
Cada año, The Hunger Project lleva a cabo 16 días de activismo en contra de la violencia de género. Empezamos el 25 de noviembre (Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres) y terminamos el 10 de diciembre (Día Internacional de los Derechos Humanos) y durante 16 días llevamos a cabo una campaña global para fortalecer las acciones en contra de la violencia contra las mujeres y las niñas en todo el mundo y promover su empoderamiento.

A principio del año, la campaña #MiPrimerAcoso creó un espacio en dónde mujeres de todo México y Latinoamérica expusieron testimonios de experiencias violentas en su contra. Este movimiento permitió a mujeres de todo el país romper el silencio y combatir abiertamente el acoso en su contra.
Este año hacemos especial énfasis en los derechos de la mujer, el tema central es “Juntos podemos terminar con la violencia de género en la educación.” Reconocemos que al día de hoy la discriminación y la desigualdad de género está presente en múltiples ámbitos como lo es la educación. Lamentablemente la violencia de género se da en todos los contextos -espacios públicos, escuelas, hogares, contextos rurales y urbanos- En el mundo, 246 millones de niños enfrentan violencia de género en la escuela o en el camino a ella.
Las niñas son especialmente vulnerables y con frecuencia, su educación se trunca por temas de género. Es un hecho que cuando las mujeres y niñas tienen acceso a la educación, les es posible construir un futuro digno y sostenible para ellas y para sus comunidades.

En The Hunger Project trabajamos en incidir en las estrategias que buscan terminar con la discriminación de género, promover la igualdad y hacer énfasis en la educación y empoderamiento de mujeres y niñas. También nos enfocamos en detonar el liderazgo local para crear entornos en dónde no se tolere más el matrimonio infantil.
Estas son algunas cifras que permiten entender la gravedad del tema.
- 70% de las mujeres alrededor del mundo han experimentado violencia sexual en distintos niveles por parte de su pareja en algún momento de su vida.
- Existen alrededor de 750 millones de mujeres y niñas que contrajeron matrimonio antes de cumplir los 18 años. El matrimonio infantil convierte en madres a niñas que se ven obligadas a truncar su desarrollo en edades tempranas abandonando sus estudios y limitando el acceso a oportunidades.
- 1 de cada 10 niñas en el mundo han sido víctimas de violencia sexual en algún punto de sus vidas. En la mayoría de los casos, el agresor es el esposo, compañero o novio.
- Las mujeres adultas representan el 51% de víctimas de tráfico de personas.
¿Y en México?
- 62% de las mujeres mayores de 12 años han sido víctimas de violencia física en algún punto de su vida.
- Únicamente 9.4% de las presidencias municipales son encabezadas por mujeres.
- En los últimos 10 años 22,482 mujeres han sido asesinadas en el país. Esto quiere decir que en promedio cada 4 horas muere de manera violenta una mujer.
El empoderamiento de la mujer es un factor clave para el desarrollo de una comunidad. Empezar por las mujeres es clave para lograr erradicar la pobreza en nuestro país.
La lucha contra la violencia de género es responsabilidad de todas y todos, necesitamos visibilizar y combatir diariamente todas las acciones, que con los años, han ayudado a perpetuar (y hasta normalizar) actos violentos.
¡Alza la voz sumándote a los 16 días de activismo en contra de la violencia de género! Comparte, difunde y suma a más personas a esta lucha.

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Cada año, The Hunger Project lleva a cabo 16 días de activismo en contra de la violencia de género. Empezamos el 25 de noviembre (Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres) y terminamos el 10 de diciembre (Día Internacional de los Derechos Humanos) y durante 16 días llevamos a cabo una campaña global para fortalecer las acciones en contra de la violencia contra las mujeres y las niñas en todo el mundo y promover su empoderamiento.
A principio del año, la campaña #MiPrimerAcoso creó un espacio en dónde mujeres de todo México y Latinoamérica expusieron testimonios de experiencias violentas en su contra. Este movimiento permitió a mujeres de todo el país romper el silencio y combatir abiertamente el acoso en su contra.
Este año hacemos especial énfasis en los derechos de la mujer, el tema central es “Juntos podemos terminar con la violencia de género en la educación.” Reconocemos que al día de hoy la discriminación y la desigualdad de género está presente en múltiples ámbitos como lo es la educación. Lamentablemente la violencia de género se da en todos los contextos -espacios públicos, escuelas, hogares, contextos rurales y urbanos- En el mundo, 246 millones de niños enfrentan violencia de género en la escuela o en el camino a ella.
Las niñas son especialmente vulnerables y con frecuencia, su educación se trunca por temas de género. Es un hecho que cuando las mujeres y niñas tienen acceso a la educación, les es posible construir un futuro digno y sostenible para ellas y para sus comunidades.
En The Hunger Project trabajamos en incidir en las estrategias que buscan terminar con la discriminación de género, promover la igualdad y hacer énfasis en la educación y empoderamiento de mujeres y niñas. También nos enfocamos en detonar el liderazgo local para crear entornos en dónde no se tolere más el matrimonio infantil.
Estas son algunas cifras que permiten entender la gravedad del tema.
¿Y en México?
El empoderamiento de la mujer es un factor clave para el desarrollo de una comunidad. Empezar por las mujeres es clave para lograr erradicar la pobreza en nuestro país.
La lucha contra la violencia de género es responsabilidad de todas y todos, necesitamos visibilizar y combatir diariamente todas las acciones, que con los años, han ayudado a perpetuar (y hasta normalizar) actos violentos.
¡Alza la voz sumándote a los 16 días de activismo en contra de la violencia de género! Comparte, difunde y suma a más personas a esta lucha.
Compartir:
Me gusta esto: