Uncategorized

Relatos de una reconstrucción con transparencia

Edgar Nájera

Consejo Ciudadano para el Desarrollo Social del Estado de Morelos

Integrante del Movimiento para el Desarrollo Liderado por las Comunidades con Perspectiva de Género

Re encontrarnos con amigos(as) en distintos territorios de la entidad y contribuir a la reconstrucción con transparencia, tanto de las casas, escuelas, espacios públicos y los inmuebles con valor cultural, ha sido desde el arranque de la reconstrucción en Morelos, nuestra prioridad y foco.  

Acompañar e impulsar procesos que reconstruyen el tejido social, pues lamentablemente las manifestaciones de corrupción e injusticia, han permeado a nuestras hermanas y hermanos de las comunidades que históricamente han sido lastimadas.

Por mencionar algunos de los casos más emblemáticos, en una comunidad del municipio de Yautepec, al hacer la visita de campo a las casas de distintas personas, nos encontramos con el caso de una señora damnificada que a consecuencia del sismo su casa se vino abajo; al momento de hacer el censo FONDEN le solicitan sacar todo el escombro de su casa para de ese modo comenzar con la construcción del inmueble.

20171115_152013

En ese momento acuerda con su hermano pasar los escombros al terreno vecino del que él es propietario; lamentablemente, a la vuelta de la visita de SEDATU, el hermano se presenta como el damnificado utilizando el escombro de su hermana como evidencia, de modo que el apoyo se lo dan a él y no a ella.

Otros casos de corrupción se están dando en el momento de hacer simulación de daños, duplicar la ayuda (federal-estatal), robo de materiales, entre otros casos. Procesos que rompen con el tejido social fortaleciendo la visión paternalista y asistencialistas que las comunidades han padecido desde hace muchos años.

El trabajo de campo, así como los diálogos que hemos tenido en espacios de reflexión, nos han aportado elementos para concebir la reconstrucción con visión integral, en donde el paradigma sea la reconstrucción comunitaria, tanto material, como socio-cultural, por el bien de Morelos. En este sentido nos parece que el papel del Consejo Ciudadano para el Desarrollo Social del Estado de Morelos en el ejercicio de Transparencia contiene en su esencia, normatividad y actores participantes, la llave para que se abran las puertas del ejercicio de reconstrucción con visión integral, incluyente y participativa, sustentados en la Ley de Desarrollo Social de Morelos y, con ello, dar legitimidad al proceso y dignidad a los actores que en él participamos.

IMG_1244

Así, al trabajar por la transparencia, quienes participamos en el proceso de reconstrucción y, sobre todo, quienes desde la sociedad civil lo hacemos, estamos en posibilidades de iniciar dinámicas de abajo hacia arriba, planteando el sentir, las críticas, las denuncias y las propuestas que desde las comunidades se generan, para que, cruzando con la información que arriba se confecciona, se garantice nitidez en el ejercicio presupuestal y operativo, en función de las especificidades que caracterizan a cada una de las comunidades rurales y espacios urbanos afectados por el sismo.

Durante marzo enfocamos nuestro esfuerzo para facilitar y coordinar un diálogo donde las comunidades y organizaciones reflexionen sobre la importancia de la participación y organización comunitaria durante el proceso de reconstrucción, con el fin de construir una serie de propuestas que posicionan la participación ciudadana y la resiliencia comunitaria como eje en las acciones y políticas de la reconstrucción. El evento estuvo dirigido a integrantes de las comunidades afectadas en Morelos que han impulsado procesos de participación y organización comunitaria y a organizaciones de la sociedad civil aliadas que buscan promover la participación comunitaria y ciudadana en los procesos de reconstrucción.

_MG_1291

Como integrantes de Movimiento para el Desarrollo Liderado por las Comunidades con Perspectiva de Género ¹, a partir de los sismos de septiembre, hemos promovido la participación activa de las comunidades afectadas en el diseño, implementación y monitoreo de los proyectos y políticas de reconstrucción y ha abogado por una reconstrucción integral, con enfoque multicultural, y la perspectiva de género y derechos humanos.  

El movimiento es parte de un movimiento global, que fue creado por organizaciones de la sociedad civil cuando se establecieron los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas en 2015, y se planteó que los compromisos globales sólo se podrán lograr con la participación activa de las comunidades.


1. EL MDLCPG, está conformado por 16 Organizaciones quienes compartimos y sumamos experiencias; buscando propiciar la participación comunitaria en las políticas públicas y en la implementación de la Agenda 2030. (Acción Ciudadana Frente a la pobreza, ACCIONA, América Solidaria, CCIS, CEMEFI, Consejo Ciudadano del Estado de Morelos, El Ángel Catatonia, Fondo de Lucha por la Democracia, Fondo para la Paz, Fundación Don Bosco, Fundación Tarahumara, HPHM, SEPIJC, TECHO, Telar Socia Mexico, THP-México).

Acerca de THP- México

Trabajamos por un México rural e indígena libre de hambre y pobreza extrema, a través del #DesarrolloLocal para la buena #gobernanza. participacion@thp.org

A %d blogueros les gusta esto: