#MovDLC-PG Eventos

Herramienta de evaluación del desarrollo liderado por las comunidades con perspectiva de género.

Construyendo evidencia para hacer incidencia.

El 18 de agosto de 2021 lanzamos la versión en español de la Herramienta de Evaluación del Desarrollo Liderado por las Comunidades con Perspectiva de Género (DLC-PG). 

Esta herramienta fue desarrollada por el Movement for Community-led Development, como parte de una investigación colaborativa global que busca conocer cuál es el impacto del desarrollo liderado por las comunidades, modelo seguido por THP y por otras organizaciones globales.

La herramienta retoma 11 características* del DLC-PG que fueron identificadas de forma colaborativa, a partir de la experiencia y el trabajo de más de 35 personas de 23 organizaciones globales. Las 27 preguntas incluídas, organizan esas características en 9 dimensiones.

Esta herramienta puede utilizarse como una valoración propia, entre pares o participativa. Se puede aplicar en las diferentes fases del ciclo del proyecto para determinar cómo se alinea cualquier iniciativa con el DLCP-PG, permitiendo emprender acciones correctivas, o mejorar su diseño. 

Te compartimos la grabación del evento que se transmitió en Facebook Live, en donde participó Édgar Martínez, Director General Adjunto de Coordinación de CONEVAL, Martha Cruz-Zúñiga, Presidenta del Departamento de Economía de la Catholic University of América, y Diana Delgadillo, Gerente de Investigación y Gestión Estratégica del Conocimiento en THP-México. 

Facebook Live de la presentación.


Como parte de los materiales que se usaron y que son relevantes para conocer más la herramienta, compartimos lo siguiente:

  1. Informe preliminar sobre cómo se ve el desarrollo liderado por las comunidades con perspectiva de género.
  2. Descarga de la herramienta en versión Excel.
  3. Herramienta en versión móvil.
  4. Registro para las capacitaciones certificadas de la herramienta.

Actualmente, la herramienta está siendo usada por organizaciones como World Vision EUA y Outreach International. Además, los capítulos Benin, Malawi y Zambia del Movimiento, han realizado capacitaciones extensas en el uso de la herramienta, buscando también el involucramiento de autoridades nacionales.

Las 9 dimensiones identificadas están relacionadas con el trabajo desde practitioners que están en los territorios. Además, la herramienta tiene el potencial de ser usada por otros actores, como gobiernos locales y federales, y la vemos como una oportunidad para detonar colaboraciones posteriores.  

La herramienta retoma la necesidad de cuestionar las relaciones de poder vinculadas al género que existen entre los diversos grupos presentes en territorio.

El uso de la herramienta fomenta procesos participativos, lo que enriquece más la experiencia. Cuando se toma la decisión de usarla, se debe identificar el programa al cual será aplicado y el momento en el que ocurriría (evaluación intermedia, final, o en el diseño, por ejemplo). Esto además, ayuda a identificar los diferentes actores que pudieran ser parte: implementadores/as, financiadores/as, población a la que se dirigió la iniciativa, etc. 

Continuaremos compartiendo información con los resultados arrojados por el uso de esta herramienta, y describiendo cómo se ve el desarrollo liderados por las comunidades con perspectiva de género, en el país y en la región.

A %d blogueros les gusta esto: