Uncategorized

Agenda 2030 y alianzas OSC-sector privado

Un plan de desarrollo sostenible para el sector privado

Agenda 2030 y alianzas: un plan de desarrollo sostenible para el sector privado

¿Estás al día con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)? Para los menos atentos, la Agenda 2030, sus 17 ODS y 169 metas son el plan global de desarrollo de la ONU para los próximos 15 años. Los Objetivos fueron aprobados por 193 países a fines de Septiembre de 2015 en Nueva York, Estados Unidos, y servirán como la ruta del desarrollo para los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado.

Esta Agenda presenta una ventana de oportunidad sin precedentes para que los países y los ciudadanos cambien su paradigma de desarrollo y emprendan una nueva ruta para mejorar efectivamente la vida de todas las personas y el planeta. Entre las 17 prioridades se está buscando eliminar la pobreza extrema y el hambre, luchar contra la desigualdad y la injusticia, y crear soluciones en torno al cambio climático. Esta agenda se distingue de las anteriores porque es la más transformadora, integral y participativa en sus objetivos. México la firmó, asumiendo el reto y compromiso de implementar el plan a nivel nacional durante los próximos 15 años.

Como organización de sociedad civil comprometida con la erradicación del hambre y la pobreza, los ODS representan para The Hunger Project México (THP-México) el reconocimiento mundial de que es esencial y viable eliminar el hambre y la pobreza extrema. Sumándose a nuestra misión de 30 años, 193 países acordaron que es posible alimentar todo el mundo y terminar con la pobreza extrema para el 2030.

Nuevo paradigma de desarrollo

ods-areasLa Agenda 2030 es muy clara al establecer que los ciudadanos, los sectores público y privado, y las organizaciones de sociedad civil (OSC) deben conocer la agenda, identificar los ODS en los que están involucrados y alinearse con ellos para identificar oportunidades y rendir cuentas sobre su trabajo. Para esto, es urgente promover un cambio en el paradigma del desarrollo de parte de los actores involucrados.

En THP-México por ejemplo, no distribuimos alimentos ni dinero, porque creemos que estas no son soluciones para el fin sostenible del hambre. Más bien apostamos por detonar el empoderamiento y el liderazgo comunitario en las zonas rurales e indígenas del país, para que las personas salgan adelante por si mismas y se elimine el hambre y la pobreza de forma definitiva. Es necesario que este enfoque sostenible en el desarrollo local filtre también para el sector privado.

Infografía ODSLa responsabilidad social (RSE) y la sostenibilidad tienen que ir más allá del retorno social para reducir la carga fiscal de la empresa o para salir bien en la foto. Se requiere de las y los líderes empresariales abrazar el reto de generar valor y la oportunidad “to do the right thing” (de tomar la actitud correcta) integrando los ODS de forma transversal en sus negocios. Los ODS llaman a romper con los limites del cortoplacismo empresarial e/o individual para que el sector privado se vuelva un motor de desarrollo de una agenda de quince años de duración con la oportunidad de creación de alianzas sólidas.

A las empresas, independiente de su escala, y a las universidades que están capacitando a futuros administradores, se les requiere ese cambio de paradigma para abrazar practicas de producción y consumo más equitativas y sustentables, con una visión a largo plazo, y un enfoque de derechos humanos. Empresas de éxito indiscutible demuestran que el lucro y la capitalización son compatibles y pueden ser exponenciales con salarios justos, capacitaciones, y tomas de decisión que se realizan de acuerdo a criterios de sostenibilidad. Las empresas que priorizan el bienestar y los derechos de los individuos, la comunidad, y el medio ambiente deben ser la norma y no la excepción. Entrar en el barco del desarrollo sostenible significa elaborar políticas de igualdad y de maternidad/paternidad e incentivar programas de voluntariado corporativo, para generar eficiencia competitiva y lucro financiero pero también, y primordialmente, cumplir con los derechos humanos que generan una sociedad más justa y equitativa.

Innovación y alianzas rumbo a los ODS

revista-ebcEstá terminando la era de la caridad y de la RSE que privilegia donativos. Las donaciones generan impactos momentáneos y una dependencia que perpetúa la cultura del asistencialismo. Para utilizar una expresión del mundo de los negocios, la era ODS promueve el “thinking outside the box” (pensar fuera de la caja). Es esencial que la innovación social y una visión del mundo más colaborativa, incluyente y menos binaria, impregnen el mundo empresarial para romper con la visión de un mundo de “pobres-ricos”, de “beneméritos y beneficiados”.

El sector privado es crucial en el financiamiento para el desarrollo al largo plazo, pero no lo puede hacer sólo, la creación de alianzas innovadoras y de co-responsabilidad son la solución para lograr los ODS. Como gran motor y financiador del desarrollo sostenible, el sector privado puede crear proyectos empresariales innovadores, que generen retorno e impactos positivos en línea con los ODS. Las alianzas OSC-sector privado abren camino a la integración en los planes estratégicos de la experiencia de las OSC, que conocen los problemas sociales y las comunidades más afectadas en el terreno, y han logrado enormes avances con recursos muchas veces limitados.

vivienda
Proyecto comunitario de construcción de vivienda sustentable en Oaxaca, en alianza con el inversionista FSB y Copevi, A.C.

La alianza de THP-México con Fomento Social Banamex, A.C. (FSB, área sin fines de lucro del grupo financiero) es un ejemplo del enorme impacto que pueden tener las alianzas entre OSC y el sector privado. FSB se convirtió en aliado inversionista de THP-México en 2015 para un programa integral de desarrollo comunitario al largo plazo. Es una alianza de financiamiento multianual, una estrategia innovadora en el contexto mexicano, y una inversión para avanzar, monitorear y evaluar el modelo de desarrollo liderado por las comunidades con enfoque de género de THP en México. Esta inversión contribuye además al logro de visiones comunitarias a través de la implementación de soluciones técnicas apropiadas, por ejemplo para la captación de agua de lluvia en la Sierra Mazateca, Oaxaca. El co-financiamiento de FSB va más allá de la instalación de ecotecnicas y apuesta por un proceso integral a lo largo plazo cuya prioridad es detonar el empoderamiento y liderazgo de las personas que viven en situación de pobreza, y replicar la metodología de THP-México como una puesta para erradicar el hambre en el país.

La Agenda 2030 pide al sector privado que dé un salto de escala y forme parte de la solución de algunos de los problemas más persistentes en la historia del mundo, como el hambre y la pobreza. El número de empresas comprometidas tiene que aumentar exponencialmente y el entendimiento del financiamiento para el desarrollo tiene que cambiar hacía el nuevo paradigma. El retorno es inmenso, porque el aporte decisivo a la construcción de un México más próspero y más incluyente, genera una mejor calidad de vida para todas las personas y empresas.

Vera Penêda es Gerente de Comunicación de THP-México. Una versión de este artículo fue publicada en Ventana EBC,  la revista de la Escuela Bancaria y Comercial, aquí.

A %d blogueros les gusta esto: