Uncategorized

Propuestas para el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018

Nuestra Directora Lorena Vázquez Ordaz le ha entregado al Presidente Enrique Peña Nieto las propuestas de The Hunger Project México para el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. A continuación Les presentamos un resumen de la propuesta y un link al documento completo.

Propuestas de The Hunger Project México para el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018

Lore-Presidente2013 (1)

Nuestra Directora Lorena Vázquez Ordaz le ha entregado al Presidente Enrique Peña Nieto las propuestas de The Hunger Project México para el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. A continuación Les presentamos un resumen de la propuesta y un link al documento completo.

En The Hunger Project México (THP), estamos convencidos que para revertir la tendencia creciente en el número de personas en inseguridad alimentaria en nuestro país, es necesario dar un giro de 180 grados en la forma en la que hemos abordado el problema.

La mayoría de las estrategias gubernamentales ha tenido un carácter asistencialista que busca proveer bienes y solventar necesidades, incurriendo en altos costos de operación, afectando la dignidad de las personas al negar sus capacidades creativas y peor aún, sin tener resultados tangibles en los indicadores de reducción de los niveles de pobreza.

Erradicar el hambre en nuestro país es obligatorio, es urgente y es posible. El hambre es un tema vergonzoso e inaceptable para el gobierno y para la población,  lo cual ha provocado que el problema se invisibilice, minimizando su importancia en las agendas gubernamentales.  La primera premisa fundamental para poder erradicarla es reconocer que el hambre sigue existiendo en nuestro país.

No obstante, en THP estamos convencidos que con la existencia actual de recursos y tecnologías es posible erradicar el hambre en México y en el mundo y alcanzar el Objetivo de Desarrollo del Milenio de reducir a la mitad la prevalencia de la subnutrición para el año 2015 si adoptamos las medidas apropiadas. México cuenta con todos los recursos económicos, naturales y humanos para lograrlo.

Para ello, proponemos la implementación de las siguientes estrategias, las cuales están basadas no sólo en nuestra experiencia a nivel país, sino en exitosas experiencias implementadas por nuestras contrapartes alrededor del mundo:

  1. 1.     Plan Nacional de Desarrollo centrado 100% en las personas
    1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, incluido el derecho a la alimentación, salud, trabajo y educación. La naturaleza inherente de cada persona es creativa, ingeniosa, autosuficiente, responsable y productiva.
    2. Proponemos que el Plan Nacional de Desarrollo maneje un lenguaje que respete a las personas que viven en condiciones de hambre y elimine del uso cotidiano el término beneficiarios, ya que, desde nuestra experiencia, aplasta su dignidad. Como alternativa sugerimos se incorporen términos como socias y socios comunitarios o personas en condiciones de hambre y pobreza que las y los posicione como el recurso clave para el desarrollo.
  2. 2.     Mujeres como la clave del desarrollo y la seguridad alimentaria
  3. Está demostrado que la capacitación y el acceso a recursos por parte de las mujeres tiene mayor rendimiento que cualquier otra inversión que se realice en los países en desarrollo, ya que ellas son productoras, preparan los alimentos y pueden invertir tiempo en el uso y aprendizaje de tecnologías. (BID, OXFAM, FAO)
  4. Por ello, todas las medidas, políticas y programas que se generen en este ámbito, deben incorporar el enfoque de género para enfrentar los efectos diferenciados de la inseguridad alimentaria sobre mujeres y hombres.
  5. Garantizar el incremento en tenencia de la tierra de mujeres.
  6. Las mujeres, en particular en el medio rural elaboran la mayor parte de los alimentos domésticos. Esto garantiza una dieta variada, minimiza las pérdidas y aporta productos comercializables. Según la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la mayoría de las mujeres dedican sus ingresos a la compra de alimentos y a las necesidades de los hijos/as. Así, algunos estudios demuestran que las posibilidades de supervivencia de un niño o una niña se incrementan en un 20 % cuando la madre controla el presupuesto doméstico. Por lo tanto, la mujer desempeña una función determinante en la seguridad alimentaria, la diversidad alimentaria y la salud infantil por el reparto tradicional de los roles en el hogar.
  7. Las mujeres producen más de 50 por ciento de los alimentos cultivados en todo el mundo, según estimaciones de la FAO (FAO, 1995a). Las mujeres participan activamente tanto en la agricultura comercial como en la de subsistencia, y buena parte de su trabajo en la producción de alimentos para consumo del hogar y la comunidad, de importancia para la seguridad alimentaria, no es registrado en las estadísticas.
  8. Las mujeres se hacen cargo de las tareas que más tiempo y trabajo requieren sea en la producción agrícola como en la ganadera: sembrar, aplicar fertilizantes, trillar y aventar, recolectar y cosechar, transportar, limpiar, seleccionar, clasificar y embalar. Estas tareas las llevan a cabo manualmente o con el uso de simples herramientas.
  9. Además de sus papeles decisivos en la producción de alimentos, las mujeres contribuyen a la seguridad alimentaria en otros modos importantes:

Como aquellas que preservan la biodiversidad: Al ser las responsables de la provisión de alimentos y cuidados a sus familias, las mujeres suelen disponer de un conocimiento especial del valor y la diversidad de uso de plantas para la nutrición, la salud y la generación de ingresos. Por lo tanto, a menudo son las guardianas del tradicional conocimiento de las plantas indígenas. Además, las mujeres suelen experimentar y adaptar especies indígenas, por lo que se convierten en expertas en recursos fitogenéticos (Karl, 1996; Bunning and Hill, 1996).

Como aquellas que procesan y preparan los alimentos: Mientras que las mujeres producen más del 50 por ciento de los alimentos en todo el mundo, realizan también la aplastante mayoría del trabajo de procesamiento de alimentos en los países en desarrollo. Además de las tareas de machacar y moler granos básicos, ahumar pescado y carnes, que suelen llevar mucho tiempo, las mujeres procesan y conservan fruta y verdura producidas en su huerto casero o recogidas en los bosques. Además, en prácticamente todo el mundo son responsables de la preparación de alimentos para sus hogares y, por consiguiente, de la salud y bienestar de sus familias.

Como aquellas que atienden las necesidades básicas del hogar: Las mujeres llevan a cabo la casi totalidad de las tareas necesarias para la seguridad alimentaria del hogar y para asegurar buenas condiciones de nutrición y salud. Estas tareas incluyen recogida de combustible, acarreo de agua, limpieza, cocina, cuidado de niños y enfermos.

Como aquellas asalariadas:. Los planificadores del desarrollo han descubierto que el aumento de los ingresos del hogar generado por el empleo de los hombres en los cultivos comerciales no supone necesariamente un incremento de los ingresos disponibles para la compra de alimentos (Karl, 1996). Por otra parte, cuando las mujeres ejercen control directo sobre los ingresos, tienden a gastarlos en el bienestar de la familia, sobre todo en la mejora de la seguridad alimentaria de sus familiares más vulnerables.

  1. 3.     Suscribirnos a la estrategia internacional Scaling Up Nutrition (SUN) e incluir en el PND la estrategia de los 1000 días
  2. Pese a la importante labor que desarrollan, las mujeres y niñas son las principales afectadas ante la desnutrición, ya que en muchas sociedades sólo acceden al alimento una vez que los miembros varones de la familia han comido. Además, las mujeres embarazadas y lactantes son más susceptibles de padecer malnutrición, lo que pone en riesgo sus propias vidas y la de su descendencia. Así, mujeres, niñas, personas enfermas y con discapacidad son las principales víctimas de esta “discriminación alimentaria”, que da como resultado la desnutrición crónica e importantes problemas de salud.
  3. Por ello, suscribimos la importancia de que México ratifique la estrategia internacional Scaling Up Nutrition e incluya en el PND la estrategia de los 1000 días que incorpora la protección alimentaria a la niñez, protección a la lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses de vida, control de nacimientos por cesárea, difusión, promoción de la canasta básica alimentaria desde el embarazo y estimulación oportuna para menores de 24 meses de vida.
  4. La estrategia SUN Se basa en el marco de acción publicado en abril del 2010, y ha sido respaldado por 27 países y más de 100 entidades pertenecientes a gobiernos nacionales, Bancos de Desarrollo, al sistema de Naciones Unidas, Organizaciones de la Sociedad Civil, Organismos de Desarrollo, Instituciones académicas, organismos filantrópicos y al sector privado, quienes se han comprometido a apoyar su aplicación de manera que se responda a las necesidades de la población en los países afectados por la desnutrición.
  5. Dar a la nutrición un alto perfil a nivel nacional, genera una mayor conciencia pública y preocupación por los problemas de nutrición. Este es más eficaz cuando la nutrición es enmarcada como parte de una agenda más amplia de desarrollo. En Perú, la movilización de la sociedad civil organizada y actores, presionaron al gobierno para que incluyan metas de nutrición como parte de la estrategia nacional para la reducción de la pobreza
  6. Creación de comités de salud y nutrición comunitarios encabezados e integrados por mujeres
  7. Políticas nutricionales como base del desarrollo. Garantizar del derecho a alimentación suficiente, nutritiva y de calidad con base en la disponibilidad y accesibilidad a alimentos sanos.
  1. 4.     Incorporar el desarrollo de capacidades de productores locales agrícolas para garantizar la autosuficiencia alimentaria
    1. Uno de los principios fundamentales de THP es que la naturaleza inherente de cada persona es creativa, ingeniosa, autosuficiente, responsable y productiva.
    2. El desarrollo de capacidades de las y los agricultores locales garantiza que las estrategias de combate al hambre sean sostenibles en el largo plazo, ya que los conocimientos permanecen y se expanden a nivel comunitario.
    3. Dotar de capacidades a las comunidades excluidas para que sus miembros libremente puedan superar las limitaciones que les impiden un nivel adecuado de crecimiento.
    4. Alrededor del mundo hay ejemplos exitosos del impacto que tiene el desarrollo de capacidades a nivel local, a través de las Escuelas para agricultores o las Universidades para Mujeres rurales.  http://www.barefootcollege.org/
    5. Consideramos fundamental poner fin a los programas asistencialistas que dañan la dignidad de las personas y que sólo buscan atender de forma inmediata las consecuencias visibles de la pobreza, pero no las estructuras mentales y sociales que la perpetúan.
    6. Otra de las ventajas del desarrollo de capacidades es que el gasto gubernamental se reduce drásticamente si se invierte en capacitación ya que se reducen los costos al no tener que  invertir en la operacionalización y distribución de bienes y productos.
    7. Promover las capacidades para desarrollar proyectos productivos basados en alimentos sanos, orgánicos, y localmente producidos es una posibilidad real de desarrollo y crecimiento económico.
    8. Desarrollo rural sustentable y la producción alimentaria agroecológica e hidroecológica, de alimentos con protección a la biodiversidad y estrategias para enfrentar el cambio climático con base en lo dispuesto en la reforma constitucional y conforme a la Ley de Desarrollo Sustentable.
    9. Definición de Canasta Alimentaria Social con base en los cultivos básicos regionales integrados a una estrategia de reactivación al campo dentro del Sistema Alimentario Mexicano, según las necesidades nutricionales y la vocación agrícola del territorio a través de los programas intersectoriales
    10. Garantía del derecho al agua de consumo y para producción de alimentos. Abastecimiento de tomas de agua potable en poblaciones de consumo humano asegurado; escuelas, hospitales, centros recreativos, deportivos, entre otros. Así como garantía de abasto y saneamiento de agua para la producción de pequeña escala de alimentos.
    11. Observatorio ciudadano. La vigilancia conjunta y permanente de indicadores ya desarrollados por las instituciones públicas o privadas con experiencia técnica en materia de derechos humanos, política pública, salud, nutrición, alimentación, pobreza, campo, consumo alimentario, desarrollo social, entre otros ámbitos relacionados con la política alimentaria y nutricional.
  1. 5.     Innovación: desarrollo tecnológico sencillo y de bajo costo
    1. Actualmente no se dedican suficientes recursos a la investigación sobre los diversos aspectos de la seguridad alimentaria y nutricional. La información sobre prácticas tecnológicas exitosas de bajo costo no se realiza y la que se realiza, no se difunde.
    2. Es urgente formar cuadros técnicos especializados en el desarrollo de tecnologías innovadoras de fácil acceso y bajo costo para garantizar: producción local de alimentos, acceso al agua, técnicas de agricultura novedosas.
    3. Promover la adecuación de buenas prácticas internacionales, así como de innovaciones agro-tecnológicas
    4. Urge garantizar la disponibilidad, acceso y consumo seguro de alimentos mediante estrategias sostenibles y sustentables.
    5. Es necesario con sistemas de información geográfica que den cuenta del avance o retroceso en indicadores claves de alimentación: producción de alimentos, comercialización, venta, fluctuación en el costo.
    6. Las universidades y las y los investigadores son una pieza  estratégica para generar y transmitir información de punta en la lucha contra el hambre
    7. Es necesario fomentar la descentralización de la investigación tecnológica, ya que ésta debe estar sustentada en el conocimiento de las condiciones locales.
    8. Incorporar el desarrollo tecnológico en las instancias de formación básica en las zonas rurales para “aprender haciendo”.
  1. 6.     Soluciones integrales al tema del hambre y la pobreza
    1. La pobreza y el hambre no tienen una solución exclusiva y atender necesidad por necesidad resulta costoso y lento.
    2.  Es necesario trabajar en soluciones integrales que atiendan las diferentes aristas del problema: acceso al agua segura, mejora de los sistemas de agricultura, acceso al agua, vivienda digna y segura, salud materno-infantil, producción local de alimentos, democracia local participativa, empoderamiento de mujeres y fortalecimiento organizativo.
  1. 7.     Coordinación con autoridades locales y con la cooperación internacional
    1. A diferencia de otros momentos en las voluntades del mundo, hoy en día existe un consenso internacional para promover la cooperación entre países y es fundamental aprovechar la coyuntura.
    2. México jugó un rol estratégico durante la realización del G-20 en 2012. Consideramos urgente continuar liderando en la agenda internacional el posicionamiento de la soberanía alimentaria como factor detonante del desarrollo regional.

 Descarga la Propuesta Completa Aquí

Acerca de THP- México

Trabajamos por un México rural e indígena libre de hambre y pobreza extrema, a través del #DesarrolloLocal para la buena #gobernanza. participacion@thp.org

A %d blogueros les gusta esto: