Juventudes, pueblos originarios y organizaciones civiles reclaman un lugar en la mesa, para alzar la voz. Recaman su ejercicio pleno del derecho a la participación, en un espacio donde el futuro de la civilización humana se discutía en diálogos internacionales, con grandes ambiciones y con vagas esperanzas de transformaciones profundas al modelo actual.
Durante dos semanas en Glasgow Escocía, la 26ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 26), con bandera de inclusión, dejó un sabor amargo para muches de quienes por años, hemos seguido el avance en la materia.
Derechos humanos desdibujados o por momentos completamente ignorados, los resultados de la COP26 quedaron debiendo ante la urgencia climática y las acciones necesarias que demandamos millones de personas alrededor del mundo.
Aparentemente, los bosques estuvieron el centro de los logros de la primera semana; sin embargo, las soluciones basadas en naturaleza, la adaptación y la mitigación han sido concebidas de arriba hacia abajo, con un enfoque aún muy colonizador del manejo sostenible de los recursos. Esta configuración deja de lado los derechos humanos de millones de guardianas y guardianes -pueblos originarios- de esos ecosistemas de los que depende la salud del planeta. Y de nuestra subsistencia como especie humana.
La educación para la acción climática tuvo llamamientos fuertes en distintas dimensiones y mecanismos. Destacamos la urgencia de un Acuerdo Global que permita el acceso a una educación de calidad y para el desarrollo sostenible en los países firmantes del Acuerdo de París. Esto lo impulsamos desde el colectivo Educación Ambiental Mundial (EAM) -del que somos fundadoras-, donde vemos a la educación para el desarrollo sostenible como una de las herramientas más cercanas a la gente, y que tiene el potencial de transformar los estilos de vida hacia unos más sostenibles y accionadores de cambios a nivel local y regional. Puedes conocer más al respecto en nuestra entrega “La Educación para el Desarrollo Sostenible, vehículo para combatir las desigualdades”.
Por otro lado, la participación ciudadana y la diplomacia ciudadana se vieron mermadas desde el proceso mismo de preparación y acceso a la Conferencia. Las desigualdades entre países “vacunados” y los que no, fue dando un ejemplo tangible de las desigualdades entre el Norte y Sur Global.
La apuesta e intento se hicieron, lo reconocemos. Pero la urgencia no permite intentos. Aún siendo críticos, las desigualdades son evidentes en espacios que se pronuncian en favor de la igualdad, de la inclusión, de la justicia y la sostenibilidad.
Por último, al socavar el enfoque de derechos, la perspectiva de género, los derechos de los pueblos originarios, el enfoque de las juventudes y la interseccionalidad, hace que los acuerdos estén vacíos, “huecos”, de cambios sustantivos. Esos cambios que requiere el planeta, y por los que miles de personas gritan y se movilizan en las calles del mundo, para implementarlos en las aulas y los hogares.
La deuda es grande, y pareciera que las preguntas siguen siendo las mismas o solo están barnizadas con olor a cambio, como hace ya varias Cumbres atrás. Son preguntas construidas con los mismos lentes con los que aún se revisa y acciona desde una estructura mental que mira solo la punta del iceberg, los síntomas visibles, y no las causas de fondo.
Estamos convencidas de que Egipto será otra oportunidad para mover la aguja. Pero mientras el planeta se calienta, seguiremos trabajando para influir y abogar para que el crecimiento económico y el modelo de desarrollo que pasa por encima de los derechos humanos y libertades de todas y todos, se transforme, haga justicia ambiental y social y ponga el cuidado de la vida de todes como prioridad.
Trabajemos juntes para lograr la autosuficiencia de quienes ya son impactades hoy por el cambio climático y que no saben tanto de Conferencias, pero sí mucho del cuidado de la vida.
@MontseSalazarGa
¿Cuando el cambio climático nos alcance a todes por igual?
Juventudes, pueblos originarios y organizaciones civiles reclaman un lugar en la mesa, para alzar la voz. Recaman su ejercicio pleno del derecho a la participación, en un espacio donde el futuro de la civilización humana se discutía en diálogos internacionales, con grandes ambiciones y con vagas esperanzas de transformaciones profundas al modelo actual.
