Lideresas indígenas representan a The Hunger Project y México en Encuentro Continental en Guatemala
Dos líderes indígenas de México, María Eustacia Salvador y Cleotilde Martínez, participaron y representaron a The Hunger Project y a México en el Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA) del 16 al 19 de noviembre del año pasado. Esta reunión se llevó a cabo en la ciudad de Guatemala, en presencia de figuras reconocidas y más de 300 líderes indígenas de 20 países de todo el Norte, Centro y Sur de América.
María Eustacia y Cleo platican de su participación en ECMIA en el video.
Los participantes se reunieron para discutir el progreso y desafíos a los que las mujeres indígenas se enfrentan en el reconocimiento de sus derechos en distintos frentes, como la violencia, el racismo, la salud sexual y reproductiva, la educación, el acceso a la tierra, los efectos del cambio climático y la participación política. Esta séptima reunión del ECMIA celebró 20 años de historia de la red, que incluye más de 30 organizaciones indígenas de las Américas, y fue co-organizado por Chirapaq, aliado de THP en Perú.
Altos vuelos y voces alzadas
Por primera vez en su vida, Cleotilde, de 25 años de edad, viajó en avión para representar a su comunidad y a las mujeres indígenas mexicanas en una importante reunión continental en Guatemala. “Me preguntaba cómo se sentiría… estar ahí arriba en las nubes”, dijo Cleo, Coordinadora Regional de Programas de THP-México en el estado de Oaxaca. “Nunca imaginé que iba a viajar a Guatemala.” Una de ocho hermanas y hermanos de la familia Martínez en la comunidad indígena rural de Cerro alto, Oaxaca, Cleo aún estaba estudiando la secundaria cuando escuchó por primera vez de los talleres THP-México en su comunidad.
“A las mujeres indígenas en Oaxaca no se les permite hablar y participar en muchas actividades y procesos de toma de decisiones,” explicó. “Al inicio, cuando iba a los talleres THP, yo sólo escuchaba, nunca participaba. Me daba miedo que la gente no me escuchara o que ignoraran lo que yo decía”.
Progresivamente, Cleo superó sus miedos y se convirtió en una socia THP, luego fue catalizadora y promotora de las estufas ecológicas, volviéndose una mentora para las jóvenes a su alrededor, una vocera y una líder en su comunidad. Estos roles detonaron el espíritu de Cleo y ella se destacó como líder hasta que THP-México la invitó a integrarse al staff el septiembre pasado, pocos meses antes de que participara en la reunión en Guatemala.
Una líder apasionada y comprometida con el cambio en el estado de San Luis Potosí, donde es Coordinadora Regional de Programas para THP-México en el Municipio de Tampamolón Corona, María Eustacia Salvador, recuerda que “las mujeres y sus derechos han sido sistemáticamente desatendidos en casa, en sus comunidades y en sus países. Se les ve más como una esclava de la casa,” señaló.
Después de regresar de Guatemala, María Eustacia ha subrayado la importancia de participar en estos eventos internacionales y el fortalecimiento de dichas plataformas regionales para abordar problemas que afectan particularmente a las mujeres indígenas, como el cambio climático y los derechos humanos. “Las mujeres rurales trabajan para producir alimentos y el cambio climático afecta directamente a su productividad. Las mujeres tienen más dificultades de acceso a la tierra y de tener acceso al crédito o a la tecnología. Este es un problema actual en toda América Latina”, dijo.
“Ya no vamos a guardar silencio”
Inspiradas por la sororidad y la fuerza de la cual fueron testigos en Guatemala, ambas Cleo y María Eustacia regresaron a México deseosas de compartir su experiencia y nuevos aprendizajes para poner en marcha estrategias que inspiren a otras mujeres para que se conviertan en líderes y movilicen a sus comunidades hacia el desarrollo y el progreso.
“Estoy muy orgullosa de ser una mujer indígena. Durante el evento, aprendí que los jóvenes debemos preservar nuestras tradiciones y cultura. Tengo que llevar esta idea a mi comunidad y decir a las mujeres jóvenes que debemos participar y alzar nuestra voz como mujeres indígenas para defender nuestros derechos. Ya no vamos a guardar silencio”, concluyó Cleo.
María Eustacia hizo hincapié en la importancia de establecer alianzas internacionales para garantizar mejor los derechos de las mujeres indígenas. “No podemos decirle a la gente que no es indígena que vele por nuestros derechos, porque lo harían de forma aislada del conocimiento, la cultura y la tradición que existe en cada uno de los municipios en los diferentes rincones del país. (…) Nadie va a venir a que nos hagan justicia, si no tomamos nosotras esa actitud de querer mejorar en cada uno de nuestros espacios”, afirmó.

Representantes de las Naciones Unidas, la Fundación Ford, el Banco Mundial y el Fondo Indígena participaron en el evento, mientras que figuras reconocidas como el Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú; José Francisco Cali Tzay, Presidente del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD), y Tarcila Rivera, Directora Ejecutiva de Chirapaq, fueron panelistas en la reunión.