Uncategorized

Llamado urgente para la acción en comunidades rurales por COVID-19

Ciudad de México, a 31 de marzo del 2020.

Hoy, la pandemia del COVID-19 en México ha puesto en la conversación y en evidencia las necesidades particulares de grupos poblacionales específicos, así como la imperante necesidad de considerar y diseñar acciones diferenciadas para que la respuesta sea rápida, humana, apegada siempre a un marco de derechos humanos. Este momento de emergencia es una oportunidad para enfrentar e impedir que se agudicen las brechas de desigualdad en México. 

Si bien la pandemia del COVID-19 no es sólo una emergencia sanitaria, hoy reconocemos el  enorme reto de diseñar acciones que mitiguen los impactos negativos de las decisiones tomadas para contener el brote y reducir el riesgo de contagio en la población que enfrentan mayores vulnerabilidades.

Es por ello, que expresamos nuestra preocupación por las consecuencias sociales que se derivarán de las medidas tomadas en respuesta frente a la emergencia sanitaria por COVID-19 y que tendrán un efecto multiplicado en comunidades rurales e indígenas que se encuentran en extrema pobreza y alta marginación.

Con base en lo anterior, hacemos un llamado urgente a las autoridades Federales, Estatales y Municipales, además de apelar a la responsabilidad social del sector privado y de la banca, para asegurar la seguridad y bienestar, particularmente, de las comunidades rurales e indígenas frente a las siguientes situaciones:

  1. Asegurar información. Que las comunidades de alto y muy alto grado de marginación cuenten con la información necesaria respecto a las medidas de prevención y atención de contagios y en consecuencia, implementar adecuadamente el protocolo a seguir en caso de presentar síntomas. Es importante asegurar la pertinencia cultural de la información, considerando el desarrollo de materiales en  la lengua indígena de cada región, garantizando que pueda ser divulgada en distintos medios orales y escritos, considerando las altas tasas de analfabetismo, en especial de las personas adultas mayores y que son quienes enfrentan mayor grado de vulnerabilidad.
  2. Reconocer el rol y el liderazgo de las mujeres y jóvenes quienes hoy brindan aportes fundamentales frente al brote desde los distintos ámbitos de su acción, competencia y cuidado.  
  3. Reforzar los esfuerzos de promoción para que el cuidado de las labores domésticas no se intensifique y recaigan en las mujeres. Nos sumamos a los diversos llamados hechos por OSC y colectivas para visibilizar la necesidad de repartir de manera justa de actividades del hogar entre hombres y mujeres. 
  4. Prevenir, vigilar y atender la violencia contra las mujeres y niñas, exacerbada por el confinamiento y la situación económica precarizada, así como su posible aislamiento en zonas rurales e indígenas. 
  5. Redoblar los esfuerzos para garantizar y continuar con las medidas de seguridad y las órdenes de protección, y que por el confinamiento o restricción de movilidad pongan en riesgo la integridad o vida de las mujeres y niñas. 
  6. Desarrollar un plan de prevención y atención a aquellas personas migrantes trabajadoras del campo (nacional y de Estados Unidos), que sin trabajo retornan a sus comunidades desde la mirada económica, este retorno y la reducción de remesas, implica que el ingreso familiar se verá inmediatamente afectado con repercusiones en el corto plazo para adquirir artículos de primera necesidad. En el largo plazo perpetúa y profundiza la situación de pobreza extrema. Desde la mirada social, puede crear una ruptura del tejido social que limite la co-creación de alternativas que beneficien y cuiden de todas y todos.
  7. Fortalecer los protocolos de prevención a trabajadoras y trabajadores agrícolas que retornan a sus comunidades, por el riesgo de contagio potencial que representan, sin coartar su derecho a la movilidad y garantizando la protección de las comunidades receptoras. Considerar, además, mecanismos de reducción y solución de conflictos, pues las propias comunidades podrían buscar impedir la entrada de personas externas, frente al miedo de posibles contagios. 
  8. Exhortamos al Gobierno Federal, Gobiernos Estatales y Municipales a diseñar una estrategia de promoción del trabajo basada en un marco de derechos de las personas migrantes que están retornando a sus lugares de origen, así como de las personas en las comunidades donde sus ingresos están en el día a día. Cuidar la economía local es fundamental, hoy más que nunca.

Es imperante que las estrategias Estatales y Municipales tomen en cuenta las recomendaciones antes mencionadas y  aseguren la perspectiva de género, la dignidad y los derechos humanos de todas las personas. 

Hoy las y los ciudadanos de manera responsable hemos atendido las recomendaciones que a nivel global se han establecido, así como las que la Jornada De Sana Distancia ha promovido. Hoy toca a las autoridades  garantizar y asegurar que la respuesta a la emergencia sanitaria que enfrentamos, no deje afuera de las estrategias en los 3 órdenes de gobierno, a los derechos humanos de más de 9.4 millones de mexicanas y mexicanos que viven en extrema pobreza y alta marginación. 

Las organizaciones firmantes hacemos un llamado al cumplimiento de estas propuestas. 

48 Organizaciones firmantes:

  1. Acciona Transformando Caminos para SER y HACER A.C.
  2. América Solidaria
  3. ASER, Litigio A.C., Asesoría Integral y Litigio Estratégico a Pueblos Originarios
  4. Balance Promoción para el Desarrollo y Juventud A.C. 
  5. Cáritas de Tuxtla Gutiérrez Chiapas A.C.
  6. Católicas por el Derecho a Decidir. 
  7. Centro Comunitario Xamixtli
  8. Centro de Activación de Capacidades Xiquita S.C.
  9. Centro Mujeres A.C. 
  10. Centro Universitario Cultural A.C.
  11. Cohesión Comunitaria e Innovación Social A.C. 
  12. Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres, CLADEM
  13. Colectivo Algaraza
  14. Coordinación General del Pacto por la Primera Infancia
  15. DECA, Equipo pueblo, AC
  16. Educación y Ciudadanía A.C.
  17. Elige Red de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos A.C.
  18. Enlace, Comunicación y Capacitación A.C.
  19. Fondo para la Paz
  20. Fundación Comunitaria Malinalco
  21. Fundación EDUCA México, A.C.
  22. Fundación Escalera A.C.
  23. Fundación Mexicana para la Planeación Familiar, MEXFAM
  24. Gente Diversa de Baja California A.C.
  25. Girls Not Brides 
  26. Global Giving
  27. Grupo Toronjil A.C. 
  28. Hábitat para la Humanidad México. A.C.
  29. Impacto
  30. Iniciativas para el Desarrollo de la Mujer Oaxaqueña, AC (IDEMO
  31. Instituto Mexicano de Investigación de Familia y Población, IMIFAP
  32. Ixim A.C.
  33. Low Waste Mx
  34. Movimiento para el Desarrollo Liderado por las Comunidades con Perspectiva de Género
  35. Ñepi Behña A.C./ Corazón Verde
  36. Observatorio de Mortalidad Materna en México
  37. Oxfam México
  38. Profesionales Jubilados Independientes
  39. Proyecto Impacto Consultores A.C.
  40. Psicología y Derechos Humanos PSYDEH, A.C.
  41. Red Global de Acción Juvenil, A.C.
  42. SEDRA, Chile
  43. Smartketing S.A.
  44. TAD Trabajo y Acción y Desarrollo A.C.
  45. Tecnológico Universitario del Valle de Chalvo (TUVCH)
  46. Telar Social México
  47. Unidad de Atención Sicológica, Sexológica y Educativa para el Crecimiento Personal, A.C. UNASSE
  48. Yo quiero Yo puedo IMIFAP A.C.

44 Personas firmantes:

  1. Aarón E. Hernández H.
  2. Adriana Welsh Herrera
  3. Alejandro Bravo Zamacona
  4. Ana Cristina Vázquez Carpizo
  5. Andreea Dani
  6. Angélica García Olivares
  7. Angie Bragado Mendoza
  8. Blanca Lirio Muro Gamboa
  9. Brenda Denisse Rentería Cervantes
  10. Carola I. Carbajal Ríos
  11. Cecilia Montserrat Hernandez Valdez 
  12. Consuelo Tafoya Guerrero
  13. David Fernández Dávalos
  14. Diana Delgadillo Ramírez
  15. Ernesto Martínez Guerrero
  16. Eugenia Mata
  17. Eva Martínez Palafox
  18. Fray Gonzalo Ituarte O.P.
  19. Gerardo Alatorre Frenk
  20. Inés Resendiz
  21. Jorge A. Echeverría Merlo
  22. José de Jesús Pérez Martínez
  23. José Francisco Meneses Carrillo
  24. José Roberto Zarraga Gallardo
  25. Laura Becerra Pozos
  26. Laura Hernández Bautista
  27. Lorena Vázquez Ordaz
  28. Maricarmen Ramírez Hernández
  29. María Vianey Ramírez J.
  30. Mario Alberto Rivera Contreras
  31. Marisol Morales
  32. Martha Collignon Hoff
  33. Martha Ranauro García
  34. Mónica Flores Martínez
  35. Monica Georgina Cinco Basurto
  36. Montserrat Salazar Gamboa   
  37. Óscar Arturo Castro Soto
  38. Raquel Salgado
  39. Rebeca Maltos
  40. Sandra Elena Ramos Vazquez
  41. Suhayla Bazbaz Kuri 
  42. Susana Huirola
  43. Tannia Samara Pérez Casasola
  44. Ximena Robles Martínez

Si deseas sumarte a este pronunciamiento, puedes firmar aquí.

A %d blogueros les gusta esto: