
En el mes de mayo de 2017 dimos inicio a la “Escuela Municipal para el Desarrollo Liderado por las Comunidades” en San José Tenango y Tampamolón Corona, en el marco del proyecto “Manos y voces a la obra: participación comunitaria en la gobernanza municipal”. A 8 meses de camino recorrido, hemos tenido la oportunidad de descubrir formas distintas para la construcción de saberes comunes, así como reflexionar sobre las prácticas comunitarias que nos acercan a la buena gobernanza local.

Hoy podemos decir que es posible la construcción y reflexión de saberes entre jóvenes, mujeres, campesinos e investigadores, lo cual evidencia la posibilidad de una construcción colectiva dentro de las prácticas cotidianas de la comunidad.
Durante las primeras sesiones de la escuela, logramos reflexionar acerca de la cohesión social practicada por comunidades indígenas desde tiempo atrás. A través del afianzamiento de los lazos de solidaridad y ayuda mutua, les ha sido posible trabajar en el bien común, un bien común que debe estar presente, no sólo entre las comunidades, sino en los municipios, los estados y el país.
Creemos firmemente que la participación ciudadana no sólo se expresa en las urnas al momento de votar, es desde edades tempranas en las que las y los ciudadanos, conscientes del bien común por el que trabaja la comunidad, asumen cargos comunitarios en las faenas, fiestas o en el mejoramiento de la infraestructura comunitaria. En consecuencia se genera un espacio propicio para comenzar a
incidir e involucrarse en distintos espacios de tomas de decisiones, donde el
gobierno y la gobernanza se construyan en colectivo, contribuyendo a la buena
gobernanza local.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
En el mes de mayo de 2017 dimos inicio a la “Escuela Municipal para el Desarrollo Liderado por las Comunidades” en San José Tenango y Tampamolón Corona, en el marco del proyecto “Manos y voces a la obra: participación comunitaria en la gobernanza municipal”. A 8 meses de camino recorrido, hemos tenido la oportunidad de descubrir formas distintas para la construcción de saberes comunes, así como reflexionar sobre las prácticas comunitarias que nos acercan a la buena gobernanza local.
Hoy podemos decir que es posible la construcción y reflexión de saberes entre jóvenes, mujeres, campesinos e investigadores, lo cual evidencia la posibilidad de una construcción colectiva dentro de las prácticas cotidianas de la comunidad.
Durante las primeras sesiones de la escuela, logramos reflexionar acerca de la cohesión social practicada por comunidades indígenas desde tiempo atrás. A través del afianzamiento de los lazos de solidaridad y ayuda mutua, les ha sido posible trabajar en el bien común, un bien común que debe estar presente, no sólo entre las comunidades, sino en los municipios, los estados y el país.
incidir e involucrarse en distintos espacios de tomas de decisiones, donde el
gobierno y la gobernanza se construyan en colectivo, contribuyendo a la buena
gobernanza local.
Compartir:
Me gusta esto: