¿Sabías que 1 de cada 3 mujeres sufre violencia a lo largo de su vida? ¡Decimos alto a la violencia de género! Hoy es y empiezan los de activismo contra la violencia contra todas las mujeres y niñas.
Empezando hoy que es el 25 de noviembre, el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y hasta el 10 de diciembre, el Día de los Derechos Humanos, The Hunger Project México nos estamos sumando a la campaña de 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género – un momento para promocionar conciencia e impulsar acciones para poner fin a la violencia contra mujeres y niñas en todo el mundo.
El tema de este año es “De la paz en el hogar a la paz en el mundo: hacer que la educación sea segura para todos”, que reconoce que la discriminación y la desigualdad de género no son necesariamente eliminadas cuando las niñas y las mujeres siguen una educación. La violencia de género ocurre en todos los países y espacios del mundo: en espacios públicos, escuelas y hogares. En todo el mundo, 246 millones de niñas y niños sufren violencia de género en su camino a la escuela cada año.
Las niñas y mujeres rurales
Las niñas y mujeres rurales son particularmente vulnerables. En el caso de las niñas, a menudo pierden la oportunidad de acceso a una educación completa sólo por su género. Sin embargo, cuando las niñas y las mujeres tienen la oportunidad de seguir una educación, es más probable que estén equipadas con el conocimiento para combatir las situaciones sociales represivas como el matrimonio infantil. Educar a las niñas también tiene beneficios económicos: los países podrían evitar la pérdida de más de $1 mil millón de dólares al año educando a las niñas de la misma manera que se garantiza la educación de los niños.
Las mujeres rurales están doblemente discriminadas, por ser mujeres y por vivir en el contexto rural. Desde esta doble dimensión, sus derechos humanos son constantemente comprometidos, lo cual constituye una expresión de violencia machista. Entre otras desventajas, la población femenina de las zonas rurales tiene menor acceso a la tierra, al crédito o la tecnología, su trabajo doméstico no es remunerado ni reconocido y además de una doble o hasta triple jornada de trabajo, no carece de prestaciones básicas como salud, educación o empleo. Este contexto resulta en una feminización de la pobreza – un 60 por ciento de la población que vive en pobreza son mujeres. Las mujeres rurales sufren a menudo de desnutrición, lo que agrava su salud, y enfrentan violencia intrafamiliar.
Empoderamiento de la mujer para una vida libre de violencia
The Hunger Project es un firme partidario de enfoques que ponen fin a la discriminación de género, promueven la igualdad de género y hacen hincapié en la educación y el empoderamiento de las niñas.
En el marco del Programa de Liderazgo para la Mujer se capacita a las mujeres y jóvenes para que conozcan sus derechos humanos y detonen su potencial, convirtiéndose en lideresas fuertes en sus hogares y comunidades en México e India. El programa de Democracia Local Participativa también involucra a las mujeres para que ellas participen en el proceso político en sus comunidades y municipios. Y trabajamos para informar a los gobiernos, miembros de la comunidad y mujeres jóvenes para terminar con el matrimonio infantil en sus comunidades.
Por ejemplo, las y los catalizadores de todos los países dónde trabajamos llevan a cabo campañas educativas para promover la matriculación en la escuela primaria infantil, especialmente para las niñas. Todos los niños matriculados en nuestras escuelas de epicentro en África tienen garantizado el acceso a una alimentación nutritiva completa cada día que asisten como forma de garantizar que se quedan en la escuela. A partir del segundo trimestre de 2016, el 52,3 por ciento de los más de 57,000 niños que se habían inscrito en el programa de guardería eran niñas.
The Hunger Project también se enorgullece de formar parte de una alianza de organizaciones que están trabajando para detener el matrimonio infantil en 11 países, con el objetivo a largo plazo de apoyar la creación de comunidades libres de matrimonio infantil en las que niñas y mujeres jóvenes son libres de decidir si, cuándo y con quién casarse.
Checa el video Erradicar el matrimonio infantil para romper el ciclo de malnutrición.
Del 25 de noviembre al 10 de diciembre, te proponemos que sumes tu voz a esta campaña. Síguenos en Facebook, Twitter e Instagram y comparte las historias e insumos sobre el empoderamiento de mujeres para generar conciencia del problema social que es la violencia contra las mujeres y proclamar que el derecho humano de todas ellas a una vida libre y sin miedo resulta en que mujeres, niñas, hombres y niños disfruten plenamente de sus derechos humanos y que el mundo avance hacia el desarrollo inclusivo y equitativo.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
#DíaNaranja y empiezan los#16Días de activismo contra la violencia contra todas las mujeres y niñas.Empezando hoy que es el 25 de noviembre, el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y hasta el 10 de diciembre, el Día de los Derechos Humanos, The Hunger Project México nos estamos sumando a la campaña de 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género – un momento para promocionar conciencia e impulsar acciones para poner fin a la violencia contra mujeres y niñas en todo el mundo.
El tema de este año es “De la paz en el hogar a la paz en el mundo: hacer que la educación sea segura para todos”, que reconoce que la discriminación y la desigualdad de género no son necesariamente eliminadas cuando las niñas y las mujeres siguen una educación. La violencia de género ocurre en todos los países y espacios del mundo: en espacios públicos, escuelas y hogares. En todo el mundo, 246 millones de niñas y niños sufren violencia de género en su camino a la escuela cada año.
Las niñas y mujeres rurales
Las mujeres rurales están doblemente discriminadas, por ser mujeres y por vivir en el contexto rural. Desde esta doble dimensión, sus derechos humanos son constantemente comprometidos, lo cual constituye una expresión de violencia machista. Entre otras desventajas, la población femenina de las zonas rurales tiene menor acceso a la tierra, al crédito o la tecnología, su trabajo doméstico no es remunerado ni reconocido y además de una doble o hasta triple jornada de trabajo, no carece de prestaciones básicas como salud, educación o empleo. Este contexto resulta en una feminización de la pobreza – un 60 por ciento de la población que vive en pobreza son mujeres. Las mujeres rurales sufren a menudo de desnutrición, lo que agrava su salud, y enfrentan violencia intrafamiliar.
Empoderamiento de la mujer para una vida libre de violencia
En el marco del Programa de Liderazgo para la Mujer se capacita a las mujeres y jóvenes para que conozcan sus derechos humanos y detonen su potencial, convirtiéndose en lideresas fuertes en sus hogares y comunidades en México e India. El programa de Democracia Local Participativa también involucra a las mujeres para que ellas participen en el proceso político en sus comunidades y municipios. Y trabajamos para informar a los gobiernos, miembros de la comunidad y mujeres jóvenes para terminar con el matrimonio infantil en sus comunidades.
Por ejemplo, las y los catalizadores de todos los países dónde trabajamos llevan a cabo campañas educativas para promover la matriculación en la escuela primaria infantil, especialmente para las niñas. Todos los niños matriculados en nuestras escuelas de epicentro en África tienen garantizado el acceso a una alimentación nutritiva completa cada día que asisten como forma de garantizar que se quedan en la escuela. A partir del segundo trimestre de 2016, el 52,3 por ciento de los más de 57,000 niños que se habían inscrito en el programa de guardería eran niñas.
Checa el video Erradicar el matrimonio infantil para romper el ciclo de malnutrición.
Del 25 de noviembre al 10 de diciembre, te proponemos que sumes tu voz a esta campaña. Síguenos en Facebook, Twitter e Instagram y comparte las historias e insumos sobre el empoderamiento de mujeres para generar conciencia del problema social que es la violencia contra las mujeres y proclamar que el derecho humano de todas ellas a una vida libre y sin miedo resulta en que mujeres, niñas, hombres y niños disfruten plenamente de sus derechos humanos y que el mundo avance hacia el desarrollo inclusivo y equitativo.
Compartir:
Me gusta esto: