Uncategorized

Semana Mundial 1-7 agosto: “Lactancia Materna: una clave para el desarrollo sostenible”

amamantando lowresLa lactancia materna es una de las maneras más eficaces para garantizar la salud y la supervivencia infantil; también es clave para el desarrollo sostenible. Es por eso que nos unimos a la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia del 1 al 7 de agosto, como un momento para impulsar una variedad de acciones y comprometerse con una amplia gama de actores en torno a la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna.

La SMLM 2016 se centrará en la relación de la lactancia materna con la sostenibilidad y más importante aún, con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, resaltando su  papel para alcanzar los 17 ODS para el 2030.

La lactancia materna sienta las bases para una buena salud para todos los niños, tanto a corto como a largo plazo, mientras que también se benefician las madres.

niñas lowres

Nueva evidencia confirma que la lactancia materna óptima podría salvar 823,000 vidas de niños y niñas por enfermedades agudas y crónicas; salvar 20,000 madres de un cáncer de mama y añadir US $302 mil millones de dólares a la economía global cada año.

Sin embargo, las tasas de lactancia globales se han estancado durante las últimas dos décadas. Menos del 40% de los niños menores de seis meses reciben lactancia materna exclusiva. De hecho, las mujeres se enfrentan a muchos obstáculos para la lactancia, incluyendo la recepción de información inexacta de los proveedores de salud, la falta de apoyo de las parejas masculinas dentro del hogar y de las jefaturas en el lugar de trabajo, y poco o ningún acceso a servicios de asesoramiento profesional sobre el tema.

La lactancia materna y los ODS

mama y niño ch

La lactancia materna está directamente relacionada con los ODS. La Alianza Mundial pro Lactancia Materna (WABA) menciona a cuatro áreas temáticas que están fuertemente relacionadas con los ODS: nutrición, seguridad alimentaria, reducción de la pobreza, supervivencia, salud y bienestar, ambiente y cambio climático, productividad femenina y empleo.

Sin embargo, la lactancia materna no se encuentra explícitamente mencionada en ninguno de los ODS. Por eso es esencial que este movimiento posicione la importancia de esta práctica junto del sector público, privado y de la sociedad para que cada vez más personas conozcan la importancia de la lactancia materna en la era de los ODS.

THP-México y la lactancia materna

ciclo_nutricionTHP-México defiende los enfoques que apoyan la realización de todo el potencial de todas las mujeres y los niños. El primer paso para hacerlo es asegurar una nutrición adecuada, la protección de los derechos humanos y la igualdad de género. Muchos de los casos de desnutrición infantil, que contribuyen a más de un tercio de las muertes infantiles a nivel mundial por año, se pueden resolver simplemente garantizando la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida de una niña o niño.

Con frecuencia, la primera razón de la insuficiencia de la lactancia materna se debe a la propia juventud de la madre y la falta de conocimiento que tiene sobre temas de nutrición. En muchos países en desarrollo, las mujeres y las niñas comen menos y en último lugar, después de que los varones del hogar hayan comido. Una mujer joven desnutrida, dará a luz a un/a bebé de bajo peso, que será afectado/a por la desnutrición y la falta de recursos de su madre, y probablemente tendrá un sistema inmunológico más débil. Este o esta bebé malnutrido/a tendrá menor fuerza muscular, un retraso en su crecimiento y se convertirá en un o una joven de bajo peso y/o talla que, a su vez, se convertirá en una mujer joven, desnutrida, que probablemente no irá a la escuela, se casará y tendrá hijos demasiado joven – reiniciando un nuevo ciclo de desnutrición que afectará una nueva generación.

Checa nuestra infografía Erradicando el Matrimonio Infantil para Romper el Ciclo de Malnutrición

amamantando2 slp lowresPor esta razón, en nuestros programas, la lactancia materna y la buena nutrición son una prioridad. En las comunidades rurales donde trabajamos en México, India, Bangladesh y en los epicentros en África, decenas de miles de mujeres asisten a talleres de la salud y/o nutrición para reflexionar y comprender los conceptos básicos de la nutrición para los/as niños/as y las madres y la importancia de la atención prenatal y postnatal.

Cada año, THP-México se une a la semana mundial acompañando la campaña y participando en conferencias, mesas redondas y actos públicos que tienen que ver con la campaña de los “1000 Días” – la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses, porque los 1,000 primeros días representan una ventana de oportunidad para incidir en mejorar la salud futura de un/a bebé, proporcionándole una alimentación nutritiva para ayudar  prevenir enfermedades relacionadas con la dieta, como la obesidad.

A partir del 1 de agosto y hasta el día 7, prestaremos nuestra voz a la promoción, protección y apoyo de la lactancia materna como medio para lograr el desarrollo sostenible. Contamos contigo para compartir la información que puede apoyar a nuestra sociedad a conocer y combatir los obstáculos diarios e institucionalizados que muchas mujeres mexicanas enfrentan para proporcionar una nutrición adecuada y la atención a sus hijas y hijos. A menos que las mujeres, niñas, hombres y niños reconozcan plenamente la importancia de la lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses de vida, el avance hacia los ODS para un mundo más equitativo y justo se quedará corto.

Datos de la lactancia materna en México y en el mundo

pati y niño lowres

México es uno de los países con los promedios más bajos de lactancia materna en Latinoamérica. El promedio de lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses de vida en América Latina es de 37.9 por ciento, pero en México es de sólo 14.4 por ciento (Unicef, 2015).

37 de cada 100 mujeres mexicanas que viven en el medio rural practican la lactancia exclusiva, mientras que esta cifra baja a casi 10 de cada 100 en zonas urbanas. La LME bajó casi 8% en México entre 2006 y 2012, pero en el medio rural bajó a la mitad. (Datos publicados en México Social.)

Si se empezase a amamantar a cada niño en la primera hora tras su nacimiento, dándole solo leche materna durante los primeros seis meses de vida y siguiendo dándole  pecho hasta los dos años, cada año se salvarían unas 800,000 vidas infantiles. (OMS, The Lancet 2013).

La desnutrición, incluyendo la lactancia materna insuficiente, subyace el 45% de todas las muertes de niños menores de 5 años. (The Lancet, 2013)

La inversión en la prevención de la malnutrición temprana y la lactancia materna  exclusiva contribuyen a reducir el riesgo de obesidad y las enfermedades crónicas en la edad adulta. (International Journal of Epidemiology, 2013)

La lactancia materna se asocia con pérdidas económicas de alrededor de US $302 mil millones al año, o 0.49% del producto bruto mundial. (The Lancet, 2016)

mama y niña oaxLas familias de todo el mundo gastan un estimado de USD $ 54 millones al año en la compra de fórmula. (The Lancet, 2016)

En promedio, los bebés que son amamantados tienen un coeficiente intelectual  2.6 puntos más alto que los bebés que no son amamantados esto en relación a la duración del periodo de lactancia materna. (Acta Pediátrica, 2015)

823,000 niños mueren cada año debido a malnutrición infantil. (The Lancet, 2016)

20,000 muertes por cáncer de mama podrían evitarse si las madres amamantaran de manera óptima. (The Lancet, 2016)

La leche materna es un alimento “natural y renovable” que es “ambientalmente seguro, producido y entregado al consumidor sin contaminación, empaque o residuos.” (IBFAN, bpni, 2014)

La producción y el uso de fórmula generan emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que aceleran el calentamiento global y también producen contaminación y emisiones tóxicas derivadas de la recolección de basura. Aunque todavía no sean en términos monetarios, hay costos ambientales asociados a los bebés no lactantes. (The Lancet, 2016)

A %d blogueros les gusta esto: