfirma que la incertidumbre es la unica constante y que hoy nuestra realidad es trabajar en el SER. Un SER que esté listo, ágil y abierto a las transformaciones imperantes del contexto, que el SABER apuntale los pasos, pero que el YO sea capaz de transformar nuestras historias individuales y colectivas de resignación, para así abrir nuevas brechas por donde caminar y lograr vidas felices y autosuficientes.
@MontseSalazarGa
Del 29 al 31 de marzo próximos, llevaremos a cabo la Cumbre el Desarrollo Liderado por las Comunidades con Perspectiva de Género.
¡Aparta la fecha!
THP-México forma parte del Movement for Community-led Development, un conglomerado de OSC y ONG nacionales e internacionales que trabajan por transfomar relaciones de poder que determinan el desarrollo internacional.
El 2022 comenzó con un aumento acelerado en contagios por COVID-19. Te compartimos algunas reflexiones ante el repunte de la pandemia.
The Hunger Project identificó cinco imperativos que guían nuestras acciones, en el marco la planeación estratégica 2022-2027. ¡Conócelos!
La campaña #EllasDeciden promueve el empoderamiento integral de niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres indígenas. Te compartimos la reflexión de Marioliva González, feminista, consultora ambiental y de participación juvenil, sobre “La búsqueda de la igualdad para mujeres y niñas en un futuro incierto.”
En 2021 lanzamos el Laboratorio de Conocimiento, que es la apuesta de THP-México para contribuir a la compilación y análisis de información que faciliten la toma de decisiones.
Te invitamos a conocer el sitio web y sus propuestas de investigación sobre 9 líneas de investigación.
Te compartimos algunas reflexiones sobre los retos que enfrentan las mujeres rurales e indígenas frente a la posibilidad de reducir brechas de desigualdades desde lo económico. Y sobre por qué es un objetivo estratégico para THP-México.
Para conmemorar el Día de los Derechos Humanos, el 16 de diciembre de 2021 cerramos el año con un webinar en el que participaron SRE, CONAPRED, CNDH y Secretaría de las Mujeres de Yucatán.
Puedes ver la grabación en Facebook.
El 10 de diciembre conmemoramos el Día Internacional de los Derechos Humanos. En este artículo presentamos parte de las razones por las que el enfoque de derechos humanos es fundamental para el trabajo de THP-México.
El 6 de diciembre organizamos una conversación con organizaciones aliadas de América Latina sobre el desarrolllo liderado por las comunidades con perspectiva de género y sus experiencias de implementación.
Realizada entre el 1 y 4 de diciembre de 2021, THP-México acompañó un proceso de formación dirigido a mujeres que trabajan en cooperativas, como parte de un proyecto financiado por la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable (GIZ).
Durante 2021, acompañamos al Frente Parlamentario contra el Hambre en México para lograr el derecho a la alimentación adecuada.
Te invitamos a leer sobre los procesos queacompañamos durante 2021.
Compartir:
Me gusta esto: