Campañas Notas Uncategorized

Un año más desencadenando el espíritu humano

Un año más acompañando el camino hacía la autosuficiencia de las y los socios y sus comunidades.

Entre 2015 y 2018, nuestras socias y socios y gracias al compromiso de las personas que invierten con nosotros, logramos avanzar en las transformaciones de 17 comunidades de Chiapas, 4 comunidades de Oaxaca y 7 comunidades de San Luis Potosí .

Cuando el desarrollo es liderado por las comunidades con perspectiva de género,  es posible terminar con las estructuras que originan el hambre y la pobreza.

Nuestra propuesta de trabajo para lograr un impacto profundo en las personas y romper estructuras mentales, está enmarcada en el Desarrollo Liderado por las Comunidades con Perspectiva de Género (DLCPG).

El DLCPG como una aproximación transversal e innovadora, favorece el desarrollo de capacidades de las y los socios, quienes han decidido participar de forma activa en el desarrollo de sus propias comunidades y lograr la autosuficiencia.

Con base en nuestra metodología, buscamos promover nuevas disposiciones de ser y hacer, cuando las y los socios reconocen su  liderazgo dejan atrás la dependencia y  resignación, son capaces de vincularse con otros actores, y llegan a ejercer su ciudadanía de forma activa y hacer a sus gobiernos corresponsables.

Cada una de las comunidades han imaginado, diseñado y puesto en marcha su visión de comunidades autosuficientes, a través de planes de acción comunitarios (integrales) que contemplan los siguientes ejes:

  • el liderazgo de las mujeres;
  • el derecho a la alimentación;
  • el derecho al agua y el saneamiento;
  • vivienda e infraestructura;
  • generación de ingresos y economía solidaria;
  • medio ambiente y cambio climático;
  • educación y salud.

El DLCPG es un proceso profundamente democrático que respeta los derechos de las personas, su tradición y cultura; además, les involucra en el proceso de encontrar las soluciones más adecuadas a su contexto específico.

Movilización y construcción de las capacidades de liderazgo en las comunidades

En The Hunger Project reconocemos que la gente con hambre no es el problema, sino que es la solución. Son seres humanos valientes que usan su creatividad, habilidades y recursos cotidianamente, luchando para construir vidas de dignidad y confianza en sí mismos.

Es por ello, que durante los últimos años hemos enfocado nuestras acciones a fortalecer el liderazgo transformativo de más de 400 socias y socios catalizadores, quienes han logrado la movilización de cerca de 2000 mil personas, en 30 comunidades a lo largo de 9 municipios en 4 estados de la República.

Visiones en movimiento

La implementación de ecotecnias tienen el propósito de lograr una intención estratégica a partir de la visión de las y los socios. Es por eso que estas transformaciones se materializan en sistemas de captación de agua, en baños secos o estufas, representan un esfuerzo por organizarse de forma comunitaria para trabajar sobre las pruebas piloto, y luego, para que el resto las mujeres y hombres de la comunidad puedan contar con alguna de estas ecotecnias.

El modelo de THP-México no es brindar materiales de forma irrestricta, sino buscar las mejores tecnología y aliados que compartan nuestra mirada de desarrollo, propiciar que haya un aprendizaje colectivo y luego, gestionar que las cosas ocurran siempre de la mano de la comunidad.

I. SANEAMIENTO BÁSICO

Se realizaron capacitaciones sobre saneamiento básico para conocer alternativas que dieran alternativas de solución a problemáticas identificadas por las comunidades. Posteriormente, se diseñó y construyeron sistemas de saneamiento de forma participativa.

agua captación lluvia saneamiento baños

En esta área, logramos los siguientes resultados:

  1. Apropiación y uso de la tecnología por las comunidades indígenas  ya que cuidan y mantienen impecables sus baños ecológicos.
  2. Las mujeres cuentan con un espacio seguro, digno y autoconstruido que ha elevado su autoestima,  calidad de vida y reduciendo el riesgo de violencia contra ellas.
  3. Se ha despertado el interés de otras comunidades para seguir su ejemplo para contar con sistemas de saneamiento iguales.
Región
Grupo Beneficiado CANT
CHIAPAS Mujeres indígenas Tzotziles de la COMUNIDAD de Catixtic, Municipio de San Juan Chamula. 6 sistemas de saneamiento ecológico
OAXACA
4 Comunidades indígenas Mazatecas de municipio de San José Tenango en la región de la Cañada 15 sistemas de saneamiento ecológico
SAN LUIS POTOSÍ
Comunidades indígenas Tenek del municipio de  Tampamolón Corona 38 sistemas de saneamiento ecológico

II. ESTUFAS ECOLÓGICAS

Se brindaron capacitaciones a mujeres y hombres en técnicas de bioconstrucción con  la innovadora estufa ecológica “Mazateca”. Con ello logramos:

  1. Que las familias se apropiaran y usarán la tecnología de las estufas que ellas y ellos construyeron y a la que pueden dar mantenimiento cuando se requiera.
  2. Que se redujera el gasto familiar mensual destinado a compra de leña para la preparación de alimentos.
  3. Que las mujeres están ahorrando tiempo en la recolección de la leña y mejorando su salud al no tener que cargar tan frecuentemente la madera en sus espaldas.

Región
Grupo Beneficiado CANT
CHIAPAS Comunidad de Bayalemó en el municipio de  San Andrés Larrainzar en la región de Los Altos 33 estufas ecológicas “La Mazateca” .
OAXACA 4 Comunidades Mazatecas de municipio de San José Tenango en la región de la Cañada 160  estufas ecológicas “La Mazateca” .
SAN LUIS 7 Comunidades del Municipio de Tampamolón Corona en la Región de la Huasteca Potosina   10 estufas ecológicas “La Mazateca”.

III. CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Se trabajó en capacitar a las comunidades en la gestión comunitaria del agua, mediante la instalación de sistemas para la captación de agua de lluvia. Mediante la implementación de esta ecotecnia logramos:

  1. Apropiación y uso de la tecnología ya que las familias están felices por tener disponibilidad cercana a agua de calidad, especialmente porque ellas y ellos los construyeron y ya dan mantenimiento cuando se ha requerido.
  2. El agua de lluvia ya se está aprovechando para el consumo, el saneamiento, la agricultura familiar y comunitaria, mejorando inmediatamente la calidad de vida de las familias.
Región
Grupo Beneficiado CANT
CHIAPAS Comunidad de Catixtic en el municipio de  San Andrés Larrainzar en la región de Los Altos 6 sistemas de captación de agua de lluvia
OAXACA 4 comunidades indígenas Mazatecas del municipio de San José Tenango en la región de la Cañada 101 sistemas de captación de agua de lluvia
SAN LUIS 4 Comunidades indígenas Tenek del municipio de  Tampamolón Corona, en la región de la Huasteca Potosina 6 sistemas de captación de agua de lluvia

IV. AGROECOLOGÍA Y HUERTOS FAMILIARES

Para atender esta dimensión, desarrollamos talleres biointensivos para el cultivo de alimentos: semillas y siembra; reproducción de las plantas y producción de semillas; asociación, rotación y fertilización natural. Con ello logramos:

  1. Mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición de las familias
  2. Las familias ya están ahorrando dinero al no tener que desplazarse a otros sitios para conseguir las frutas y las verduras a las que no tenían acceso antes del huerto.
  3. La cohesión social está siendo fortalecida al haber comenzado ya el intercambio de frutas y verduras entre las familias y esto ha generado mayor convivencia.
Región
Grupo Beneficiado CANT
CHIAPAS 4 comunidades de 3 Municipios de la región de Los Altos de Chiapas 41 huertos familiares
OAXACA 4 comunidades indígenas Mazatecas del municipio de San José Tenango en la región de la Cañada 20 huertos familiares
SAN LUIS 6 Comunidades indígenas Tenek del municipio de  Tampamolón Corona, en la región de la Huasteca Potosina 120 huertos familiares

Democracia local participativa

Nuestra principal actividad en este rubro fue la diseñar e implementar la Escuela Municipal para el Desarrollo Liderado por las Comunidades (EMDLC) en . Asimismo, se llevaron a cabo 182 entrenamientos en Democracia Local Participativa, así como un Foro y un Encuentro que habilitaron la participación comunitaria indígena para la gobernanza municipal.

La Escuela Municipal para el Desarrollo Liderado por las Comunidades” forma parte del proyecto “Manos y Voces a la Obra: Participación comunitaria indígena en la gobernanza municipal”, financiado por el Laboratorio de Cohesión Social II de la Unión Europea. El proyecto en su conjunto, realizado entre 2016 y 2018, está compuesto por tres estrategias: la formación para fortalecer la ciudadanía activa; espacios de diálogo para vincular actores del desarrollo y; un movimiento para la incidencia. Nos centraremos en la primera estrategia, en la cual se inserta la Escuela Municipal, la cual se llevó a cabo en San José Tenango, Oaxaca, y en Tampamolón Corona, San Luis Potosí.

Nuestros resultados en este rubro, fueron:

  1. La Escuela Muncipal, ha logrado sentar las bases para buena gobernanza local de 7 municipios, a través del diseño de agendas locales de desarrollo donde se garantice el respeto y ejercicio pleno del derecho a la participación ciudadana, a la alimentación, al agua potable, a la vivienda digna, al saneamiento ecológico y a la infraestructura comunitaria.
  2. En el foro y el encuentro las y los socios de los 7 municipios han logrado reconocer, identificar y  co diseñar estrategias para comunicar e incidir en las políticas públicas locales.
Región
Grupo Beneficiado CANT
OAXACA 1 Comunidad indígena Mazatecas del municipio de San José Tenango -Región Cañada- 36 socias y socios y 1 agenda de incidencia municipal  
SAN LUIS Comunidades indígenas Tenek y Náhuas de los municipios de  Tampamolón Corona, Xilitla Tanlajás, Tancanhuítz de Santos, San Antonio -Región Huasteca-
52 socias y socias y 1 agenda de incidencia municipal  

En The Hunger Project  consideramos a las personas de las comunidades que trabajan para terminar con su hambre, a los inversionistas que destinan su dinero para el desarrollo de habilidades de la gente, a los voluntarios que invierten su tiempo y su talento, y a nuestro staff, como socios en igualdad de circunstancias.

Socios creando un nuevo futuro, “un futuro libre de hambre”,  una comunidad mundial  que desencadena el espíritu humano en un nuevo nivel de integridad, contribución y armonía con toda la gente y con la naturaleza.

Gracias

A todas las mujeres y hombres que cada mes con mes invierten en el liderazgo de las y los socios.

A las y los voluntarios que compartieron su talento, pasión y compromiso en cada una de las actividades que asumieron como parte medular para el avance de los proyectos y programas.

A Fomento Social Banamex, por invertir en hacer tangibles las visiones de 4 comunidades de Oaxaca.

A Promotora Social, realizar inversiones que ayudaron a escalar el trabajo de las socias de las 17 comunidades de Chiapas.

Al Laboratorio de Cohesión Social México – Unión Europea por acompañar y ser parte de la formación de la primera generación de graduados de la Escuela Municipal para el Desarrollo Liderado por las Comunidades de San José Tenango en Oaxaca y Tampamolón Corona en San Luis Potosí.

Y por último y no por eso menos importante, agradecemos a nuestro Consejo Directivo, en quienes hemos encontrado una guía, soporte, y orientación para caminar juntos hacía nuestra ambiciosa visión.

Gracias a ti que nos lees, compartes y ayudas a contribuir a un mundo en donde cada mujer, hombre, niña y niño lleve una vida saludable, plena, de autosuficiencia y dignidad.

Acerca de THP- México

Trabajamos por un México rural e indígena libre de hambre y pobreza extrema, a través del #DesarrolloLocal para la buena #gobernanza. participacion@thp.org

A %d blogueros les gusta esto: