Agenda 2030 Newsletter

Newsletter Agosto

Julio ha sido un mes desafiante, lleno de datos duros que dan pistas sobre algunas realidades actuales, así como análisis prospectivos para este segundo semestre del año y los años venideros.

Según la agencia Reuters, el incremento en los contagios por COVID-19 en México, está en un pico – la media más alta reportada en el primer mes del año. Más de 2.8 millones de mexicanas y mexicanos han contraído el virus; miles de familias han sufrido la perdida de 240,906 seres queridos, desde que la pandemia comenzó.

Un escenario como éste y con una tercera ola ocurriendo, permite asomarnos a los impactos de la pandemia en las distintas poblaciones que experimenta alguna dimensión de la pobreza en México.

De la anécdota a la evidencia, se sabe cómo los grupos más vulnerables están experimentado retos exponenciados por la crisis sanitaria. Retos sociales, ambientales y económicos no resueltos se han ido acrecentando frente a nosotras y nosotros.

Según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gasto de los Hogares (ENIGH) 2020, publicada la última semana del mes de julio, 3.1 millones de personas cayeron por debajo de la línea de pobreza, aumentando así del 7.9% de 2018 a 2020.

Cientos de miles de familias enfrentaron un 2020 con poco más de $3,300 pesos en promedio, de acuerdo con información preliminar de CONEVAL y CEPAL, previo a los datos oficiales que serán dados a conocer en los próximos meses.

La política social de nuestro país ha mostrado su debilidad en momentos tan cruciales para el país, cuando la pobreza es sistemática y los derechos sociales y humanos están lejos de garantizarse. Durante el 2020, los programas sociales llegaron a menos personas y fueron regresivos. Los nudos de las desigualdades se complejizaron y las brechas siguen ensanchándose.

Y qué decir de la inseguridad alimentaria, el 20% de las familias en el país no tiene asegurada la comida del día siguiente. Las perspectivas para 2021 y posteriormente son sombrías. La pandemia de la COVID-19 puso en el reflector la fragilidad del sistema alimentario mundial, así como la urgente necesidad de una transformación radical de nuestros sistemas agroalimentarios hacia sistemas equitativos, sostenibles y resilientes que alimenten de forma nutritiva y sistemática a 8 500 millones de personas para 2030.

The Hunger Project (THP) acompaña la autosuficiencia a nivel de base, el liderazgo de las mujeres como agentes de cambio clave y forja asociaciones efectivas con gobiernos locales. Estos son los pilares de nuestras estrategias de escalamiento – enfoque de abajo hacia arriba-.

Por ello incidir en la construcción de contextos habilitantes en las tres dimensiones – local, estatal y nacional- son medulares para lograr un México rural e indígena libre de hambre pobreza extrema, con buena gobernanza.

En esta edición te compartimos algunos de los aportes que hemos hecho para incidir y escalar nuestro modelo. Ejercemos nuestro derecho a la participación, por medio de la diplomacia ciudadana y la ciudadanía activa en las distintas esferas de acción que nos permitan promover y garantizar que el Desarrollo se haga en lo local, bajo el liderazgo de las comunidades, con perspectiva de género y con enfoque de derechos.

Del 6 al 15 de julio pasado se llevó a cabo el Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible.

Este evento es el máximo espacio en el cual los países reportan sus avances hacia el alcance de la Agenda 2030, mediante la presentación de Informes Nacionales Voluntarios.

The Hunger Project México participó de forma muy activa durante los meses previos al Foro, en la preparación del Informe Nacional Voluntario de México, así como en la elaboración de un informe alternativo/luz sobre el seguimiento de la Agenda 2030 en el país.

Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible.

¿Qué es el Foro? ¿Por qué es relevante? ¿Cuáles fueron las temáticas relevantes de este año.

¡Conoce más!

Declaración Ministerial del gobierno de México al FPAN y consulta a las OSC.

Presentamos algunas comparaciones entre el documento presentado por el gobierno de México y las recomendaciones hechas por OSC, a partir de la realización de una consulta participativa.

Consulta a OSC sobre la implementación de la Agenda 2030 ante el Tercer Informe Nacional Voluntario del Gobierno Mexicano 2021.

Presentamos los principales aportes, ideas y conclusiones de la Consulta a Organizaciones de la Sociedad Civil sobre la implementación de la Agenda 2030 ante el Tercer Informe Nacional Voluntario (INV) del Gobierno Mexicano 2021.

Declaración Ministerial FPAN 2021.

Conoce la revisión de los puntos principales y posiciones contenidas en la Declaración Ministerial del Gobierno de México, ante el Foro Político de Alto Nivel.

Hacia una mayor participación de OSC en la agenda internacional de desarrollo. El informe luz de seguimiento a la Agenda 2030.

The Hunger Project México co-lideró el proceso de consulta a OSC, hacia la redacción de recabar insumos que permitieran la elaboración de este Informe Luz.

Foro Generación Igualdad.

Necesitamos acelerar la implementación de los compromisos mundiales con la igualdad de género. El Foro Generación Igualdad, impulsado por los gobiernos de México y Francia, busca fortalecer los compromisos internacionales hacia la reducción de brechas y violencias que afectan a las mujeres.

Consulta el Informe del Foro, elaborado y presentado por el Gobierno de México.

A %d blogueros les gusta esto: