THP-México se suma a este Pronunciamiento y hace un llamado a combatir cualquier forma de violencia en contra de mujeres indígenas.
Al Poder Ejecutivo Nacional
Al Poder Ejecutivo del estado de Oaxaca
Al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas
A la Comisión Nacional de Derechos Humanos
En recientes días, se dio a conocer a través de diversos medios de comunicación la existencia de un grupo de WhatsApp nombrado “Sierra XXX” en el cual se compartió ilegalmente contenido de tipo sexual o íntimo de mujeres indígenas Ayuujk, y dentro del cual se encontraron imágenes de la Licenciada Sandra Domínguez Martínez quien al descubrir esta situación realizó las quejas y denuncias correspondientes. En dicho grupo se encontraban participando diversos funcionarios públicos locales y federales, entre ellos Juan Eliel Hernández, Donato Vargas (extrabajador del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas) y Rolando Vázquez Pérez quien a raíz del conflicto “renunció” al Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI). Es importante que se investigue, se proceda penalmente y se conozca los nombres de todas las personas que integraban este grupo de WhatsApp porque el anonimato solo sirve de mecanismo suave de impunidad y esto favorece la repetición de las violencias.
Desde la Red Nacional de Abogadas Indígenas (RAI) nos pronunciamos contra todo tipo y modalidad de violencia de género y contra la discriminación hacia las mujeres indígenas, y en especial de los hechos ocurridos con el grupo “Sierra XXX” que lacera la dignidad de las mujeres indígenas. Por lo que exigimos RESPETO IRRESTRICTO a nuestros DERECHOS HUMANOS. Nos resulta sumamente preocupante que personas que se encuentren laborando en espacios donde se supone lideran la defensa de los derechos de la población indígena y por ende tienen la obligación jurídica y moral de representar a hombres y mujeres indígenas en puestos de poder político y económico, sean quienes precisamente violentan estos derechos.
Aunado a lo anterior, CONDENAMOS la actitud del presidente municipal de Tamazulapam del Espíritu Santo, Mixe, del estado de Oaxaca, Artemio Ortiz Ricárdez, quien emitió un comunicado por medio del cual revictimiza y estigmatiza a la denunciante, y respalda al responsable C. Rolando Vázquez Pérez. Los actos de Artemio Ortiz violentan públicamente a las víctimas y las deja en una situación de extrema vulnerabilidad a otros actos de violencia y discriminación.
Por lo anterior, nos solidarizamos con la compañera que valientemente ha denunciado y con todas las mujeres víctimas de estos hechos, EXIGIMOS se inicien las carpetas de investigación correspondientes con la debida diligencia y prontitud, atendiendo a los protocolos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y bajo un enfoque intercultural y de género, a efecto de SANCIONAR PENAL y ADMINISTRATIVAMENTE a los responsables y se condene y ejecute LA REPARACIÓN INTEGRAL DEL DAÑO y las MEDIDAS DE NO REPETICIÓN.
Así mismo, pedimos que estas situaciones no sean utilizados de manera que reproduzcan el racismo en la población indígena; en el sentido señalar y reproducir afirmaciones como que las comunidades indígenas son “naturalmente” o “intrínsecamente” machistas. Y que las mujeres indígenas somos sólo víctimas sin resaltar la capacidad de organización de la que somos capaces. El sexismo opera transversalmente y esta denuncia es parte de la lucha de nosotras en un contexto nacional que mata mujeres y en las que por el racismo y el sexismo el costo es mucho mayor hacia nosotras las mujeres indígenas.
Asimismo, RECLAMAMOS a las autoridades involucradas, especialmente al Instituto Nacional de Pueblos Indígenas INPI en sus oficinas centrales y regionales, se investiguen estas prácticas de violencia sexual dentro del personal a su cargo, se sancione y rescinda de sus puestos a los responsables, se ELABORE y APLIQUE EFECTIVAMENTE un PROTOCOLO DE ATENCIÓN A LA VIOLENCIA aplicable al INPI; y se realicen filtros que eviten este tipo de perfiles machistas y misóginos en sus instituciones.
Finalmente, EXIGIMOS al Lic. Adelfo Regino Montes titular del INPI ofrezca una DISCULPA PÚBLICA a la denunciante y a todas las mujeres indígenas por minimizar este hecho de violencia y discriminación.
SUSCRIBIMOS EL PRESENTE PRONUNCIAMIENTO
Organizaciones y colectivas.
Red Nacional de Abogadas Indígenas RAI.
Asamblea de Mujeres Indígenas de Oaxaca AMIO.
Coldiba A. C “Mujeres Tejiendo Realidades”.
Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres CLADEM.
Cultura DH Asociación.
Luna del Sur.
Consorcio Oaxaca.
Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México.
FemiCletas.
Elige Red de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos.
REDLAC México.
Centro Regional de Derechos Humanos Bartolomé Carrasco Briseño A.C.
Chatinas por la Igualdad.
Grupo de Mujeres 8 de Marzo A.C.
Consolidando un México Mejor A.C.
IXMUCANE A.C.
Colectiva Bloodys y Projects.
Caminito Rojo Oaxaca.
Red Oaxaqueña de Mujeres Indígenas Trenzando Saberes.
Empoderamiento y Desarrollo de Mujeres y Comunidades Indígenas A. C.
Círculo Profesional para la Formación con Equidad de Género, Nduva Ndandi A.C.
Red de defensoras y defensores de Derechos Humanos de la Mixteca.
Unión de Organizaciones de Sierra Juárez, Oaxaca.
Diplomado Estudios de las Mujeres, Feminismos y Descolonización.
Colectivo Abogad@s.
Colectivo Hijas del Sol.
Vulvísima.
Colectivo Iranu.
La Mandarina.
Espacio de Encuentro de las Culturas Originarias, A.C.
Organización Nación Purhépecha Zapatista.
Letra Verde A.C.
Colectiva Tá Tají.
Centro Oaxaqueño para la Igualdad A.C.
Ke’gua Rerichejui A.C.
Fundación Arcoíris por el respeto a la Diversidad Sexual, A.C.
Apis Sureste.
Red de Abogadas y Promotoras Indígenas por una Vida Libre de Violencia en Michoacán.
Marea Verde Quintana Roo.
Global Indigenous Youth Caucus.
MagistradaYa.
CASDI A.C.
Red Nacional de Abogadas Feministas.
Mujeres Trabajadoras Unidas, A.C.
Mujeres por la Dignidad Indígena. Sor Juaníssima.
AbolicionistasMX.
Red de feministas peninsulares.
Colectiva Ciudad y Género.
LesboBTKD Feminista Radical.
Brigada Autónoma de Mujeres.
EMOCA A.C.
Centro Alternativo para el Desarrollo Integral Indígena AC/Casa de la Mujer Tooj Olal Puk siik’al.
Alianza Ciudadana Celayense.
Chicas Bilessleon.
Colectiva Feminista Nayarit.
Colectivo AUDE.
Frente Feminista Radical Puebla.
Red Feminista de Nayarit.
Mujeres de la Sal.
REDefine México.
Colectivo Chiquihuite.
ACABando Al Patriarcado.
Defensoras Digitales Nayarit.
Colectivo Mujer Nueva.
Marías Violetas.
AbolicionistasMX.
Piña Palmera A.C.
Las Borders.
Ndöngü Desarrollo con Identidad.
Asociación Sentencia Histórica 5 de marzo, Dorcas, S.C.
Objetivo 5, Red de Mujeres.
Nayarit territorio feminista.
Colectiva Ñivi di’i xindeé ñivi di’i.
Mujeres en la Mira.
Red de Abogadas Feministas Pueblas.
Enflorecimiento indígena.
Fuerza Indígena comunitaria otomi A.C.
Red Mujeres Violeta A.C.
The Hunger Project México
Personas.
Adriana Salazar Rivas.
Alma Edith Hernández Cruz.
Lorenia Trueba Almada.
Aída Naxhielly Espíndola Villanueva.
Aida Hernández Castillo – CIESAS.
Iliana Araceli Hernández Gómez.
Rubí Jazmín Cortés Salazar.
Yatzel Roldán López – BUAP.
Erika Candia Juarez.
Emiliana Cruz.
Lidia Iliana Jiménez Rasgado.
Leticia Gutiérrez Corona.
Paulina Carrillo Grange.
Rosa María Cabrera Lotfe – Integrante de Las Constituyentes CDMX Feministas.
THP-México se suma a este Pronunciamiento y hace un llamado a combatir cualquier forma de violencia en contra de mujeres indígenas.
Al Poder Ejecutivo Nacional
Al Poder Ejecutivo del estado de Oaxaca
Al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas
A la Comisión Nacional de Derechos Humanos
En recientes días, se dio a conocer a través de diversos medios de comunicación la existencia de un grupo de WhatsApp nombrado “Sierra XXX” en el cual se compartió ilegalmente contenido de tipo sexual o íntimo de mujeres indígenas Ayuujk, y dentro del cual se encontraron imágenes de la Licenciada Sandra Domínguez Martínez quien al descubrir esta situación realizó las quejas y denuncias correspondientes. En dicho grupo se encontraban participando diversos funcionarios públicos locales y federales, entre ellos Juan Eliel Hernández, Donato Vargas (extrabajador del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas) y Rolando Vázquez Pérez quien a raíz del conflicto “renunció” al Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI). Es importante que se investigue, se proceda penalmente y se conozca los nombres de todas las personas que integraban este grupo de WhatsApp porque el anonimato solo sirve de mecanismo suave de impunidad y esto favorece la repetición de las violencias.
Desde la Red Nacional de Abogadas Indígenas (RAI) nos pronunciamos contra todo tipo y modalidad de violencia de género y contra la discriminación hacia las mujeres indígenas, y en especial de los hechos ocurridos con el grupo “Sierra XXX” que lacera la dignidad de las mujeres indígenas. Por lo que exigimos RESPETO IRRESTRICTO a nuestros DERECHOS HUMANOS. Nos resulta sumamente preocupante que personas que se encuentren laborando en espacios donde se supone lideran la defensa de los derechos de la población indígena y por ende tienen la obligación jurídica y moral de representar a hombres y mujeres indígenas en puestos de poder político y económico, sean quienes precisamente violentan estos derechos.
Aunado a lo anterior, CONDENAMOS la actitud del presidente municipal de Tamazulapam del Espíritu Santo, Mixe, del estado de Oaxaca, Artemio Ortiz Ricárdez, quien emitió un comunicado por medio del cual revictimiza y estigmatiza a la denunciante, y respalda al responsable C. Rolando Vázquez Pérez. Los actos de Artemio Ortiz violentan públicamente a las víctimas y las deja en una situación de extrema vulnerabilidad a otros actos de violencia y discriminación.
Por lo anterior, nos solidarizamos con la compañera que valientemente ha denunciado y con todas las mujeres víctimas de estos hechos, EXIGIMOS se inicien las carpetas de investigación correspondientes con la debida diligencia y prontitud, atendiendo a los protocolos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y bajo un enfoque intercultural y de género, a efecto de SANCIONAR PENAL y ADMINISTRATIVAMENTE a los responsables y se condene y ejecute LA REPARACIÓN INTEGRAL DEL DAÑO y las MEDIDAS DE NO REPETICIÓN.
Así mismo, pedimos que estas situaciones no sean utilizados de manera que reproduzcan el racismo en la población indígena; en el sentido señalar y reproducir afirmaciones como que las comunidades indígenas son “naturalmente” o “intrínsecamente” machistas. Y que las mujeres indígenas somos sólo víctimas sin resaltar la capacidad de organización de la que somos capaces. El sexismo opera transversalmente y esta denuncia es parte de la lucha de nosotras en un contexto nacional que mata mujeres y en las que por el racismo y el sexismo el costo es mucho mayor hacia nosotras las mujeres indígenas.
Asimismo, RECLAMAMOS a las autoridades involucradas, especialmente al Instituto Nacional de Pueblos Indígenas INPI en sus oficinas centrales y regionales, se investiguen estas prácticas de violencia sexual dentro del personal a su cargo, se sancione y rescinda de sus puestos a los responsables, se ELABORE y APLIQUE EFECTIVAMENTE un PROTOCOLO DE ATENCIÓN A LA VIOLENCIA aplicable al INPI; y se realicen filtros que eviten este tipo de perfiles machistas y misóginos en sus instituciones.
Finalmente, EXIGIMOS al Lic. Adelfo Regino Montes titular del INPI ofrezca una DISCULPA PÚBLICA a la denunciante y a todas las mujeres indígenas por minimizar este hecho de violencia y discriminación.
SUSCRIBIMOS EL PRESENTE PRONUNCIAMIENTO
Organizaciones y colectivas.
Personas.
Consulta el archivo de la RAI
Compartir:
Me gusta esto: