Uncategorized

Día Internacional de la Madre Tierra

madretierra1¿Y tú, qué haces por ella? ¡Cuidemos a nuestra Madre Tierra!

El 22 de Abril, Día Internacional de la Madre Tierra, The Hunger Project México (THP-México) se une al resto del mundo para celebrar al ambiente y movilizar a la comunidad global para fomentar un ambiente sustentable y saludable, dirigido a la mitigación del cambio climático y a la protección de la Tierra para las futuras generaciones. El tema de este año “Los Árboles para la Tierra” establece la meta de plantar 7.8 billones de árboles en los próximos cinco años.

IMG_3035Este año marca el 45º aniversario del Día Internacional de la Madre Tierra y va de mano con la histórica firma del Acuerdo de París en diciembre del año pasado, en la cual más de 190 países se reunieron para alcanzar un histórico acuerdo y unión legal para combatir el cambio climático. También fuimos testigos de la adopción de las 17 metas de desarrollo sustentable, los ODS, con la meta 13 (ODS13) fijando objetivos específicos para combatir el cambio climático, la contaminación, deforestación y trabajar en la purificación del agua para el año 2030.

Únete a nosotros tomando una posición de frente para detener el daño hecho a nuestro planeta y creando un ambiente más saludable para el futuro. Proteger y restaurar nuestro ambiente natural es  fundamental para terminar con el hambre y la pobreza. Las personas que viven en situación de hambre y pobreza, particularmente en áreas rurales, son los más vulnerables a la degradación del ambiente – ya sea desde la devastación de patrones del clima, la erosión del suelo o la contaminación del agua. Cuando las personas viven en ambientes más saludables, tienen notables mejoras en su salud. The Hunger Project México trabaja para sensibilizar la conciencia y construir comunidades rurales con la capacidad de adaptarse al cambio climático, promoviendo la agricultura sustentable y más.

Lo que hacemos:mujeres composta

· Sensibilizar y contribuir a la capacidad de adaptarse al cambio climático.

THP-México organiza talleres para que nuestras socias y socios progresen o detonen sus capacidades de liderazgo, para que adopten medidas que aumenten su resiliencia y formulen estrategias que mitiguen los riesgos del cambio climático. Al nivel regional e internacional, también abogamos por la conservación de los recursos naturales, la mitigación de los efectos perjudiciales de las industrias extractivas, la recuperación y promoción del conocimiento rural y tecnología tradicional la cual es altamente adaptable a las condiciones del cambio climático. Margarita Ruiz Lopez, coordinadora regional de THP-México en Chiapas, y Tarcila Rivera Zea, fundadora de Chirapaq en Perú, se unieron a los líderes mundiales, participaron y representaron a los intereses de los pueblos originarios en la discusión del cambio climático en la cumbre de París COP21.

· Incrementar el uso de tecnologías limpias alternativas y energías renovables. sistaguaEn México, acompañamos el proceso de construcción de sistemas de captación de agua de lluvia – que son construidos y manejados por nuestras socias y socios comunitarios como parte de su visión comunitaria de futuro. Estos sistemas recolectan agua, no requieren energía para operar y son una tecnología limpia. A nivel internacional, The Hunger Project y el banco rural de Coki, en Senegal, en colaboración con la Agencia Nacional de Eco-Villages (ANEV) y la Cooperación Internacional Japonesa, promueven el uso de biodigestores que convierten desperdicios en energía renovable y ayudan a reducir las emisiones de dióxido de carbono.

· Promover practicas agrícolas sustentables. En San Luis Potosí, las familias que colaboran con THP-México mantienen huertos familiares que garantiza su seguridad y soberanía alimentaria.
Éstas familias reciben capacitación en compostaje, uso de semillas nativas y otras técnicas que no sólo les permite adaptarse a la dura realidad del cambio climático pero que contribuyen a mitigar sus efectos. En Chiapas, las socias  THP-México participan con regularidad en talleres sobre seguridad alimentaria, nutrición y agroecologia,  para aprender sobre técnicas de manejo de como el compostaje intercalado con otros métodos, como riego por goteo, para mejorar el rendimiento de los cultivos, restaurar la fertilidad de los suelos y sacar el mayor provecho a los recursos que escasean. En Uganda, la comunidad de Kiboga implementó escuelas de campo para agricultoras y agricultores donde nuestras socias y socios pueden aprender sobre agricultura en una forma que les permite adaptarse a la dura realidad del cambio climático.

· Incrementar el acceso a la tecnología para una agricultura sustentable. THP-México provee entrenamiento, movilizando a las personas para adoptar practicas de agricultura y tecnológicas sustentables y, a través de nuestro programa de incidencia en políticas públicas y como miembro fundador de la Red Mexicana por la Agricultura Familiar y Campesina, alienta a las comunidades a demandar la extensión de servicios agrícolas a sus gobiernos, aboga por las mujeres rurales y por un campo mexicano más justo y equitativo.

· Promover el aire limpio a través de “estufas ecológicas.” estufaEn colaboración con socias y socios comunitarios,  THP-México administra un proyecto de estufas ecológicas en cuatro comunidades en la sierra Mazateca, en Oaxaca, basado en un diagnóstico y proyecto piloto con nuestro aliado técnico Water for Humans. Las estufas tradicionales utilizadas en las comunidades llenan las casas de humo que las familias – sobretodo las mujeres y los niños – inhalan, aumentando drásticamente el numero de personas sufren de enfermedades respiratorias. Estas estufas también consumen demasiada leña, lo que está impactando negativamente los bosques y florestas de estas comunidades, con consecuencia para todo el país. Las estufas ecológicas están diseñadas para filtrar el humo de la casa y demandan menos leña. Las comunidades estuvieron involucradas en el proceso de recaudación, planeación, y construcción de las estufas. Water for Humans entrenó a los promotores locales en la construcción y reparación de las estufas ecológicas, permitiendo un profundo proceso de apropiación de la tecnología, experiencia y conocimiento en las comunidades. Posteriormente, estos promotores viajaron para capacitar a otras socias y socios ampliando el proyecto a San Luis Potosí y Chiapas.

tallertierra· Facilitar la reforestación. A través de nuestro programa Catalizadores para el Fin del Hambre, THP entrenó a sus socias y socios a fundar viveros para los árboles, lo cual permite reforestar sus comunidades, controlar la erosión del suelo y crear negocios emprendidos en las comunidades, supliendo a las familia de árboles de fruta que no sólo capturan el carbono, sino también proveen de una buena nutrición y un ingreso. En Zacatecas, está a punto de arrancar un proyecto de reforestación cuyo proceso de planeación y presentación a inversionistas fue liderado por socias y socios locales. En Bangladesh por ejemplo, líderes locales entrenados, los catalizadores, junto con estudiantes voluntarios lideraron los esfuerzos  de la reforestación comunitaria  mediante la movilización masiva de campañas para plantar árboles.

· Asegurar el acceso a agua limpia. aguaLa creación de comités comunitarios de agua implica el entrenamiento de catalizadores a través de talleres WASH (agua, saneamiento y higiene por sus siglas en inglés,) que monitorean, mantienen y reparan los sistemas de agua. Este proceso permite que las comunidades expanden su conocimiento de base y promuevan practicas limpias para asegurar el suministro de agua. En cuatro comunidades de la sierra Mazateca, socias y socios comunitarios siguen trabajando en la instalación de sistemas de agua para que las familias, sobretodo las mujeres y niñas, no tengan que caminar kilómetros o entrar en cuevas a diario para encontrar agua potable.

Este Día Internacional de la Madre Tierra The Hunger Project en México y en el mundo se alza junto a billones alrededor del mundo en la celebración por la Tierra y aboga por la protección, valoración y sustentabilidad del ambiente para el futuro.

¿Y tú, qué puedes hacer?

Invierte ahora en The Hunger Project México para la construcción de comunidades resilientes y amigables con el ambiente.

● Comparte nuestros posts en  Facebook, Twitter e Instagram acerca del Día Internacional de la Madre Tierra.

● Planta un árbol o empieza tu huerto urbano.

● Únete a THP-México como voluntaria o voluntario. Escríbenos a colabora@thp.org

%d