Durante dos semanas en Glasgow Escocía, la 26ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 26), con bandera de inclusión, dejó un sabor amargo para muches de quienes por años, hemos seguido el avance en la materia.
Derechos humanos desdibujados o por momentos completamente ignorados, los resultados de la COP26 quedaron debiendo ante la urgencia climática y las acciones necesarias que demandamos millones de personas alrededor del mundo.
Aparentemente, los bosques estuvieron el centro de los logros de la primera semana; sin embargo, las soluciones basadas en naturaleza, la adaptación y la mitigación han sido concebidas de arriba hacia abajo, con un enfoque aún muy colonizador del manejo sostenible de los recursos. Esta configuración deja de lado los derechos humanos de millones de guardianas y guardianes -pueblos originarios- de esos ecosistemas de los que depende la salud del planeta. Y de nuestra subsistencia como especie humana.
La educación para la acción climática tuvo llamamientos fuertes en distintas dimensiones y mecanismos. Destacamos la urgencia de un Acuerdo Global que permita el acceso a una educación de calidad y para el desarrollo sostenible en los países firmantes del Acuerdo de París. Esto lo impulsamos desde el colectivo Educación Ambiental Mundial (EAM) -del que somos fundadoras-, donde vemos a la educación para el desarrollo sostenible como una de las herramientas más cercanas a la gente, y que tiene el potencial de transformar los estilos de vida hacia unos más sostenibles y accionadores de cambios a nivel local y regional. Puedes conocer más al respecto en nuestra entrega “La Educación para el Desarrollo Sostenible, vehículo para combatir las desigualdades”.
Por otro lado, la participación ciudadana y la diplomacia ciudadana se vieron mermadas desde el proceso mismo de preparación y acceso a la Conferencia. Las desigualdades entre países “vacunados” y los que no, fue dando un ejemplo tangible de las desigualdades entre el Norte y Sur Global.
La apuesta e intento se hicieron, lo reconocemos. Pero la urgencia no permite intentos. Aún siendo críticos, las desigualdades son evidentes en espacios que se pronuncian en favor de la igualdad, de la inclusión, de la justicia y la sostenibilidad.
Por último, al socavar el enfoque de derechos, la perspectiva de género, los derechos de los pueblos originarios, el enfoque de las juventudes y la interseccionalidad, hace que los acuerdos estén vacíos, “huecos”, de cambios sustantivos. Esos cambios que requiere el planeta, y por los que miles de personas gritan y se movilizan en las calles del mundo, para implementarlos en las aulas y los hogares.
La deuda es grande, y pareciera que las preguntas siguen siendo las mismas o solo están barnizadas con olor a cambio, como hace ya varias Cumbres atrás. Son preguntas construidas con los mismos lentes con los que aún se revisa y acciona desde una estructura mental que mira solo la punta del iceberg, los síntomas visibles, y no las causas de fondo.
Estamos convencidas de que Egipto será otra oportunidad para mover la aguja. Pero mientras el planeta se calienta, seguiremos trabajando para influir y abogar para que el crecimiento económico y el modelo de desarrollo que pasa por encima de los derechos humanos y libertades de todas y todos, se transforme, haga justicia ambiental y social y ponga el cuidado de la vida de todes como prioridad.
Trabajemos juntes para lograr la autosuficiencia de quienes ya son impactades hoy por el cambio climático y que no saben tanto de Conferencias, pero sí mucho del cuidado de la vida.
@MontseSalazarGa
Resumen de la semana 1 de la COP26: entre declaraciones, acuerdos y compromisos.
Resumen de la semana 2 de COP26: la cuenta regresiva para alcanzar resultados.
Hacemos un llamado por una COP26 inclusiva.
Para el éxito de la COP26 y lograr resultados para el planeta y para todas las personas, diversas organizaciones hicimos llamados para tener una #COP26Inclusiva. Esto, por los múltiples cuestionamientos hacia la Presidencia del Reino Unido y la logística para realizar este enceuntro.
Los saberes tradicionales transforman y contribuyen al desarrollo local.
Todos los procesos que contribuyen a los esfuerzos de conservación del ambiente y la biodiversidad deben incluir los conocimientos, los saberes, las innovaciones y las prácticas tradicionales.
Cualquier iniciativa que no considere esta dimensión, tendrá una limitante fundamental, que terminará por brindar soluciones parciales y sin la efectividad necesaria.
Educar para combatir el cambio climático contribuye a terminar con el hambre en el mundo.
Los cuestionamientos al sistema alimentario dominante para alcanzar el #HambreCero, pueden ser fortalecidos por una educación para la acción climática que promueva la sostenibilidad. Esto nos acercará a una concepción sistémica de nuestro entorno.
Reflexiones posteriores a la COP26. ¿Qué sigue en el camino?
Compartimos algunas reflexiones al cierre de la CO26 y lo que vendrá en la arena internacional, para continuar con los esfuerzos hacia cumplir el Acuerdo de París. Y para reducir las consecuencias del cambio climático en las poblaciones con mayores vulnerabilidades.
Prioridades de México en la COP26.
La participación de México en la COP26 deja una serie de reflexiones sobre las prioridades nacionales y los resultados del país en la arena internacional.
Compartimos los puntos clave presentados por la delegación mexicana, durante los días de la COP26, y que marcarán la actuación del país en los próximos años.
Soluciones basadas en la naturaleza deben respetar los derechos humanos.
Las soluciones basadas en la naturaleza implican trabajar para abordar los desafíos sociales proporcionando beneficios para la biodiviersidad y el bienestar humano.
Te compartimos algunas reflexiones sobre las barreras y desafíos que enfrentan las soluciones basadas en la naturaleza, y que pueden ser superadas por medio de la educación.
La visión ambiental de los pueblos originarios. Propuestas para la COP26.
Te compartimos algunos momentos relevantes de la 76ª AGONU, vMás de 476 millones de personas indígenas y pueblos originarios en el mundo comparten sus prioridades dentro de la COP26. Su lucha contra el cambio climático y las desigualdades que les han marginado históricamente, son base para sus demandas y exigencias.
Ruta hacia un acuerdo global sobre educación para la acción climatica.
Entre agosto y septiembre de 2021 realizamos 3 conversatorios dentro de la serie #RumboALaCOP26: Hacia un acuerdo global sobre educación para la acción climática. Te presentamos nuestros principales hallazgos y la ruta que seguiremos para promover un acuerdo global que ponga a la educación para la acción climática en el centro.
La Educación para el Desarrollo Sostenible, vehículo para combatir desigualdades.
Los efectos del cambio climático están afectando duramente a las personas más pobres del mundo y contribuyen a asentar esa situación que afecta a poblaciones.
Te invitamos a leer nuestras reflexiones sobre el rol de la Educación para el Desarrollo Sostenible y su potencial transformador.
Las mujeres y la perspectiva de género: hacia una COP26 incluyente.
En todas las sociedades, los impactos del cambio climático afectan a mujeres y hombres de manera diferenciada.
La vulnerabilidad climática que experimentan niñas y mujeres se hace más fuerte debido a las diversas dificultades que enfrentan, como acceso a la información o la carga de cuidados, lo que limita su desarrollo y autosuficiencia.
Las juventudes transformando las negociaciones climáticas. Su rol en la COP26.
Durante las dos semanas de la Conferencia de las Partes, las juventudes y sus movimientos globales tuvieron un papel sumamente relevante en los resultados final.
Te compartimos más sobre el Youth4Climate Manifesto, lanzado el Día de las Juventudes dentro de la COP26.
Participación política y ciudadana de las mujeres.
Compartimos las palabras de Montserrat Salazar, Directora Ejecutiva de The Hunger Project México, en la Mesa de Articulación de Acciones con OSC, organizada por la Secretaría de Gobernación, la Secretaría de Bienestar, el INDESOL e INMUJERES.
Puedes ver la transmisión completa del evento en el Facebook Live de INMUJERES.
Towards a Global Agreement on Climate Education. Roadmap to 2030.
Dentro de la COP26, y como parte de nuestra alianza con Educación Ambiental Mundial, se realizó el panel Towards a Global Agreement on Climate Educación. Roadmap to 2030.
Boletín Octubre ↗
We call for an inclusive COP26 ↗
Laboratorio de Conocimiento
Compartir:
Me gusta esto: