Newsletter

Newsletter Septiembre

“Agarrar viaje”, para retornar al terruño – a donde todo tiene su tiempo y forma- en otro momento sería parte de una rutina laboral que para todes quienes trabajamos en la movilización comunitaria es algo tan normal.

Hoy, regresar a una comunidad implica tomar medidas sanitarias, pero sobre todo acostumbrarte a ellas. Acostumbrarte a no abrazar a socias y socios comunitarios, a comunicarnos con un trozo de tela en la cara que oculta la incertidumbre que nuestros ojos delatan. Hoy, ha implicado recuperar los espacios de confianza construidos, pero con nuevas reglas y nuevos acuerdos. Esto no es muy diferente de la distancia de los miles de zoom que atendemos a diario, para contar esa historia que el viaje a territorio nos regaló. Poner en la mesa esas perspectivas, esas visiones de prosperidad propias de quienes diseña y planea su propio desarrollo local.

El mes de Agosto, nos permitió recordar caminos y abrir otros nuevos. Fue un mes para asegurar que las mujeres y hombres que producen nuestros alimentos y cuidan la tierra, tengan voz y voto en los sistemas alimentarios, amenazados por intereses comerciales con voces más fuertes e influencia mayor, donde una de las causas estructural finca la perpetuidad de la pobreza: el capitalismo. La Pre Cumbre fue un espacio para poner el piso común para la conversación global que aspira a transformar los sistemas alimentarios. Prepararnos para una conversación y anhelo de lograr que las comunidades indígenas, las y los agricultores familiares, las mujeres rurales y los juventudes, nos articulemos para trazar caminos hacia un consumo local, social y ambientalmente responsable, y promover medios de vida equitativos, al adoptar sistemas alimentarios sostenibles que contribuyan a acabar con el hambre y la pobreza.

El papel de las mujeres indígenas a nivel global, en la preservación de la biodiversidad, a través de la conservación de las semillas, en la recuperación de prácticas agroecológicas que garantizan la soberanía y seguridad alimentaria. Las mujeres rurales producen poco más del 50% de los alimentos y representan el 43% de la mano de obra en el campo (ONU Mujeres, 2018). Pero, ¿qué hemos logrado desde 1983, que se designó el día 5 de junio para visibilizar los derechos de las mujeres indígenas? Hoy, ¿una mujer indígena en los Altos de Chiapas podrá ejercer en plenitud sus derechos?, ¿Estarán cerca ellas decidir , por su cuerpo, territorio y comunidades?, ¿Cómo los feminismos toman un matiz diferente en las mujeres rurales e indígenas? Aun, tenemos grandes deudas con ellas, quienes viven y soportan la triple cargar “sin chistar”, por qué es lo que toca. El próximo 23 de Septiembre será la Cumbre De Sistemas Alimentarios, donde la “vara” está alta en estos tiempos donde la carencia alimentaria es consecuencia de acuerdos y políticas comerciales que contravienen los derechos básicos a la alimentación, a la salud y a un ambiente sano.

Durante el 2019, tuvimos la oportunidad de alzar la voz en la COP25 (Madrid), para resaltar la importancia y logro de haber contribuido a elevar a rango constitucional la educación ambiental en la currícula escolar. Su integración al Sistema Educativo aún es un camino largo por recorrer, sabiendo que la prioridad está en que la deserción escolar como efecto de la crisis sanitaria, no sea una bola de nieve difícil de detener. Es tan escalofriante saber que 5.2 millones de niñas, niños y jóvenes en edad escolar no volvieron a la escuela en este nuevo ciclo escolar; pero así de aterrador es saber que los efectos del cambio climático impactarán a las y los más vulnerables. A los que ya hoy están en carencias en las distintas dimensiones de la pobreza. Este año, después de haberse retrasado, en la COP26 (Glasgow, noviembre), podremos retomar la consecución de un acuerdo global que asegura que todas las niñas, niños y jóvenes tengan educación de calidad, pero que ésta integre los principios y valores de la educación para el desarrollo sostenible y la acción climática. Te invitamos a sumarte a los 4 diálogos #RumboAlaCOP26.

El Desarrollo Liderado por las Comunidades con Perspectiva de Género (DLC-PG) es un modelo que centra su atención en los talentos y liderazgos locales como la guía para detonar el desarrollo local, como una vía para combatir el hambre y la pobreza extrema de manera sostenible. Alrededor del mundo más de 100 organizaciones sociales y de base comunitaria, así como los 23 capítulos de The Hunger Project, promovemos, implementamos y medimos este modelo con el fin último de saber ¿Qué está faltando para poder terminar con el hambre y la pobreza extrema en el mundo?

Para México y la región, esta pregunta tiene como respuesta automática, la generación de ingresos o las transferencias directas podrán paliar la pobreza. Sin embargo, en THP-México consideramos que esto solo atiende la punta del iceberg, y que es una respuesta sesgada. Es por ello que este próximo 24 de septiembre abriremos 4 conversaciones a distintos niveles y ámbitos, con la completa ambición de poner elementos que nos permitan intercambiar perspectivas y experiencias, pero que sobre todo sirvan como detonadora de conversaciones que se centren a profundidad en responder ¿Qué está faltando?.

Te y les invito a hojear este compilado de notas que compartimos con la única intención de elevar y abrir conversaciones que conecten con tu ser y saber para contribuir a transformar la vida de 4.7 millones de personas en comunidades rurales e indígenas en condición de pobreza extrema.

Montserrat Salazar Gamboa Directora Ejecutiva @MontseSalazarGa.

¿Qué fue la Pre-Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas?

Leer más.

Día Internacional de las Mujeres Indígenas.

El 5 de septiembre conmemoramos a las mujeres indígenasa, ¿Por qué es relevante visibilizar las condiciones que ellas experimentan de manera cotidiana? ¿Qué pasa cuando su identidad se cruza con la ruralidad?

Leer más.

Campaña Mujeres Rurales, Mujeres con Derechos.

En el marco del Día Internacional de las Mujeres Indígenas, THP-México participó en una jornada de visibilización de su trabajo y aportaciones, como parte de la campaña #MujeresRurales, Mujeres con Derechos.

Leer más.

Mujeres en espacios políticos y toma de decisiones.

Cuando las mujeres se deciden a ser ciudadanas plenas y activas, pueden impulsar un cambio transformador que mejora las condiciones de vida de sus familias y comunidades.

Leer más.

Hablemos de desarrollo(s)

Previo al Día del Desarrollo Liderado por las Comunidades con Perspectiva de Género, este próximo 24 de septiembre, reflexionamos sobre esta enfoque, que es base de la metodología y trabajo de The Hunger Project en el mundo.

Leer más.

Rumbo a la 26° Conferencia de las Partes 26 (COP26) , en Glasgow

#RumboALaCOP26: Incidencia de mujeres en la política ambiental mexicana.

¿Cuáles son los retos que aún enfrentan las mujeres para participar en espacios de toma de decisión en materia ambiental?

Lee nuestra reseña y ve el video en nuestro canal de YouTube.

Próximos eventos

Ciclo de Conversatorios #RumboALaCop26.

“Juventudes rumbo a la COP 26: Hacia una mayor participación de las juventudes en la educación ambiental y climática”

Miércoles 22 de septiembre; 9:30 AM. Regístrate en: https://tinyurl.com/35zsvn8w

Cumbre Mundial sobre los Sistemas Alimentarios.

Este 23 de septiembre se realizará esta Cumbre, con la ambición de construir las bases para transformar los sistemas alimentarios, y en un formato totalmente virtual.

¡Súmate a las conversaciones! Registro.

Conversatorio “Análisis y perspectivas de la participación política de las mujeres en Oaxaca. Oportunidades para el ejercicio de la Ciudadanía en lo Local”

Miércoles 22 de septiembre, 13:00 hrs.

Participan: Camelia Gaspar Martínez de Ixmucane, A.C., Ximena Avellaneda de GES-Mujer Rosario Castellanos, A.C. y la Consejera Electoral Zaira Hipólito del IEEPCO. 

* Registro previo requerido para obtener liga de Zoom.

Además, se firmará un Memorando de Entendimiento entre el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO) y The Hunger Project México. Esta alianza busca promover la participación activa de las mujeres en los espacios de toma de decisiones a nivel comunitario, municipal y estatal, así como generar condiciones para su participación política.

Participan: Gustavo Meixueiro Nájera, Consejero Presidente, Zaira Alhelí Hipólito López, Consejera electoral y Montserrat Salazar Gamboa, Directora Ejecutiva de The Hunger Project México.

Día del DLC-PG

Este viernes 24 de septiembre tendremos una jornada de conversatorios donde abordaremos las diferentes dimensiones del Desarrollo Liderado por las Comunidades con Perspectiva de Género.

Como enfoque de planeación, reflexionaremos sobre la transformación de las relaciones entre actores del desarrollo, y que nos acerquen hacia una buena gobernanza local.

¡No te lo pierdas! Sigue nuestra página de Facebook.

Conversatorio “Desarrollo Liderado por las Comunidades con Perspectiva de Género y Agenda 2030. Caminando hacia el desarrollo local.”

24 de septiembre, 8 am.

Presentación del Laboratorio de Conocimiento de THP. Construyendo evidencia para hacer incidencia.

Conoce esta iniciativa con la que buscamos contribuir al seguimiento y diseño de políticas públicas evitando la especulación. 

24 de septiembre, 9:30 am.

Conversatorio “Derechos humanos y el Desarrollo liderado por las Comunidades con Perspectiva de Género”

24 de septiembre, 11:00 hrs.

Conversatorio “Ambientes habilitantes para la incidencia local y la participación de las comunidades”

24 de septiembre, 13:00 hrs.

A %d blogueros les gusta esto: