Cluster Knowledge Lab. La apuesta por la evidencia en la construcción de políticas públicas.
La Semana de la Evaluación gLOCAL 2020 se realizó del 1 al 5 de junio pasados. Esta iniciativa internacional surge del “reconocimiento de dos fuerzas que están configurando el panorama de evaluación actual, donde el conocimiento global da forma a las prácticas de evaluación locales y las experiencias locales influyen en el pensamiento de evaluación global” (gLOCAL, 2020).
Atendiendo a las restricciones que en diversos países ha puesto la emergencia por COVID19, se realizaron cientos de webinars, talleres y conversaciones en línea, organizados por gobiernos nacionales y locales, sociedad civil e instituciones académicas, que buscaron problematizar sobre la importancia de evaluar, de aprender de esas experiencias, de mejorar y potenciar los resultados de las iniciativas.
En THP-México, apostamos por la construcción de evidencia que permita tomar decisiones de política pública, que nos acerque a las mejores formulaciones posibles. Dicha premisa, ha sido fundamental para el diseño y la implementación de nuestra Estrategia de Municipios Autosuficientes al 2030.
En este marco, se llevó a cabo el webinar “Cluster Knowledge Lab. La apuesta por la evidencia en la construcción de políticas públicas”, con la intención de colocar 3 ideas clave”:
- La construcción de políticas públicas, en cualquier nivel administrativo, necesita estar basada en evidencia.
- THP-México hace una apuesta por esa premisa, mediante el Cluster Knowledge Lab.
- La formulación de políticas públicas bajo el modelo de THP-México (Desarrollo Liderado por las Comunidades con Perspectiva de Género) es una posibilidad para contar con las mejores políticas al nivel más cercano a las personas: en el local.
El Cluster Knowledge Lab es la apuesta de THP-México por contribuir a lacompilación, análisis y evidencia que facilite la toma de decisiones, el seguimiento y el diseño de políticas públicas evitando la especulación. Se busca identificar los elementos causales, el qué funciona, qué no. Es decir crear soluciones basadas en la data que diversos actores proveen, con el objetivo de facilitar lastransformaciones de política pública, hacia la buena gobernanza.
El Cluster Knowledge Lab (CKL) tiene 3 grandes áreas de actuación expuestas en el Cuadro 1:

Por otro lado, en el marco de las sesiones de aprendizaje, en febrero pasado se realizó una conversación en línea sobre el etiquetado frontal de advertencia. Con la intención de resaltar la relevancia de la evidencia científica en la toma de decisiones, así como del proceso participativo alrededor de este proceso, Paulina Magaña de El Poder del Consumidor y la Alianza por la Salud Alimentaria, compartió algunos elementos.
Ella resaltó que en el alcance de los resultados en la modificación de la Ley General de Salud y de la NOM051, que habilitan la existencia de un etiquetado frontal de advertencia, el uso de evidencia científica, así como la participación de academia, de OSC y de personas expertas en el tema, permitieron que el proceso abierto para opinar sobre la NOM051 recibiera más de 5 mil comentarios, algo sin precedentes en la definición de normas en México.
Otra de las experiencias compartidas durante el webinar fue la del Movimiento para el Desarrollo Liderado por las Comunidades y de un meta-análisis que están realizando, en voz de Gunjan Veda. Ella compartió los puntos más relevantes de este proceso, que busca tener evidencia sobre el impacto del desarrollo liderado por las comuniades, a partir de la experiencia de las organizaciones que forman el Movimiento.
Finalmente, para poder aterrizar esto en el nivel local, se presentó el ejemplo de la Escuela Municipal para el Desarrollo Liderado por las Comunidades, iniciativa promovida por The Hunger Project México para detonar la ciudadanía activa de comunidades rurales e indígenas.
Cuando hablamos de evidencia, necesitamos transformar la manera como se genera y democratiza la información y el conocimiento, reconociendo las habilidades y el campo de acción de cada uno de los actores de gobernanza. En el caso de quienes participan de la Escuela, adquieren habilidades para ejercer sus derechos humanos, su derecho a la participación en asuntos públicos, lo que es fundamental para fortalecer el que el desarrollo sea liderado por las comunidades.
El desarrollo liderado por las comunidades con perspectiva de género (DLC -PG)) es el proceso de trabajar juntos para crear y lograr visiones y objetivos locales. Es un enfoque de planificación y desarrollo que se basa en un conjunto de principios básicos que (como mínimo) establecen la visión y las prioridades de las personas que habitan el territorio. Las voces locales son las guia y se construyen sobre las fortalezas locales (en lugar de enfocarse sobre problemas). La colaboración de todo los actores de desarrollo local,es intencional y adaptable, y trabaja para lograr un cambio sistémico en lugar de proyectos a corto plazo..
Dentro de todo el proceso nuestra hilo conductor y apuesta es, precisamente, ese modelo de desarrollo (DLC-PG), que tiene como componente fundamental a la democracia local participativa y elemento escencial para alcanzar la autosuficiencia y lograr la buena gobernanza de las comunidades.
La diferencia clave es que el DLC-PG está más enfocado en desarrollar la capacidad de la comunidad como un sistema, mientras que enfoques como el del Desarrollo Enfocado en las Comunidades (Community-Driven Development, CDD) puede ser un enfoque para un proyecto específico.
El DLC ha sido descrito como una “nueva versión” de las tradiciones de desarrollo comunitario de larga data. Aquí hay un enlace a un ensayo reciente que describe las diferencias.
Desde la Escuela y otros programas de THP-México, se busca fortalecer los espacios de participación, basándose en la visión de las comunidades, que a final, no se basa en supuestos externos ni en promesas de campaña, sino en la realidad cotidiana de las personas, y ahí es donde es necesario llegar y es el espíritu de la Semana de la Evaluación gLOCAL.
La sesión contó con la participación de 25 personas, quienes escucharon 4 presentación, seguida por una breve sesión de preguntas y respuestas, además de un espacio de intercambio y participación activa.
¡Les agradecemos a todas las personas que se conectaron!

Y compartiremos más sobre el Cluster Knowledge Lab en próximas entregas.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Cluster Knowledge Lab. La apuesta por la evidencia en la construcción de políticas públicas.
La Semana de la Evaluación gLOCAL 2020 se realizó del 1 al 5 de junio pasados. Esta iniciativa internacional surge del “reconocimiento de dos fuerzas que están configurando el panorama de evaluación actual, donde el conocimiento global da forma a las prácticas de evaluación locales y las experiencias locales influyen en el pensamiento de evaluación global” (gLOCAL, 2020).
Atendiendo a las restricciones que en diversos países ha puesto la emergencia por COVID19, se realizaron cientos de webinars, talleres y conversaciones en línea, organizados por gobiernos nacionales y locales, sociedad civil e instituciones académicas, que buscaron problematizar sobre la importancia de evaluar, de aprender de esas experiencias, de mejorar y potenciar los resultados de las iniciativas.
En THP-México, apostamos por la construcción de evidencia que permita tomar decisiones de política pública, que nos acerque a las mejores formulaciones posibles. Dicha premisa, ha sido fundamental para el diseño y la implementación de nuestra Estrategia de Municipios Autosuficientes al 2030.
En este marco, se llevó a cabo el webinar “Cluster Knowledge Lab. La apuesta por la evidencia en la construcción de políticas públicas”, con la intención de colocar 3 ideas clave”:
El Cluster Knowledge Lab es la apuesta de THP-México por contribuir a lacompilación, análisis y evidencia que facilite la toma de decisiones, el seguimiento y el diseño de políticas públicas evitando la especulación. Se busca identificar los elementos causales, el qué funciona, qué no. Es decir crear soluciones basadas en la data que diversos actores proveen, con el objetivo de facilitar lastransformaciones de política pública, hacia la buena gobernanza.
El Cluster Knowledge Lab (CKL) tiene 3 grandes áreas de actuación expuestas en el Cuadro 1:
Por otro lado, en el marco de las sesiones de aprendizaje, en febrero pasado se realizó una conversación en línea sobre el etiquetado frontal de advertencia. Con la intención de resaltar la relevancia de la evidencia científica en la toma de decisiones, así como del proceso participativo alrededor de este proceso, Paulina Magaña de El Poder del Consumidor y la Alianza por la Salud Alimentaria, compartió algunos elementos.
Ella resaltó que en el alcance de los resultados en la modificación de la Ley General de Salud y de la NOM051, que habilitan la existencia de un etiquetado frontal de advertencia, el uso de evidencia científica, así como la participación de academia, de OSC y de personas expertas en el tema, permitieron que el proceso abierto para opinar sobre la NOM051 recibiera más de 5 mil comentarios, algo sin precedentes en la definición de normas en México.
Otra de las experiencias compartidas durante el webinar fue la del Movimiento para el Desarrollo Liderado por las Comunidades y de un meta-análisis que están realizando, en voz de Gunjan Veda. Ella compartió los puntos más relevantes de este proceso, que busca tener evidencia sobre el impacto del desarrollo liderado por las comuniades, a partir de la experiencia de las organizaciones que forman el Movimiento.
Finalmente, para poder aterrizar esto en el nivel local, se presentó el ejemplo de la Escuela Municipal para el Desarrollo Liderado por las Comunidades, iniciativa promovida por The Hunger Project México para detonar la ciudadanía activa de comunidades rurales e indígenas.
Cuando hablamos de evidencia, necesitamos transformar la manera como se genera y democratiza la información y el conocimiento, reconociendo las habilidades y el campo de acción de cada uno de los actores de gobernanza. En el caso de quienes participan de la Escuela, adquieren habilidades para ejercer sus derechos humanos, su derecho a la participación en asuntos públicos, lo que es fundamental para fortalecer el que el desarrollo sea liderado por las comunidades.
El desarrollo liderado por las comunidades con perspectiva de género (DLC -PG)) es el proceso de trabajar juntos para crear y lograr visiones y objetivos locales. Es un enfoque de planificación y desarrollo que se basa en un conjunto de principios básicos que (como mínimo) establecen la visión y las prioridades de las personas que habitan el territorio. Las voces locales son las guia y se construyen sobre las fortalezas locales (en lugar de enfocarse sobre problemas). La colaboración de todo los actores de desarrollo local,es intencional y adaptable, y trabaja para lograr un cambio sistémico en lugar de proyectos a corto plazo..
Dentro de todo el proceso nuestra hilo conductor y apuesta es, precisamente, ese modelo de desarrollo (DLC-PG), que tiene como componente fundamental a la democracia local participativa y elemento escencial para alcanzar la autosuficiencia y lograr la buena gobernanza de las comunidades.
La diferencia clave es que el DLC-PG está más enfocado en desarrollar la capacidad de la comunidad como un sistema, mientras que enfoques como el del Desarrollo Enfocado en las Comunidades (Community-Driven Development, CDD) puede ser un enfoque para un proyecto específico.
El DLC ha sido descrito como una “nueva versión” de las tradiciones de desarrollo comunitario de larga data. Aquí hay un enlace a un ensayo reciente que describe las diferencias.
Desde la Escuela y otros programas de THP-México, se busca fortalecer los espacios de participación, basándose en la visión de las comunidades, que a final, no se basa en supuestos externos ni en promesas de campaña, sino en la realidad cotidiana de las personas, y ahí es donde es necesario llegar y es el espíritu de la Semana de la Evaluación gLOCAL.
La sesión contó con la participación de 25 personas, quienes escucharon 4 presentación, seguida por una breve sesión de preguntas y respuestas, además de un espacio de intercambio y participación activa.
¡Les agradecemos a todas las personas que se conectaron!
Y compartiremos más sobre el Cluster Knowledge Lab en próximas entregas.
Compartir:
Me gusta esto: